ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
En 2023 , el plan de exportaciones del Minal está valorado en más de 232 millones de dólares. Foto: Nuria Barbosa León

La necesidad de potenciar la producción de la industria alimentaria y la exportación en esa rama de la economía nacional fueron señaladas en un reciente encuentro presidido por  Alejandro Gil Fernández, vice primer ministro y titular del Ministerio de Economía y Planificación, en esta capital.

En la reunión se analizaron los resultados del Ministerio de la Industria Alimentaria (Minal) en el cumplimiento del plan de exportaciones, el aseguramiento para 2023 y lo alcanzado en la última edición de la Feria Internacional de La Habana (Fihav-2022), siendo esta la tercera cita de este tipo, luego de haber analizado el comportamiento en la Agricultura y la Industria.

Sobre estos temas, Javier Francisco Aguiar Rodríguez, viceministro del Minal, significó que existen causas objetivas que impiden un mayor avance de la inversión extranjera en esta rama, y puso el ejemplo del efecto negativo que provocan la no existencia de esquemas financieros en las actuales empresas mixtas, y las cadenas de impago.

Manuel Santiago Sobrino Martínez, titular del Minal, precisó sobre el tema que la inversión extranjera es parte del soporte principal del programa de desarrollo de la industria alimentaria, con unos 16 negocios funcionando con capital extranjero, y tres sociedades mercantiles.

Agregó que se mantiene la tendencia del interés de inversionistas extranjeros en avanzar en estas modalidades, y muestra de ello son los siete proyectos priorizados en el sector, y otros 11 en proceso.

Estos negocios, comentó el viceministro Aguiar Rodríguez, se centran en la producción y comercialización de productos marinos; derivados del cacao y la chocolatería; malta y refrescos, y en el procesamiento industrial del pescado, entre otros renglones.

Gil Fernández hizo énfasis en la diversificación de los productos, en alcanzar encadenamiento con otros actores de la economía nacional, buscar esquemas financieros diferentes y lograr un valor agregado de los surtidos que se comercializan.

Referente al seguimiento de los acuerdos de las giras del Primer Secretario del Partido y Presidente de la República, Miguel Díaz-Canel Bermúdez, se conoció que se cuenta con alianzas surgidas de las visitas a las islas del Caribe, como parte de su participación en la Cumbre Caricom-Cuba, empeños en los cuales se potencia la cooperación para la preparación en campos de la acuicultura, y varios proyectos navales.

Se conoció que, para este 2023, el plan de exportaciones del Minal está valorado en más de 232 millones de dólares, con lo cual se prevé un crecimiento de más de 11 millones, sobresaliendo las ventas de rones y de la organización superior de dirección empresarial de la pesca.

El pasado año, las exportaciones del Minal no se cumplieron, al ejecutarse el plan en un 92 %.

Gil Fernández orientó materializar los proyectos relacionados con la industria alimentaria, analizar los beneficios de la inversión y concretar el plan real de exportaciones para no afectar la recuperación gradual de la economía, a pesar de la compleja situación, impactada, entre otros factores, por el recrudecimiento del bloqueo económico estadounidense contra Cuba, catástrofes naturales, precios elevados y conflictos en el mundo.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Yasser dijo:

1

10 de febrero de 2023

05:09:41


Creo que mínimo cada municipio debería cultivar camarón, langosta, tener al memos una granja avicola y porcina.

revolucion dijo:

2

10 de febrero de 2023

06:03:59


pero para exportar hay que cubrir las necesidades cada vez mas grandes de la poblacion, compartir lo que tenemos, pero garantizar primero lo fundamental al pueblo

Eduardo dijo:

3

10 de febrero de 2023

08:18:16


El objetivo de aumentar la producción agropecuaria es muy loable. El problema es que desde hace muchos años se vienen planteando el mismo objetivo y nada sucede.

canario-cubano-2.0 dijo:

4

10 de febrero de 2023

08:29:39


Y qué hagan los productos con calidad. Por los menos las industrias locales hacen los purés de tomate que dan pena, toda una estafa

Juan dijo:

5

10 de febrero de 2023

13:41:32


Hola. No logro entender cómo se va a esportar un bien que escasea en el país. Creería que primero hay que cubrir toda la demanda y luego pensar en exportar. Siendo sincero, tal y como están las cosas actualmente, no creo que, siendo sensatos, quede nada para exportar. Saludos.

yo dijo:

6

13 de febrero de 2023

08:05:47


Primero satisfacer las demandas aun no cubiertas del pueblo. despues, si esto se cumple, cosa que hasta ahora no se ha logrado, exportar. En ese orden