El hallazgo de nuevas pinturas en el techo de la cueva No. 1 de Punta del Este, en Isla de la Juventud, mediante el uso de tecnologías modernas de la fotografía virtual en 3D, facilita el estudio del arte rupestre en Cuba, según un artículo publicado por la Red Cubana de las Ciencias.
El espeleólogo matancero Esteban Rubén Grau González-Quevedo, vicepresidente de la Sociedad Espeleológica de Cuba (SEC), quien junto a los especialistas Jorge F. Garcell Domínguez, y Arsenio Sánchez Pantoja, participó en el hallazgo, como parte del cual en total fueron descubiertas 30 nuevas pictografías, con un fechado estimado sobre los 3 000 años de antigüedad.
La investigación empleó la técnica de la fotogrametría digital, generación de productos derivados de modelos 3D, para luego procesarlas mediante técnicas de imagen, explicó Grau González-Quevedo, quien detalló, que a partir de esa técnica lograron identificarse gran cantidad de motivos que habían pasado inadvertidos para otros investigadores, que con anterioridad habían estudiado la cueva.
El resultado, que es obra de la Fundación Antonio Núñez Jiménez de la Naturaleza y el Hombre (FANJNH) y de la Sociedad Espeleológica de Cuba, constituye la continuidad del trabajo realizado por Don Fernando Ortiz, que estuvo el 24 de marzo de 1922 y reportó el hecho en un informe para la Academia de Historia de Cuba.
De acuerdo al artículo publicado por la mencionada red, el primero que estudió el lugar fue el arqueólogo cubano René Herrera Fritot, quien hizo la primera cartografía del sitio y su primer mapa. Luego encontró viviendo dentro de la cueva a Antonio Isla, un carbonero nómada que tenía un fogón en el interior, con el cual dañó las pictografías.
Se calcula que en la referida cueva existen más de 250 dibujos, muchos de los cuales no se lograban ver a simple vista y han sido hallados gracias a tecnologías especiales de laboratorios de colores, lo cual ha llevado intensas horas de trabajo que ha permitido su protección y divulgación, refirió el vicepresidente de la Sociedad Espeleológica de Cuba.

COMENTAR
Responder comentario