ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Nuestro país ya ha recibido hasta marzo más de 700 000 visitantes extranjeros. Foto: Rodolfo Blanco Cué

La situación actual de Cuba necesita del turismo y de los ingresos que este pueda aportar a la economía nacional, por lo que, a pesar de todas las adversidades que enfrenta el sector, hace falta hacer más para poder generar más divisas y resolver los problemas del pueblo, indicó, este martes, Manuel Marrero Cruz, miembro del Buró Político del Partido y primer ministro.

Al presidir, desde la sede del Palacio de la Revolución, la reunión de balance anual del Ministerio del Turismo (Mintur) –en el cual también estuvieron presentes Yudi Mercedes Rodríguez Hernández, miembro del Secretariado del Comité Central del Partido y jefa de su Departamento de Atención a los Servicios; Juan Carlos García Granda, ministro del Turismo; además de los principales cuadros del Mintur, entre otros invitados– el Jefe de Gobierno recordó que la COVID-19 multiplicó por cero este sector estratégico, que actualmente continúa en el empeño de recuperar los niveles prepandémicos, en medio de serias dificultades.

Para lograr tal objetivo, recalcó Marrero Cruz, es imprescindible tener bien establecidas las prioridades de trabajo; dejar a un lado el concepto de «así es como siempre lo hemos hecho», porque estamos obligados a hacer cosas diferentes; y revisar y establecer un sistema de trabajo diferente y a tono con los tiempos que vivimos, para que de verdad se logren mayores impactos y resultados en el sector.

En el informe presentado por el organismo, que resume los resultados y los principales problemas en 2022, se detalló que el sector se propuso como meta alcanzar la cifra de 2,5 millones de turistas, de la cual se lograron 1 014 087 visitantes, el 64,6 % del plan, representando el 37,8 % de los visitantes totales del año 2019 y el 42,3 % de los recibidos por vía aérea ese mismo año.

Se evidenció un crecimiento de 4,5 veces respecto al año anterior, pese a la difícil coyuntura internacional, el bloqueo económico y el continuo incremento de las medidas coercitivas del Gobierno de Estados Unidos contra Cuba para entorpecer el desempeño económico del país y promover una imagen desestabilizadora para la Isla, con sus respectivas consecuencias.

Ejemplo de ello, se citó, ha sido mantener a la Mayor de las Antillas en la unilateral e ilegítima lista yanqui de países patrocinadores del terrorismo, y las prohibiciones de los viajes de los estadounidenses a nuestro país; y privar del derecho del uso del Programa de Exención de Visas (ESTA) a los ciudadanos de otras naciones si se demuestra que accedieron a la Isla.

Se precisó en el documento que, aunque los indicadores económicos, tales como ingresos turísticos, eficiencia, utilidad e ingreso medio fueron cumplidos, el objetivo de lograr ingresos por valor de 1 066.8 millones de dólares por exportación de servicios, se vio también afectado a consecuencia del no cumplimiento de la cifra de arribo de visitantes extranjeros.

Aunque se apreció una recuperación respecto al periodo anterior, no fueron pocas las dificultades e ineficiencias que afectaron el desempeño de la actividad turística en el pasado año.

De acuerdo con el informe, hubo problemas en el sector del transporte y la aviación, relacionados con la calidad de los servicios y la disponibilidad de combustible, entre otros aspectos, que perjudicaron el desarrollo del turismo.

También se detectaron serias afectaciones en la logística, por la no disponibilidad financiera de forma oportuna, que ha implicado retrasos de las materias primas para la producción nacional, productos de consumo importados y ciclos logísticos ralentizados.

El plan de inversiones, los servicios técnicos, los negocios y el capital humano, entre otros indicadores, igualmente se vieron afectados por problemas objetivos y subjetivos.

Al reflexionar sobre varios aspectos del informe, el Primer Ministro advirtió que la situación actual del país no se va a resolver a corto plazo, por lo que todos los sectores, incluido el turismo, tienen que buscar soluciones alternativas e innovar.

En el caso de este sector estratégico, Marrero Cruz hizo un llamado a emplear vías como la autogestión de recursos, la posibilidad del uso de tierras para el abastecimiento de alimentos imprescindibles en el servicio al cliente y el aprovechamiento de proveedores dispuestos a financiar e importar materias primas.

