ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
La economía nacional tiene ocupado en la actualidad, en los sectores estatal y no estatal, a un estimado de 4 653 600 trabajadores. Foto: Ariel Cecilio Lemus

El empleo, la prevención, asistencia y trabajo social fueron los principales temas analizados en el balance anual del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, presidido por Manuel Marrero Cruz, miembro del Buró Político del Partido y primer ministro, ayer en la capital.

En la reunión, Marrero Cruz señaló que se requiere una mirada diferente al empleo, principalmente al tener en cuenta los retos que impone la dinámica demográfica del país; partiendo desde la identificación efectiva, por los gobiernos de los territorios, de sus potencialidades para generar ocupaciones de calidad.

Se refirió a la necesidad de incorporar el teletrabajo y el trabajo a distancia como una modalidad permanente de ejecución de las labores, no solo como algo de contingencia o que quedó atrás por la pandemia de la COVID-19.

El Primer Ministro significó la necesidad de estimular el pluriempleo, debido a la existencia de muchos centros de trabajo con plantillas vacías por falta de personal calificado.

Criticó también el empleo de estudiantes de carreras afines con su actividad y que no les pagan, justificando esto con la práctica laboral, aun cuando los muchachos están aportando resultados y generando riquezas.

Además, el Jefe de Gobierno se refirió a la ilegalidad que constituye tener personas trabajando sin contrato, conocido como empleo informal, y señaló que no se trata de establecer ahora una persecución, sino una identificación para poder proteger al trabajador y exigir que el empleador asuma las responsabilidades que le corresponden.

Alejandro Gil Fernández, vice primer ministro y titular de Economía y Planificación, significó que aún los ingresos provenientes del salario siguen siendo insuficientes para cubrir las necesidades básicas del trabajador y, por tanto, no constituye suficientemente una motivación para la incorporación al empleo.

También censuró el subempleo, principalmente en el sector presupuestado, en el cual se tienen a muchas personas empleadas, cobrando un salario y no cuentan con un contenido de trabajo real.

El informe presentado por el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social (mtss) refleja que, al cierre de 2022 la ocupación asciende, aproximadamente, a más de 4 653 000 trabajadores, el 39 % mujeres, lo que representa un incremento de 34 000 ocupados con relación a 2021, fundamentalmente en actividades directas a la producción y la prestación de servicios en los sectores estatal y no estatal, con impacto favorable de los empleos generados por el sector privado.

En cuanto al porciento de mujeres trabajadoras, Ariel Fonseca Quesada, director nacional de Empleo del mtss, expresó que existe una brecha de género en la tasa de empleo remunerado, marcado, principalmente, en las madres con niños o por aquellas que asumen el rol de cuidadoras de adultos mayores en sus hogares, pues 34 de cada cien mujeres no están incorporadas a un empleo remunerado, acotó.

El empleo en cifras:

  • Trabajadores ocupados en la economía (estimado): 4 653 600
  • Nuevos ocupados en 2022: 226 704

De ellos:

  • 172 069 sin vínculo laboral
  • 54 635 de otras fuentes de especial interés

Según la forma de propiedad:

  • 79 912 del sector estatal
  • 146 792 del sector privado

TRABAJO SOCIAL

En cuanto a la asistencia social, Marrero Cruz se refirió a la atención a madres con tres hijos. Dijo que si bien se quiere que esas mujeres trabajen para mantener a sus hijos y no dependan, exclusivamente, de la Asistencia Social, también hay que apoyarlas, pues muchas no trabajan porque no tienen quien les cuide a sus niños.

Agregó que, a pesar de haberse ampliado las infraestructuras de los círculos infantiles y aprobado una política para la creación de casitas infantiles, la cobertura de estas últimas en el país es ínfima.

Sobre los trabajadores sociales y su reconocimiento, el Primer Ministro señaló que este debe constituir «el ente base oficial de los problemas de la comunidad», el que debe, con oído en tierra, ayudar al Gobierno a reconocer las dificultades en las diferentes comunidades del país.

