ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Cuba mantiene política de cero tolerancia alas drogas Foto: Tomado de ACN

Aunque nuestro país no escapa al impacto de ese flagelo mundial que es el incremento del consumo de estupefaciente, Cuba mantiene un enfrentamiento permanente contra ese fenómeno y una política de tolerancia cero al tráfico de drogas, según trascendió en el espacio televisivo Mesa Redonda, donde se abordó ese tema.

Con registros muy inferiores a la mayoría de las naciones, la Mayor de las Antillas reafirma cada día la voluntad política del Estado cubano de enfrentar esta problemática atendiendo a la posición geográfica de la Isla, ubicada entre Estados Unidos, principal consumidor del mundo, y la región de Centroamérica y el Caribe, donde se encuentran varios de los principales productores y traficantes de estupefacientes, lo cual obliga a una vigilancia permanente.

Sobre el tema, Alexis Batista Cegrera, director de Relaciones Internacionales del Ministerio de Justicia, alertó que el consumo de drogas continúa aumentando en todo el mundo, hecho demostrado en cifras alarmantes como el número estimado de usuarios creció de 240 millones en 2011 a 296 millones en 2021, es decir, el 5,8 % de la población.

En ese contexto, Cuba ha reiterado el compromiso de cumplir con los instrumentos jurídicos multilaterales en materia de drogas aprobada por Naciones Unidas, cuya estrategia de enfrentamiento y prevención se caracteriza por su carácter multifactorial, que tiene su máxima expresión en la Comisión Nacional de Drogas.

Al comentar sobre el comportamiento de este flagelo, cuyo principal mercado es Estados Unidos, el coronel Juan Carlos Poy Guerra, jefe del Órgano Especializado Antidrogas del Minint, dijo que estas manifestaciones a nivel internacional se mantienen complejas, con un aumento sin precedentes de la producción de cocaína, la expansión de las sustancias sintéticas, mayores niveles de consumo de marihuana y disminución de la percepción sobre la magnitud de este flagelo.

Ese escenario supone un reto para Cuba, señaló el coronel, quien explicó que luego de la pandemia las organizaciones criminales se reorganizaron y buscaron otras vías de trasportación como el mar, la paquetería no acompañada y el canal postal, al tiempo que se desarrollaron otras drogas.

Destacó asimismo, que entre los principales rasgos que caracterizaron este fenómeno en el año 2022, se encuentran el incremento de los hechos de recalos como resultado de la activa operatoria y empleo de las rutas marítimas del narcotráfico internacional cercanas a nuestro territorio.

Puso el ejemplo de cómo en fecha reciente las Tropas Guardafronteras de Cuba y el Servicio de Guardacostas estadounidense dieron persecución a una lancha rápida en plena actividad de narcotráfico, cuya acción conjunta permitió detener a los traficantes y ocupar la droga lanzada al mar (340,7 kg de marihuana).

Añadió además, que el pasado Cuba aseguró 3 512,33 kg de drogas como resultado de 729 hechos de recalos, 452 más que en 2021, cifra que demuestra el sistemático accionar de Cuba contra ese flagelo que tanto daño causa al mundo.

Como muestra del compromiso de nuestro país en el enfrentamiento a las drogas, la Mayor de las Antillas, país que no es productor, almacén o tránsito de estupefacientes hacia terceras naciones, es signataria de los principales instrumentos jurídicos multilaterales aprobados por las Naciones Unidas, entre ellos 11 tratados de extradición, 34 de asistencia jurídica, 42 de drogas y 31 de traslado de sancionados con otros países.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.