ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Las irregularidades de la zafra han influido directamente en la llegada demorada del azúcar a las bodegas. Foto: Miguel Febles Hernández

En el año 2022, el azúcar que se distribuye al sistema del Comercio en Cuba tuvo una afectación de cerca de

60 000 toneladas, a partir de los resultados de la zafra 2021-2022, considerada como la producción más baja en más de cien años.

Teniendo en cuenta esta situación, Leticia Ojeda, directora comercial del Grupo de Alimentos del Ministerio del Comercio Interior (Mincin), explicó a Granma que se decidió proteger –a partir de las disponibilidades existentes– la canasta familiar normada, la producción del pan y de medicamentos y, como segundas prioridades, el consumo social destinado a Educación y Salud, además de órganos de la defensa de interés nacional.

Ante la disminución del plan previsto, las empresas mayoristas de alimentos en las provincias también se vieron obligadas a hacer ajustes en las conciliaciones con TecnoAzúcar, que realiza los contratos con los centrales y distribuye las asignaciones al Comercio, agregó.

La decisión adoptada, explicó, fue que los territorios hicieran la distribución ya no por tipo de surtido, sino como producto total, respetando el principio de distribuir las libras que corresponden a cada consumidor, ya fueran de azúcar crudo o refino.

Recordó que según la política aprobada por el Mincin, la distribución de azúcar –cuatro libras per cápita– tiene un esquema diferente para cada provincia: algunas asumen el sistema de tres libras de azúcar cruda y una de refino, en otras son dos y dos, o 1,5 y 2,5 libras de cada surtido, etc.

Por otra parte, a finales de 2022 algunas provincias empezaron a sentir aún más estas afectaciones, pues también las entregas del producto sufrieron retrasos. Como resultado, sostuvo, el azúcar que debían recibir las bodegas para asegurar la distribución total a partir del primer día del mes entrante, no pudo cumplirse así en todos los territorios.

«Al tener pendientes, hubo provincias en las que al consumidor, cuando fue a comprar sus “mandados” a inicios de mes, solo se le pudo vender dos libras de azúcar, y el resto le fue entregado en el transcurso de las semanas siguientes».

Por ejemplo, a mediados del presente mes de enero, señaló la directiva, cuatro provincias no habían podido terminar la distribución: Artemisa, Matanzas, Pinar del Río y La Habana, en algunos de sus municipios.

En el caso de las entregas correspondientes al consumo de febrero, estas se cumplen al 60 %, con atrasos en Artemisa, La Habana, Mayabeque y Pinar del Río, indicó, por otra parte, Dionis Pérez Pérez, director de Informática, Comunicaciones y Análisis del grupo empresarial Azcuba.

Precisó, al respecto, que se encuentran comprometidas las entregas de Artemisa y Pinar del Río, afectadas por la arrancada con retraso del central 30 de Noviembre, debido a roturas de dos turbogeneradores, así como de una caldera.

El completamiento de Mayabeque depende de la solución de la avería de los dos turbogeneradores del central Boris Luis Santa Coloma, y en el caso de La Habana se soluciona con transportación del producto desde Cienfuegos, Sancti Spíritus y el Puerto de Carúpano, destacó.

Para este 2023, el Grupo de Alimentos del Mincin prevé recibir por plan 310 000 toneladas de azúcar y, de ellas, 240 500 son para la canasta familiar normada.

El análisis de esta situación, comentó Pérez Pérez, no puede verse aislado de la obsolescencia que hoy padece la industria azucarera y el impacto negativo del bloqueo de Estados Unidos en la adquisición de recursos para la reparación y mantenimiento de las maquinarias, el transporte y la industria.

Pese a estas limitaciones, que son reales y terminan afectando directamente a la población, al sector también le urge avanzar hacia un modelo de negocios en el que la diversificación y la economía circular –el aprovechamiento de todo lo que dé la caña– le puedan ofrecer suficiente dinero, para así incrementar la rentabilidad, impulsar su desarrollo y garantizar el crecimiento. Esa ha sido la indicación de las máximas autoridades del país.

El azúcar seguirá saliendo de los ingenios, pero la estrategia es producir para satisfacer el consumo nacional, el doméstico y el industrial, y exportar otra parte, según los compromisos y el mercado.

Es un reto que tiene hoy el sector y que, sin duda, se convierte en gran desafío, sobre todo si tenemos en cuenta que hasta finales de diciembre de 2022, tras los resultados de la denominada zafra chica, solo se había producido el 69 % del azúcar previsto hasta la fecha.

