ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Se busca fortalecer las capacidades para la evaluación y la gestión de la calidad del aire a nivel nacional Foto: José Manuel Correa

Un nuevo proyecto encaminado al monitoreo, evaluación y gestión de la calidad del aire, así como a la evaluación de su impacto sobre la salud humana y los ecosistemas, con el empleo de técnicas nucleares e isotópicas, es desarrollado en estos momentos por investigadores y especialistas del Centro de Estudios Ambientales de Cienfuegos (CEAC).

Según la publicación del semanario Cinco de Septiembre, la iniciativa, llevada a cabo por los científicos de la Perla del Sur, de conjunto con el Centro de Gestión de la Información y el Desarrollo de la Energía, la Unidad Territorial de Normalización y la Universidad Central «Marta Abreu» de las Villas, forma parte del Plan de Estado para el Enfrentamiento al Cambio Climático.

Las pretensiones están, asimismo, a tono con el interés de la comunidad científica mundial y los gobiernos de diferentes países, que desde hace varios años prestan un creciente interés e inversión de recursos, con el fin de monitorear y controlar las emisiones de contaminantes a la atmósfera en muchas regiones del planeta.

En Cuba, explica el artículo, el estudio de la contaminación del aire continúa como tema de alto reto para los investigadores, pues aún persisten limitaciones técnicas y analíticas para llevar a cabo programas de monitoreo, detalló la bióloga Gleisy Pérez Avilleira, aspirante a investigadora del CEAC y jefa del proyecto Tinair, el cual tiene como propósito fortalecer las capacidades nacionales para la evaluación y la gestión de la calidad del aire a nivel nacional.

«Para el cumplimiento de su misión, el proyecto enfoca varias direcciones, entre estas la creación y puesta en marcha por primera vez de una Estación de Calidad del Aire en Cienfuegos, lo que hará posible el desarrollo de programas de monitoreo y evaluación, de acuerdo a la normativa cubana vigente», explicó Pérez Avilleira.

Otros beneficios de la iniciativa serán la posibilidad de realizar la caracterización física, química e isotópica de la atmósfera, además de facilitar la identificación de las principales fuentes, la cuantificación de su aporte mediante modelos receptores, indicadores como los isótopos estables y radioactivos, imágenes satelitales, modelos de transporte de masas de aire y datos meteorológicos locales y regionales, explicó la especialista.

De igual manera, dará paso a la evaluación de alternativas sostenibles para el monitoreo de la contaminación del aire; así como la aplicación y optimización de un paquete tecnológico, en pos de mejorar la gestión de la calidad del aire en las ciudades cubanas. Los resultados del proyecto constituirán la base para desarrollar futuros estudios de origen de los contaminantes.

Tal programa está financiado por la Agencia de Energía Nuclear y Tecnologías Avanzadas (Aenta) y tiene como antecedente el servicio estatal Estudio de la Contaminación Atmosférica en Cienfuegos, desarrollado por investigadores del CEAC, que ha dado soporte a los estudios de contaminación del aire en los últimos años en la provincia.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.