ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA

Signataria del Convenio de Viena y del Protocolo de Montreal (los ratificó en 1992), y de sus posteriores enmiendas, incluida la más reciente, de Kigali, en 2019, Cuba cumple estrictamente los compromisos internacionales asumidos para reducir, de forma gradual, el uso de sustancias agotadoras de la capa de ozono (SAO).

El doctor Nelson Espinosa Pena, jefe de la ahora denominada Unidad Técnica de Ozono,  perteneciente al Centro de Gestión de la Información y Desarrollo de la Energía (Cubaenergía), de la Agencia de Energía Nuclear y Tecnologías de Avanzada, precisó a Granma que, desde 2021, el país entró en la fase final de la implementación del  programa nacional dirigido a la eliminación paulatina de los hidroclorofluorocarbonos  (HCFC), en el sector de la refrigeración.

Su objetivo esencial está centrado en llegar a suprimir la importación de esos gases perjudiciales al bien llamado escudo de la vida, y que tributan al calentamiento global, en la refrigeración doméstica, comercial e industrial, y la climatización.

Helen Rodríguez Rondón, especialista en Comunicación de Cubaenergía, puntualizó que dentro de las proyecciones de trabajo  figuran la eliminación de los hidrofluorocarbonos (HFC) r134 en la fabricación de inhaladores de dosis medida para uso médico, y la continuación de las labores contempladas en el proyecto demostrativo encaminado a la recuperación, recolección, transporte, almacenamiento y destrucción de sao, en la planta de tecnología japonesa, instalada en la fábrica de cemento Siguaney, en Sancti Spíritus.

Resulta oportuno subrayar que, en los últimos tres lustros, el país logró eliminar, de manera total, el uso de los clorofluorocarbonos en la refrigeración doméstica y comercial, y del bromuro de metilo en la fumigación de semilleros de tabaco, cultivos protegidos de hortalizas, flores, plantas ornamentales y viveros de café, además de alcanzar la completa sustitución del gas refrigerante r-141b, en la producción de las espumas de poliuretano, empleadas en la fabricación de paneles aislantes con fines diversos.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Eddy Pedraja dijo:

1

16 de febrero de 2023

12:09:27


Muy bien, pero no se hace absolutamente nada para evitar las nubes de CO 2 que lanzan a los pulmones los vehículos de petróleo. Ni tránsito, ni salud pública ,ni mitrans, ni el citma. A todos he enviado informes detallados, con cifras, y nada de nada.