ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA

La Oficina del Historiador de la Ciudad (OHC) de La Habana presentó, mediante Ediciones Boloña, cuatro libros relacionados con el Plan Perspectivo de desarrollo de la Bahía de La Habana; el Plan de protección del Patrimonio Industrial; Los espacios públicos, una nueva mirada y el Plan integral de accesibilidad en el sistema de plazas y ejes conectores.

La presentación, como parte de la 31 edición de la Feria Internacional del Libro de La Habana, se acerca a la naturaleza de la OHC y al corazón del planeamiento del desarrollo integral del Centro Histórico, expresó Magda Resik Aguirre, directora de Comunicación de la Oficina.

En el proemio del Plan Perspectivo, escrito por Eusebio Leal en el 2017, reseña que con este avance, complementario del Plan Especial de Desarrollo Integral, se cumple la indicación del General Raúl Castro Ruz para definir el Plan Maestro que trasciende el uso racional de la Bahía y sus aguas, de su entorno como paisaje cultural.

«Los estudios realizados, los conocimientos adquiridos a lo largo de los años, las experiencias internacionales consultadas y los intercambios técnicos puesto en marcha, nos hacen vislumbrar otra Habana posible, renovada y vigorosa, que pudiese nacer de sí misma, como si esta ciudad extraordinaria tuviese el don divino de multiplicarse desde sus mismos orígenes y a partir de aquel lugar que definió su propia razón de ser», consta.
La Dra. Patricia Rodríguez Alomá, directora del Plan Maestro de la OHC, expresó que esta es una publicación para la memoria histórica de la Oficina y, para su desarrollo, se tuvo en cuenta el Plan de Ordenamiento Urbano.

Añadió que se realizó durante los años más duros de la pandemia de la COVID-19 en la Isla y comprende en su diseño la labor de siete municipios capitalinos que convergen en la Bahía y que se implican en la estrategia de desarrollo local.

Resaltó que el libro recoge las acciones a corto plazo, en un período de cinco años, sobre qué será la Bahía de La Habana como sitio de innovación y, en ese sentido, se trazaron tres estrategias que comprende la innovación y gestión del conocimiento, la comunicación y el cambio de matriz ambiental.

Por otra parte, Rodríguez Alomá preciso qué el Plan de protección del Patrimonio Industrial Bahía de La Habana, es un primer acercamiento, con una visión integral, a su conservación y al reconocimiento de un inmenso potencial para el futuro de la ciudad y de quienes viven en ella.

La riqueza del patrimonio industrial de la bahía habanera está protegida mediante la Declaratoria de la Comisión Nacional de Monumentos como Zona de Protección, por ello, reconocer el patrimonio industrial material e inmaterial que atesora desde hace más de cinco siglos es la primera acción para conservarlo.

ACCESIBILIDAD Y ESPACIOS PÚBLICOS DENTRO DEL CENTRO HISTÓRICO

Kiovet Sánchez, subdirector del Plan Maestro, presentó el libro del Plan integral de accesibilidad en el sistema de plazas y ejes conectores, que parte del principio de entender cuáles son nuestros derechos sobre los espacios públicos, de ahí la necesidad de una actualización conceptual.

En el libro destaca que el espacio público en el Centro Histórico continúa siendo hoy, como en el pasado, el lugar por excelencia para la interacción social, por lo que pretende sensibilizar a la ciudadanía y a los decisores comprometidos, del papel que desempeña el espacio público en los centros históricos, y propone en consecuencia, una nueva manera de concebirlos: con una escala humana y con un enfoque de género.

Asimismo, con la propuesta del Plan integral de accesibilidad en el sistema de plazas y ejes conectores, se procura solucionar en diferentes ámbitos, y de forma gradual y coherente, los problemas que posee el sitio, principalmente en el espacio público, de manera que residentes y visitantes puedan gozar de ese derecho.

Kiovet Sánchez comentó como uno de los aspectos para mejorar la accesibilidad una estrategia de transformación de la superficie horizontal referente al índice biótico del suelo.

Resaltó que estos cuatro libros son resultado de un trabajo en equipo de los miembros de la OHC, quienes le tiene un amor inmenso a la ciudad y combinan experiencia y juventud para asimilar ideas nuevas y hacer que La Habana Vieja, sea el laboratorio para ensayar, investigar y encontrar esos resultados de La Habana del siglo XXI que queremos.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Evelio Fernández Reyes dijo:

1

19 de febrero de 2023

16:53:05


Se mantiene en el plan el paseo marítimo?

Evelio Fernández Reyes dijo:

2

19 de febrero de 2023

16:53:42


Se mantiene el paseo marítimo

Eugenio Lloret dijo:

3

20 de febrero de 2023

14:39:19


Cóno y en donde se puede adquirir los libros.