Juristas nacionales e invitados homólogos de otras naciones debaten, desde hoy, sobre derecho penal, legalidad y sociedad, en el ámbito del XV Encuentro Internacional de Ciencias Penales 2023 y el III Evento Legalidad, Derecho y Sociedad, que sesionarán hasta el próximo viernes 17 de marzo, en el Palacio de las Convenciones de La Habana.
Durante el acto de apertura de ambos cónclaves, coauspiciados por la Fiscalía General de la República de Cuba (FGR), la Unión Nacional de Juristas de Cuba (UNJC) y la Facultad de Derecho de la Universidad de La Habana, se reiteró la bienvenida a todos los participantes del evento, cuyo objetivo es promover, entre profesionales de diferentes países, el intercambio de experiencias y conocimientos que se presentan en el quehacer jurídico, relacionados con el derecho penal a escala internacional, los retos frente a la corrupción, la protección jurídica de todos los ciudadanos y otras ramas del derecho que impactan en el desarrollo de la sociedad.
Se destacó también que los intercambios de experiencias y buenas prácticas entre profesionales de diferentes países contribuirá, a su vez, a prevenir y enfrentar a problemáticas regionales, en aras de contribuir a la solución efectiva de los complejos problemas que se presentan cotidianamente, relacionadas con el Derecho Penal a escala internacional y otras ramas de las Ciencias Jurídicas que impactan en el desarrollo de la sociedad.
El acto de inicio estuvo presidido por Yamila Peña Ojeda, Fiscal General de la República de Cuba; José Luis Toledo Santander, Presidente de la Comisión de Asuntos Constitucionales y Jurídicos de la Asamblea Nacional del Poder Popular; Rubén Remigio Ferro, Presidente del Tribunal Supremo Popular; Oscar Silvera Martínez, ministro de Justicia; Alexis Ginarte Gato, Presidente de la UNJC; la Primer Coronel Moraima Bravet Garófalo; y Darío Delgado Cura, Funcionario Consejo de Ministros.
Igualmente estuvieron presentes los Fiscales y Procuradores Generales de Venezuela, Mongolia y Bolivia, así como los vicefiscales generales de Rusia, Belarús, Vietnam y Mozambique.
Asistieron también otros representantes del Ministerio del Interior, la Policía Nacional Revolucionaria, las Universidades, Centros de Estudios de Postgrado y el Centro Nacional de Educación Sexual.
El cónclave cuenta, además, con 400 participantes, agrupados en delegaciones de 10 países, entre los que se encuentra Venezuela, Bolivia, Rusia, Belarús, Vietnam, Mongolia, Mozambique, Colombia y España, entre otros.
Las actividades científicas se desarrollarán del 15 al 17 de marzo en las salas del Palacio de Convenciones, con 23 intervenciones especiales, 11 paneles, una mesa redonda y 53 ponencias.
Este encuentro, devenido en uno de los más prestigiosos foros científicos internacionales del Derecho en Iberoamérica, con más de dos décadas de vigencia, se realiza cada dos años de forma ininterrumpida desde 1992.
A él asisten destacados investigadores de diversas latitudes, reconocidos catedráticos, especialistas, profesores, estudiantes y autoridades del sector jurídico, interesados en los ejes temáticos que son tratados.
COMENTAR
Responder comentario