La población es objeto y sujeto del desarrollo y su dinámica requiere una atención y seguimiento altamente priorizado por los Gobiernos, valoró, este martes, Mercedes Hilda González Guilarte, vicejefa primera de la Oficina Nacional de Estadística e Información (ONEI).
Durante la actividad celebrada en la propia sede de la ONEI, en la capital, para conmemorar el Día Mundial de la Población y presentar los resultados de la Encuesta Nacional de Fecundidad 2022, la directiva resaltó que la celebración de cada 11 de julio se hace con el objetivo de resaltar el tema a nivel internacional y nacional, al tiempo que trasciende por el reconocimiento y atención que el asunto demográfico tiene en la actualidad.
En el caso particular de Cuba, ponderó que, por su relevancia y complejidad, el tema poblacional es atendido centralmente desde la Comisión Gubernamental de Atención a la Dinámica Demográfica, que preside el miembro del Buró Político del Partido y primer ministro, Manuel Marrero Cruz.
La Comisión –detalló– cuenta con siete subcomisiones, donde se analizan medidas para el cumplimiento de sus objetivos relacionados con la fecundidad, el envejecimiento, el empleo y los movimientos migratorios internos, desde una visión integral, incluyendo su interrelación con dimensiones de prioridad para el desarrollo del país.
Contextualizó González Guilarte que el trabajo de la Comisión fue actualizado en el año 2022, a partir de las realidades de la dinámica demográfica del país, el recrudecimiento sin precedentes del ilegal y extraterritorial bloqueo económico, comercial y financiero impuesto por el gobierno de Estados Unidos, y los impactos de la COVID-19.
Referente al papel de la ONEI en esta tarea, precisó que para el funcionamiento de esta Comisión se requieren datos, estadísticas, estudios e investigaciones desagregadas a nivel nacional y territorial, que además serán utilizados en los grupos de trabajo creados y en los observatorios demográficos provinciales.
«La base informativa fundamental es la que la ONEI tributa de forma trimestral y anual, a través del sistema nacional estadístico. Con una red territorial de oficinas a nivel de provincias y municipios, la ONEI capta directamente los datos, los procesa, los analiza y difunde por distintas vías», subrayó.
Asimismo, reconoció también que han sido numerosos los resultados de investigaciones lideradas por la ONEI que, durante todos estos años, han contribuido a dar a conocer a la dirección del país y a la ciudadanía la realidad demográfica nacional, sus particularidades en provincias y municipios y los retos que representan para el desarrollo sostenible que nos hemos propuesto.
Recalcó la Vicejefa primera de la ONEI que la relación de esta realidad demográfica con la responsabilidad de cumplir los compromisos adquiridos por el país con la agenda 2030, así como el Plan Nacional de Desarrollo Económico y Social 2030, implicará importantes esfuerzos en pos de asegurar que nadie quede atrás y que continuemos construyendo una sociedad en la que todos seamos incluidos y valorados.
En el propio encuentro de este martes, Marisol Alfonso de Armas, jefa de la Oficina del Fondo de Población de las Naciones Unidas (Unfpa) en Cuba, ponderó que la celebración del Día Mundial de la Población se centra este año en la apuesta a la igualdad de género, un asunto que ha sido posicionado, fuertemente, como clave para el desarrollo sostenible.
A su vez, transmitió un mensaje de la directora ejecutiva de la Unfpa, la doctora Natalia Kanem, donde se destacó que esta organización de las Naciones Unidas ha puesto sus datos, experiencias y testimonios al servicio de las niñas, las adolescentes y las mujeres.
«El Día Mundial de la Población 2023 nos ofrece una nueva oportunidad para hacerlo con mucha determinación, dando continuidad a nuestra labor permanente en aras de los derechos y las relaciones libres. En un mundo de 8 000 millones de personas, reafirmamos nuestro compromiso con la búsqueda de las infinitas posibilidades que existen para estas poblaciones, para niñas, adolescentes y mujeres», sentenció.
Alertó que a pesar de que las mujeres y las niñas representan el 49,7 % de la población mundial, a menudo sus deseos respecto a su vida, su familia y sus carreras profesionales, no son escuchados en los debates demográficos, y muchas veces no son parte de las políticas demográficas.
En tal sentido, subrayó que la creatividad, el ingenio, los recursos y la fuerza de las mujeres y las niñas son fundamentales para afrontar los retos demográficos y también los desafíos de otro tipo que amenazan nuestro futuro, como el cambio climático y los conflictos políticos.
COMENTAR
Responder comentario