Indicó la atención a las quejas de los turistas por deficiencias en el servicio, la falta de diálogo con los trabajadores, la ausencia de animación turística y actividades nocturnas en los hoteles, las inversiones paralizadas desde hace tiempo, el maltrato a los socios del sector que operan en el país, y las ilegalidades, entre otros fenómenos.

No podemos permitir que nos sobrepasen los problemas, insistió el Jefe de Gobierno, al tiempo que recomendó continuar buscando negocios beneficiosos para el desarrollo del turismo en Cuba, promover cuadros emprendedores, seguir explorando nuevos incentivos en el tema comercial, y dar un vuelco en materia de imagen y publicidad con mayor innovación y creatividad.

CUBA SE PROPONE AUMENTAR EL INGRESO DE TURISTAS ESTE AÑO

Como parte de las metas e indicadores del Plan 2023 en el sector, Cuba se propone lograr este año el arribo de 3,5 millones de visitantes, con mucho trabajo, entrega y compromiso con la tarea, se destacó en el informe de balance anual.

En tal empeño, para el primer semestre del año, se ha previsto alcanzar 1 842.7 visitantes, cifra a la que se pronostica llegar en julio, y que ya va por más 700 000 hasta marzo.

El Plan 2023, además, se caracteriza por un crecimiento del 116,8 % en el arribo de visitantes, y del 79,9 % en turistas extranjeros por días; en tanto la exportación de servicios se proyecta a 1 232.5 millones de dólares, a un 56 % superior a 2022 y a un 56,5 % del nivel alcanzado en 2019.

Se destacó que para cumplir estos indicadores e incrementar la calidad y competitividad del destino cubano, existe un sistema de trabajo con responsables y criterios de medidas bien definidos.

Sobre la próxima Feria Internacional del Turismo, que se celebrará en mayo, se realizó un llamado a ponerle todo el empeño que lleva para impulsar al sector.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Palax dijo:

1

29 de marzo de 2023

10:15:51


Es un sector vital de nuestra economía, pero hace falta que las ofertas mejoren no solo en los hoteles sino también en las unidades de apoyo como Palmares la cual se ha visto obligada a comprarle a las Mipymes con una tasa de cambio 1x 120 ya que las empresas estatales no les quiern vender por la sencilla razón de que no cuentan con el famoso CL. Cosas veredes mio cid, cosas veredes.

Julián dijo:

2

29 de marzo de 2023

12:14:03


Por qué un turista para comprar un agua mineral y dos cervezas importadas en una tienda; y hasta en el aeropuerto tiene que dejar plasmado su número de identidad o pasaporte, en el comprobante de compra. Creo que es una manera de perder tiempo y no ofrecer un servicio de calidad.

Omar Medina dijo:

3

29 de marzo de 2023

15:05:55


"El país necesita del turismo"... Liz Conde Sánchez | internet@granma.cu 28 de marzo de 2023 22:03:01. Muy cierto pero; igual necesitamos que otra rama de la economía nacional como la industria azucarera que ocupe la función de salario (ingreso) básico del país y de alivio a la economía; para no tener que comernos la parte que nos corresponda por los ingresos del turismo. Gracias.

Eduardo de Jesús dijo:

4

29 de marzo de 2023

15:16:27


No considero apropiada la expresión para un funcionario de ese rango. En todo tiempo es preciso el ingreso de divisas a Cuba. Sería más convincente que impulse estrategias para erradicar la mediocridad que entorpece el correcto desempeño de la tan necesaria industria del ocio. Le corresponde al jefe de gobierno fomentar relaciones para consolidar el necesario encadenamiento de los diferentes actores de la economía nacional, y sobre todo, emanciparnos a partir de nuestras fortalezas. La figura de Primer Ministro tiene la suprema responsabilidad de conducir al país, por sendero seguro. Quien lo desempeñe, la suficiente humildad de reconocer su incapacidad para asumirla en muy complejo contexto.

Julián Respondió:


29 de marzo de 2023

16:29:43

También creo que al jefe de gobierno le corresponde tomar medidas estratégicas , económicas y disciplinarias, en el momento preciso y dejar las reuniones para analizar lo que se hizo, se está haciendo y dejar de repetir lo que todos sabemos que tenemos que hacer, pero no hacemos.