ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Controlar los precios es un imperativo para proteger la capacidad de compra del salario. Foto: Yaimí Ravelo

Una estrategia para el control de precios se ordena en Las Tunas, con el fin de hacerle frente a la inflación que ha determinado el aumento acelerado de estos, en detrimento del poder adquisitivo del pueblo.

Así fue informado en el V Pleno del Comité Provincial del Partido, en el cual, entre otros detalles, se dio a conocer que el mecanismo principal para llevar dicha propuesta a vías de hecho se basa en el análisis de las fichas de costo, para establecer márgenes comerciales justos, que impidan el establecimiento de precios especulativos.

De acuerdo con datos de la Oficina Nacional de Estadística e Información en el territorio, algunos productos de los de mayor demanda han tenido, de un mes a otro, un alza considerable. Saltan a la vista, entre los ejemplos más notables, el precio del huevo, que se incrementó un 33 %; el aceite a un 47 %, el frijol, al 17 %, el detergente en polvo para lavar al 21 %; y al 33 % el arroz.

Ello demuestra que las medidas aplicadas, como los topes en determinados casos, hasta el momento no han surtido el efecto esperado; por lo que, como ha expresado en varias ocasiones el primer ministro, Manuel Marrero Cruz, se impone hacer las cosas de un modo diferente.

Dado que el tema precios no solo afecta al pueblo, sino que mella también indicadores de la economía global, se ha indicado, además, la revisión de las fichas en el sector empresarial, de manera que, sobre la base de la eficiencia, y sin afectar la rentabilidad económica, puedan reducirse los costos de producción y que ello, por ende, tenga su impacto en el valor del producto final.

En el caso específico de las producciones agropecuarias debe existir, primero, una adecuada concertación de lo que verdaderamente cuesta sacarlas del surco, para que, luego, la población pueda acceder a estas a un costo razonable para su bolsillo.

Ello pasa, también, según explicaron los especialistas en el tema, por la eliminación de intermediarios en la cadena productor-comercializador-destinatario. Para nadie es un secreto que muchos de los renglones de alta demanda pasan por dos, cuatro y hasta por seis manos antes de llegar a un mostrador de venta.

Los productos importados también deben tener una ficha de costo clara que indique dónde se adquirieron, pues en no pocos casos se utiliza esa procedencia como justificante para el alza de precios de una mano a otra; lo que, en definitiva, cae en el concepto de reventa.

En este caso es vital la posesión de facturas que demuestren el costo inicial del producto y elaborar una ficha en la cual se incluyan todos los gastos para su adquisición, lo que limitará los márgenes de ganancia que se le fijen después. Aquí se incluyen, por ejemplo, cigarros, refrescos, maltas, cervezas y confituras.

También se valoró el papel de los comités de concertación de precios, cuya objetividad y profundidad son definitorias en la regulación de este indicador y su control, como punto de partida para la toma de decisiones.

Con el fin de ordenar esta medida, se desarrollan reuniones en todos los municipios, a las que asisten productores agropecuarios, empresarios, trabajadores no estatales, dueños de mipymes y otros representantes de entidades con responsabilidad en el asunto.

Otro aspecto vital tiene relación con el enfrentamiento al desvío de producciones que, muchas veces, llegan a los vendedores por vías informales, ilegales, que multiplican los precios.

También se realizarán en los próximos días programas de radio y televisión para explicar con detalle lo que ha previsto la provincia.

Todo ello podrá, de forma paulatina, equilibrar una balanza que se ha inclinado de forma desproporcionada y ha derivado en un alto costo de vida para las cubanas y los cubanos.

Lógicamente, eficiencia, productividad y control, otras deudas pendientes en no pocos casos, deberán acompañar el empeño, que no tiene un matiz prohibitivo o de limitaciones, sino más bien de concertación y ordenamiento.

Finalmente, Manuel René Pérez Gallego, primer secretario del Partido en Las Tunas, insistió en que lo más difícil no será ordenar la medida, sino hacerla cumplir, como garantía de un impacto que sea visible para el pueblo, en un tema tan sensible que ocupa hoy un por ciento determinante en los intereses de la agenda pública.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Oscar Ramos Isla dijo:

1

22 de abril de 2023

08:04:50


El costo de las importaciones de las materias primas e insumos y las maquinarias agrícolas, que encarecen las agropecuarias en Cuba.

Mederico Pascual dijo:

2

22 de abril de 2023

13:04:12


El gramaje de los panes estatales y privados por lo general no se corresponden con la norma, 80 g pan bon, donde queda una extraordinaria utilidad a los administradores y dueños de panaderías. Los panes privados tienen volumen pero no pesan y cuestan caros.

Pablo Arenas dijo:

3

23 de abril de 2023

20:46:54


Cuáles son los márgenes comerciales razonables? Quién y cómo se definen? El éxito o el fracaso de esta necesaria revisión a fondo depende de la respuesta a estas preguntas.