ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA

Avanzar en la búsqueda de soluciones para llevar el agua a la población y concientizarla de la necesidad del ahorro, estuvo entre los principales temas analizados en el balance anual del Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos (INRH), presidido por Manuel Marrero Cruz, miembro del Buró Político del Partido y primer ministro, realizado este jueves en el Palacio de la Revolución.

Marrero Cruz se refirió a la necesidad de implementar la estrategia para la gestión exitosa de los recursos hídricos en la nación, y perfeccionar la recopilación de información estadística de los servicios hidráulicos prestados por otros sectores.

Insistió en que se debe lograr una soberanía energética mediante el uso de fuentes renovables de energía en las estaciones de los equipos de bombeo, que eviten afectaciones a la población ante la falta del fluido eléctrico.

En cuanto a las afectaciones por la sequía, el Primer Ministro indicó la búsqueda de soluciones alternativas para enfrentar esta situación, principalmente en comunidades rurales aisladas.

Manifestó que las obras que se acometen por el INRH y sus grupos empresariales no deben ser vistas solo como inversiones, tiene que analizarse y divulgarse el impacto que tienen en los diferentes sectores de la sociedad.

Sobre el empleo racional del agua y su reutilización, el Jefe de Gobierno orientó montar sistemas dobles en las instalaciones turísticas que, aunque en un inicio encarezcan la inversión, puedan contribuir al ahorro y mejor utilización del líquido vital en nuestro archipiélago.

También indicó promover un mayor empleo de plantas desalinizadoras, teniendo en cuenta que, en las condiciones geográficas de nuestro país y los efectos del cambio climático, somos propensos a inundaciones, la salinización de los suelos y por tanto del agua.

Joel Queipo Ruiz, miembro del Secretariado del Comité Central del Partido y jefe de su Departamento Económico-Productivo, destacó el apoyo de los trabajadores hidráulicos, a la solución de los planteamientos de la población.

Queipo Ruiz destacó el interés del organismo en la preparación y capacitación del personal técnico.

En este sentido, el organismo cuenta ya con un programa de formación de Técnico Superior en Agua y Saneamiento con una matrícula superior a los 440 estudiantes en 13 universidades cubanas, esfuerzo que empieza a dar resultados con la primera graduación de 168 profesionales en ese perfil, el pasado año.

POBLACIÓN BENEFICIADA POR LAS OBRAS HIDRÁULICAS EN 2022:

  • Servicio de agua potable sin riesgo: 445 908 personas.
  • Saneamiento sin riesgo: 220 508 personas.
  • Nuevas conexiones para abasto de agua: 90 847 personas.
  • Nuevas conexiones para saneamiento: 12 206 personas.

De acuerdo con el informe presentado en la reunión por Antonio Rodríguez Rodríguez, presidente del INRH, también se ejecutaron 453 kilómetros de redes y conductoras de abasto de agua potable y 83 kilómetros para el saneamiento, que representan la terminación de 353 obras que benefician a 1 341 000 habitantes.

Fueron instalados 57 038 hidrómetros en los sectores residencial y jurídico; se resolvieron 3 272 planteamientos de la población relacionados con este sector, se actualizó el inventario de fuentes contaminantes de las aguas terrestres, y se concluyó la propuesta de actualización de la normativa relacionada con el vertimiento de las aguas residuales.

Sin embargo, todavía persisten problemas tales como el inicio de obras nuevas sin garantizar la terminación y puesta en explotación de las que están en ejecución, así como la baja capacidad constructiva en los trabajos de reparación y mantenimiento que se ejecutan en la vía pública.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.