Santiago de Cuba.–Un sostenido crecimiento de la producción cafetalera en Cuba para los próximos cuatro años es el objetivo del proyecto de actualización del programa de desarrollo de ese importante rubro económico.
Calificada como muy convincente y oportuna para el país por Miguel Díaz-Canel Bermúdez, Primer Secretario del Comité Central del Partido y Presidente de la República, la alternativa está basada en nueve innovaciones planteadas por investigadores de la Estación Experimental Agroforestal del municipio montañoso de Tercer Frente, liderados por su director Felipe Martínez Suárez.
Según dijo a Granma el investigador, la propuesta –que fue presentada en La Habana, en la habitual reunión del mandatario cubano y Manuel Marrero Cruz, primer ministro, con expertos y científicos que intervienen en el desarrollo del programa de soberanía alimentaria en la nación– está basada en la situación del cultivo y en su mercado en el mundo y en la Isla.
Si bien la campaña que culmina no refleja aún, en general, el crecimiento esperado, la estrategia sí mostró potencialidades en los sitios donde se aplica de forma experimental.
Lejos de partir del crecimiento en áreas, lo hace, de forma selectiva, con la localización de las mejores zonas para este cultivo, las que poseen las condiciones agroecológicas necesarias, y productores conocedores.
El investigador afirmó que existen suficientes áreas con tales requerimientos, los suelos y la infraestructura, en los cuales aplicar las mejores variedades que hay en el mundo por sus altos rendimientos, y con las cuales Cuba cuenta; como son la Robusta, que puede aportar cuatro toneladas por hectáreas, y la Arábigo, de 2,79 toneladas en igual superficie.
«Hemos sugerido –precisó Martínez Suárez– trabajar en 28 000 hectáreas, de las cuales se dedicarían 19 000 al Robusta y alrededor de 9 000 al Arábigo que, con los rendimientos estimados, darían 26 500 toneladas de café mediante esta implementación, que no persigue siembras nuevas, sino rectificar el café, atendiendo a que este cultivo pare mejor en ramas jóvenes.
«Esa cualidad implica realizar podas, cambiar copas, en las cuales sea preciso, rehabilitar donde se pueda y hasta la resiembra; y el completamiento de las matas en los casos en que sea necesario, pero siempre bajo la estrategia trazada, porque contamos con poco tiempo.
«Tenemos cuatro años para hacer todo eso, de lo contrario no tendremos en 2030 el monto productivo que reclama el país».
El Director de la Estación Experimental Agroforestal del Tercer Frente argumentó que, si bien requiere generalizarse, la innovación exige también la aplicación de algunas tecnologías que dan mayor seguridad, como son el empleo de la biotecnología, impedir la siembra por semilla, acometer injertos en el campo y un grupo de elementos más que son novedosos hoy y no se están aplicando con toda la rigurosidad.
Entre estos citó la mayor calidad de la postura en viveros, para lo cual existen las condiciones, pero no se logra siempre, a pesar de ser imprescindible, pues de ahí parte el éxito de una plantación en el futuro.
Agregó que para ello se dispondrá del bioestimulante, los fertilizantes y otros insumos, que si bien no alcanzan todo el volumen requerido, serán más efectivos con la atención cultural.
También mencionó la capacitación del personal involucrado en aspectos como la regulación, que de un año a otro estimula la producción, y que incluye la regulación mecánica del follaje, donde las condiciones permitan el empleo de los equipos, así como el manejo de plagas y enfermedades.
En su opinión, ya con todas las áreas en plena producción, podrán cubrirse, entre otros destinos: con 14 000 toneladas del grano el consumo normado para la población, 5 000 para la exportación, otros significativos volúmenes para el consumo social y el comercio interno en MLC, y no menos de 2 000 toneladas para las cafeterías de la red gastronómica nacional.
A diferencia del monto millonario dedicado hoy a la importación, el resultado propiciaría un significativo ingreso en MLC para el país, elevaría el ingreso de los productores, e impactaría en el mejoramiento de las condiciones sociales en la serranía, fundamentalmente en municipios montañosos, donde sus consejos de administración deben brindar el máximo apoyo.
Al ponderar la estrategia, Díaz-Canel dijo que, atendiendo a los resultados, se debe generalizar en todo el país, pero donde primero se reclama es en Santiago de Cuba, por su condición de mayor aportador del rubro, y por la necesidad de intercalar su cultivo con alimentos para el pueblo.
COMENTAR
Responder comentario