Indicó que deben establecerse límites en cuanto a la población que ha de atender cada trabajador social, para garantizar un mejor trabajo y reconocimiento de sus comunidades.

En esta línea, María Teresa Caballero Rivacoba, investigadora del Centro de Estudios Laborales y de Seguridad Social (Celass), refirió la necesidad de que las personas asistenciadas dejen de ser objetos de atención para ser sujetos de transformación; así como lograr una mejor preparación de los trabajadores sociales.

Manifestó como un logro que para el próximo año podrán contar con una carrera universitaria especializada en trabajo social, sobre la base de una teoría cubana, que en nada se parece a la de otros países, porque parte de nuestro modelo-país, en el cual prima la justicia social.

En referencia a las proyecciones de trabajo para 2023 del mtss, Marta Elena Feitó Cabrera, su titular, apuntó que el contexto actual exige avanzar en la promoción y acceso a empleos de calidad, fundamentalmente en actividades directas a la producción y a la prestación de servicios.

Se debe priorizar la fuerza de trabajo para dar respuesta a los programas productivos; fomentar la generación de empleos en servicios para el cuidado de personas en situación de dependencia; perfeccionar el control de los nuevos empleos en las micro, pequeñas y medianas empresas, cooperativas no agropecuarias y modalidades de inversión extranjera, entre otras estrategias, acotó.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Julio Cesar Salazar Ramirez dijo:

1

5 de abril de 2023

10:34:01


De acuerdo con Marrero: "necesidad de estimular el pluriempleo, debido a la existencia de muchos centros de trabajo con plantillas vacías por falta de personal calificado." debe ser una premisa para una revisión perentoria de las regulaciones del pluriempleo que solo permiten contratar un numero de horas determinadas para "cuidar la salud del trabajador". Muchas de las funciones que se pueden hacer en el pluriempleo: traducción, procesamiento de datos externos a entidades, generación de informes de procesos, etc" se hacen con los recursos informáticos y en el tiempo que decide el trabajador hacerlo, sin mediar una negociación con la entidad contratista al respecto,por lo que se debe llegar a un acuerdo entre ambos. Si anteriormente, por ejemplo, el Estado pagaba 4000 pesos por la plaza de traductor de revista, ya no esta ocupada por jubilación, se contrata a alguien para hacer ese mismo trabajo, con las mismas responsabilidades, ¿como es posible que se pague solo 1234 pesos, se ahorre el estado casi 3000 pesos en salario, por hacer el mismo trabajo en menos horas y con la misma responsabilidad? Este no es un caso hipotético, es un caso real por lo que sugiero actualizar las regulaciones que datan del 2008 respecto al pluriempleo.

Lázaro dijo:

2

5 de abril de 2023

11:39:25


Según el Decreto Ley 36, permite la recontratación laboral de jubilados y decursados 5 años mínimos poder percibir un incremento en la pensión según le corresponda. Entonces pregunto, según los retos que impone la dinámica demográfica del país que menciona el Primer Ministro, por qué ese jubilado recontratado debe causar baja laboral para poder percibir ese incremento de pensión, si se encuentra física y mentalmente apto para desarrollar sus funciones.

Luis Fleites dijo:

3

5 de abril de 2023

15:52:07


No tengo nada en contra de las MIPYME pero considero que las ventajas que tienen, a creado una migración del sector estatal hacia estas, se habla de que no se puede subir los salarios pero el dinero que ganan estas MIPIME en su mayoría provienen del estado, trabajo en el sector de la construcción y es contradictorio ver que las empresas estatales tienen que cobrar por el precons y las Mypimes, pueden cobrar por oferta y demanda, lo más contradictorio es que el mismo estado tiene que recurrir a las MIPYMES con los altos precios porque las empresas estatales no tienen capacidad constructiva, por falta de fuerza de trabajo, se pudiera hacer un libro con todas las incongruencias, pero esto es un ejemplo de que a la empresa estatal socialista, le cuesta trabajo ser el motor impulsor de la economía. ,