ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Foto: Juvenal Balán

La comunicación social es un pilar estratégico en la gestión del Poder Popular, labor en la que todos somos protagonistas, por lo cual, desde todos los órganos del poder del Estado, se debe establecer una estrecha coordinación con las organizaciones políticas y de masas, valoró Enrique Moreno Gimeranez, director de Comunicación de las Oficinas Auxiliares de la Asamblea Nacional del Poder Popular (ANPP).

Añadió que las fuerzas en este empeño deben centrarse en desarrollar una estrategia de comunicación social que permita el intercambio permanente con la población, haciéndola partícipe de las decisiones del Estado y del Gobierno.

Consideró que se debe dar mayor cobertura mediática a las sesiones ordinarias y extraordinarias de la ANPP y del Consejo de Estado, así como a los debates de los diputados en las reuniones de trabajo y las actividades de las comisiones permanentes de trabajo del Legislativo.

La doctora en Ciencias Rosa Miriam Elizalde Zorrilla, diputada por el municipio de Trinidad, en Sancti Spíritus, y vicepresidenta primera de la Unión de Periodistas de Cuba (UPEC), señaló que es complejo el escenario comunicacional en el que se vive, en el cual las tecnologías de la información y de la comunicación no se restringen a ese campo, sino que transversalizan todos los procesos de la sociedad contemporánea.

Por lo anterior, añadió, «cualquier ley, cualquier normativa que intervenga en este escenario, necesariamente tiene que ir más allá de la defensa de los derechos que tienen que ver con la integridad del discurso público».

Hoy, una Ley de Comunicación, para muchos es incluso una Ley de Seguridad Nacional.

Elizalde Zorrilla resaltó que más del 80 % de las comunidades digitales están en plataformas norteamericanas, entonces estamos hablando de una legislación nacional que tiene que lidiar con una infraestructura transnacional.

«De ahí se deriva otro fenómeno, y es la tensión entre lo global y lo local. Por ello es fundamental, para intervenir en las comunidades, ampliar el concepto de comunidades, que no es solo el territorio, sino también ese espacio que se genera, por ejemplo, cuando estamos conectados a través del móvil», agregó.

Por su parte, la doctora en Ciencias Hilda Saladrigas Medina, profesora de la Universidad de La Habana, al referirse al proyecto de Ley de Comunicación Social, dijo que esta no solo viene a regular, sino a ordenar y educar.

Puntualizó que es un marco que dialoga con el sistema político del país y mantiene la línea de que Cuba es un Estado de derecho y de justicia social.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Renato Peña dijo:

1

25 de mayo de 2023

10:49:56


Muy buen artículo. Las plataformas norteamericanas no solo busca desestabilizar gobiernos, sino también, introducir el neocolonialismo cultural. Defender los principios y valores con las propias plataformas cubanas, es un reto a seguir. Felicitaciones al articulista