ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Existen deficiencias en el proceso de entrega de tierras, donde por una parte actúa la burocracia, y por la otra están los terrenos ya entregados que aún permanecen improductivos. Foto: Otoniel Márquez

Los resultados negativos en la producción de alimentos y demás renglones correspondientes al sistema de la agricultura cubana, el insuficiente impacto en la población y en la vida del país de las diferentes medidas y programas adoptados, así como las acciones que se deben de implementar en lo inmediato para revertir la situación, fueron los temas centrales del balance anual del Ministerio de la Agricultura (Minag), efectuado ayer en la capital.

Manuel Marrero Cruz, miembro del Buró Político del Partido y primer ministro –quien presidió la reunión junto a Jorge Luis Tapia Fonseca, vice primer ministro, e Ydael Pérez Brito, ministro de la Agricultura–, significó que este ha sido uno de los sectores más golpeados por la difícil situación que enfrenta la Isla frente al recrudecimiento del bloqueo económico, la falta de divisas y el déficit de combustible, entre otras cuestiones.

Sin embargo, recalcó, dado el hecho de que no hay dinero para importar y disponer de todos los recursos que requiere el sector, existen soluciones alternativas que se ponen en práctica, pero los avances mostrados por estas son pobres, en un sector en el que tan solo el 20 % de la producción está en manos del sector estatal, y el resto a cargo de formas de gestión no estatales.

Al referirse a temas cruciales dentro de la agricultura, señaló la falta de avances en el control, al tener en cuenta como una de las principales manifestaciones el hurto y sacrificio del ganado mayor y las deficiencias en el proceso de entrega de tierras. Por una parte actúa la burocracia, y por la otra están los terrenos ya entregados que aún permanecen improductivos.

También se abordó el impacto de los intermediarios en los precios de los alimentos, debido a que estos venden a costos muy por encima de lo que compran a los productores.

Sobre las 63 medidas aprobadas para dinamizar la agricultura, reconoció que si no se hubiesen aplicado, la situación sería peor, pero advirtió que estas no se dispusieron solo para detener el deterioro del sector, sino para incrementar la producción de alimentos.

En el Informe anual del Minag se precisó que, para el año 2022, se trazaron seis objetivos y 189 criterios de medida. A partir de los resultados productivos que en la mayoría de las producciones no alcanzaron los volúmenes planificados, se califican de mal, teniendo en cuenta que el fin de todos los objetivos es, precisamente, la satisfacción de la demanda de bienes agropecuarios.

En renglones vitales como el control de la masa ganadera se identificó el decrecimiento en 140 710 cabezas menos en relación con el cierre de 2021, con una alta mortalidad de 194 248 cabezas, y el aumento del hurto y sacrificio de ganado mayor en 48 755 cabezas más que el año anterior.

En el control de la tierra se evidenció la necesidad vital de dinamizar el proceso de entrega de tierras ociosas, disponiendo de 258 288 hectáreas en esa condición; en tanto que se detectaron 24 821 ilegalidades, de las cuales se ha solucionado el 94 %.

En cuanto a las producciones agrícolas, se cumplieron cuatro (maíz, sorgo, frijol y frijol de soya) y se incumplieron cinco (viandas, hortalizas, arroz consumo total, cítricos frescos y frutales).

Las producciones pecuarias de carne bovina y equina, huevos, leche y carne de cerdo se incumplieron; en tanto que de las cinco producciones tabacaleras se cumplió una (tabaco mecanizado) y se incumplieron cuatro (tabaco agrícola, torcido, rama negra y rubia, y cigarro total).

En los resultados económico-financieros del pasado año sobresale que los impagos a productores, al cierre de diciembre, alcanzaron 16 842 385 pesos de impagos fuera de término, mostrando una tendencia a la disminución comparado con periodos anteriores.

De acuerdo con el Ministro de la Agricultura, para el actual año, las proyecciones de la entidad se centran en seis objetivos macros y 354 criterios de medida, en los cuales sobresalen el crecimiento en las cinco producciones con destino al encargo estatal, en las producciones agrícolas, pecuarias y agroforestales, así como en el reordenamiento de los programas de mejora genética, la búsqueda de financiamiento y el avance en la aplicación de la ciencia, la tecnología y la innovación.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Rene Parapal dijo:

1

14 de abril de 2023

00:47:17


Hay que sembrar más para cosechar más.Hay que elevar la productividad en el trabajo

Hugo dijo:

2

14 de abril de 2023

07:15:08


Me aterra la enorme cantidad de hechos qie pudieron evitarse y cumplir un poquito más la producción de alimentos: 1. Los impagos a los productores( Creo que esto es permanente, y no pasa nada con los directivos) tal parece que los puestos de responsables son intocables. 2 Esto demuestra que nuestra empresa estatsal comercializadora carece del jefe controlador adecuado. PERMITE!!!!!! 3 Poco les importa a esos que están al frente de responsabilidades los reales problemas, por eso debemos sustituirlos( me refiero a los directos). 4 El vice Tapia toca con ejemplos que hacer y que cheques son cobrables al momento. Hasta cuando encontraremos justificaciones!!!

Oscar Ramos Isla dijo:

3

14 de abril de 2023

08:06:15


El sector agropecuario en Cuba necesita de mayor vinculación con las energías renovables, con la industria nacional, el comercio electrónico, la innovación científica tecnológica.

Lazaro dijo:

4

14 de abril de 2023

08:37:49


Mismas medidas, mismos analisis y mismos resultados. Así no avanzamos.

Eduardo dijo:

5

14 de abril de 2023

10:51:36


Hay que olvidarse de los grandes anuncios, consignas y abundantes criterios de medida. Basta con entregar las tierras ociosas y permitir que los que las trabajen tengan libertad para fijar sus precios de acuerdo a sus costos reales. Así el Estado dejar de otorgar subsidios que no está en condiciones de solventar sino mediante emisión inorgánica de dinero. Así funciona la agricultura en los países que cuentan con abundancia de productos y pueden, además, exportar los excedentes.

Oscar Ramos Isla dijo:

6

15 de abril de 2023

09:22:16


Perfeccionar la distribución de los alimentos en #Cuba para eliminar los intermediarios y los revendedores que encarecen los precios en los mercados agropecuarios.

Julio Carmelo Arias Huergo dijo:

7

15 de abril de 2023

18:26:07


¿Y que ha hecho el Gobierno para frenar y reducir los altísimos precios que imponen lis intermediarios y los dueños de los puntos de venta? ¿Y los productores no venden también a precios altos; son "santos"? ¿Ha adoptado alguna medida efectiva para sacar a los intermediarios del proceso de distribución? ¿O para reducir los precios?