ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Los paneles solares también se utilizan para el sistema de bombeo de agua. Foto: Juan Carlos Dorado

Cienfuegos.–El uso de paneles solares para el sistema de bombeo de agua tiene sus antecedentes en Cienfuegos a partir del montaje del primero de esos equipos en el asentamiento de San Marcos, perteneciente al municipio de Lajas.

Más adelante, también por la vía de la  donación, serían beneficiados grupos poblacionales en Las Pitas y La Reforma, del propio municipio; y localidades de Gaviña y Vega Vieja, en Cumanayagua.

Luego, se completaría la avanzada en el batey azucarero del ingenio 5 de Septiembre, situado en el municipio de Rodas.

Ahora, el programa del cambio de la matriz energética en la provincia, en su primera etapa, considera instalar 63 estaciones de bombeo –con motores de menos de diez kilowatts de potencia–, en los lugares que no disponen de motobombas, o que reciben el agua por pipa, en mayor número en los municipios de Lajas, Aguada y  Abreus.

Según la información aportada por Rainier Álvarez López,  director de la Empresa Provincial de Acueducto y Alcantarillados, una vez en funcionamiento, todas estas podrían ahorrar alrededor de 780 kw/h y beneficiar a más de 20 000 personas.

Por sus características técnicas, el mayor de tales medios está destinado a la comunidad de Real Campiña, en Aguada, con 64 módulos fotovoltaicos y una capacidad de 20 litros por segundo. No obstante, la mayoría es de seis paneles y seis litros por segundo, como la del barrio Campo de Tiro, en Lajas.

Mayra Águila, quien funge como operadora  en esa estación desde hace dos años, indicó que el cambio es considerable. A diferencia de la otra bomba, esta es automática y funciona siempre que el pozo tenga agua y haya sol. Esa ventaja hace que las 215 casas del lugar dispongan del servicio por mucho más tiempo, sostuvo.

Acotó que ahora solo debe estar al tanto de si arranca o no; mientras su principal responsabilidad consiste en la cloración del líquido.

Lajas es de los sitios cienfuegueros de mayores problemas con el manto freático. Miguel Ángel Terry Armenteros, director de la unidad empresarial de base de Acueducto en ese municipio, explicó que tal situación ha obligado a adoptar estrategias y medidas en el abasto de agua potable, entre estas el suministro a centros estatales y a unos 9 000 lajeros a través de pipas y 13 carretones acondicionados para tal propósito.

Con vistas a revertir esa situación, se sustituyen los sistemas de bombeo en los pozos conocidos por Acopio 1 y Acopio 2, con el montaje de los 24 paneles que convierten la energía solar en eléctrica para alimentar los motores.

Aclaró Terry Armenteros que, de este propio lugar, se benefician más de mil personas por redes, al tiempo que se provee el líquido al parque de carros cisternas y los medios de transporte por tracción animal.

INVERSIONES ESENCIALES

El cambio de matriz energética no es el único empeño en Cienfuegos. Héctor Luis Rosabal Pérez, delegado de Recursos Hidráulicos en la provincia, informó que también son acometidas tres grandes inversiones. Mencionó entre las ejecuciones de mayor importancia la materialización del proyecto para proveer agua potable a la zona de Rancho Luna, incluyendo los hoteles de esa área turística.

Se trata de una obra hidráulica (enclavada en el municipio de Cienfuegos) que ronda los 30 millones de pesos, la cual comprende la planta para el tratamiento del fluido y siete kilómetros de tuberías, por mencionar los objetos de mayor relieve.

Agregó que, además, continúan el emplazamiento de la conductora desde la presa de Abreus a Juraguá. El directivo adelantó que será puesta en funcionamiento próximamente, para beneplácito de más de 10 000 pobladores.

Al mismo tiempo, emprenden un conducto de siete kilómetros con el fin de favorecer el servicio a la prisión de Ariza, detalló Rosabal Pérez.

En cuanto a la planta potabilizadora de Paso Bonito, de acuerdo con la máxima autoridad de Recursos Hidráulicos aquí, prosiguen las labores para el mejoramiento, no solo de los sistemas de bombeo a las capitales provinciales de Cienfuegos y Villa Clara y los consumidores de sus rutas, sino también por la calidad del agua.

Entre las principales acciones, algunas ya concluidas y otras en desarrollo, Rosabal Pérez aludió al cambio de la tubería de retrolavado y la colocación de filtros nuevos. Ya se habían sustituidos los paneles eléctricos, debido al estado de obsolescencia que presentaban, y fueron reemplazadas tres motobombas para el abasto de Cienfuegos, mucho más eficientes, una de ellas como retén.

En la estación de Paso Bonito (también en su homóloga de Damují), fuerzas especializadas se encargan del rescate de la disponibilidad técnica de los grupos electrógenos.

Muy a tono con los trabajos de mantenimiento en Paso Bonito, el jefe de esa planta, Alberto Yánes Rodríguez, explicó que se ocupan del completamiento del árido de los filtros, con la novedad del empleo de zeolita en lugar de la tradicional arena sílice, y excelentes resultados según los análisis físico-químicos del agua.

Aseveró que laboran en la renovación de las mangueras de cloración y la del tratamiento de coagulantes y floculantes químicos (alúmina), además de la limpieza de la cisterna de aguas claras y de los sedimentadores, y la colocación de las canaletas en esa misma área.

Todas esas tareas, ya sea constructivas o tecnológicas, inciden de manera directa en la calidad del líquido, cuyas propiedades ahora la alejan de la contaminación y la turbiedad.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.