Sin embargo, también destaca la recuperación de unas 7 000 toneladas por concepto de eficiencia industrial, al lograrse un rendimiento superior en un 1,14 %.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Grg dijo:

1

26 de enero de 2023

05:16:53


Muchas gracias por la información .una solución sería importar azúcar ,Brasil es el principal exportador

revolucion dijo:

2

26 de enero de 2023

07:01:33


toda explicasion, o justificasion de lo que sucede , por olo menos a mi no me convence y que se hace para revertir la situacion, no veo solucion , solo es explicasion dee lo que sucede y los responsables donde estan, pq hay responsables, todo se resuelve con el bloqueo, y todavia no sabemos vivir con el, ante ese bloqueo, que es real hay que buscar alternativas y soluciones , no justificaciones

alexander dijo:

3

26 de enero de 2023

09:17:01


No entiendo como hay que reparar los centrales todos los años, o es que acaso las piezas de repuesto tienen obsolescencia programada!

Mariela icidca dijo:

4

26 de enero de 2023

09:54:13


Los azucareros ha pesar de las dificultades con los recursos están trabajando duro para cumplir lo comprometido.

Jorge Luis Fernández Acosta dijo:

5

26 de enero de 2023

10:07:57


Ahora abrieron el banderín y la distribuyen como más cómodo le sea posible, hay municipio dónde toda la cuota de azucar ha sido blanca, mientras nosotros( San José de Las Lajas) hace meses no la recibimos

Guillermo Jesus dijo:

6

26 de enero de 2023

10:11:15


Mi pregunta es, de los centrales que se cerraron no se tienen las piezas de los mismos para enfrentar las roturas de los que siguen moliendo.

Raul Sabadí ICIDCA dijo:

7

26 de enero de 2023

10:15:41


Los azucareros haremos nuestro mayor esfuerzo para que se recupere la producción y salvar el sector.

Mariaicidca dijo:

8

26 de enero de 2023

10:19:53


Los azucareroa trabajan por recuperar la industria. Para ello se toman las nedidas y seguros que no se va a fallar con el puebko

La Verdad dijo:

9

26 de enero de 2023

10:38:55


Periodista si usted no pone cifras en números no entendemos nada, usted da por ciento, pero ese por ciento de cantidad es, por favor den noticias claras, está de hoy no nos dice nada

Esperanza García León dijo:

10

26 de enero de 2023

12:27:25


Pienso que a pesar de las dificultades y que se ha resuelto el problema dentro del mes. Debe hacerse algún proyecto en Aras de satisfacer las demandas venideras en los próximos años ,todo nace, crece y muere y si los Centrales se van deteriorando no podemos esperar vivir de reparaciones porque tampoco hay piezas o algunas obsoletas tendremos que tomar iniciativas de otros países para elaborar azúcar o volveremos al trapiche en breve. Sin duda es importante señalar que el trabajo es continuo pero a partir de la demolicion de los centrales azucareros. Las producciones disminuyeron. Y entonces se marcó la diferencia en el consumo y también en las exportaciones ,nuestro país vivió muchos años con esta exportación. No va a ser ahora que no podamos ingeniar un proyecto venidero para resolver la situación. O pasará como las termo eléctricas ,nuestro País ha cesado con sus producciones más importantes y nos hemos lucido en muchos campos ahora hay que demostrar que vamos a ser capaces de innovar,de fabricar de enfrentar está avalancha de problemas que no cesan ,muchos están preparados para hacer piezas increíbles. Mi opinión oferten una cifra importante de dinero al que sea capaz de hacer las piezas que nos faltan el cubano que no sabe nada ha fabricado motos ,piezas me parece que en cualquier momento fabrican un avion. Por decir algo ,me refiero a las inventivas pero hace falta ESTIMULAR LAS MISMAS Y TENDREMOS RESULTADOS ,DESDE EL Corte DE CAÑA HASTA SU Producción DEBE SER BIEN PAGO ESE HOMBRE PUEDE Fallecer EN EL CAMINO SIN ROPAS ,ZAPATOS,HERRAMIENTAS. ,SOMBREROS ,ATENCION L HOMBRE HA DEJADO DE FUNCIONAR ,HAY QUE VISITAR LOS CAMPOS ,HAY QUE BAJAR A LA BASE. HAY QUE VISITAR LOS MALOS PORQUE LOS BUENOS SON BUENOS YA ,PERO LOS Malos ,,,HAY QUE BUSCAR LOS MOTIVOS ,NOS PASAMOS LA VIDA. VISITANDO Y SACANDO POR LA TELE A LOS BUENOS PERO PARA QUE ,,,ESTIMULEN LOS MALOS ,QUE SEGURO NO SON TAN MALOS SOLO QUE EL MALO NO TIENE RECURSOS PARA Salir ADELANTE ,LO SIGO PORQUE FUI Económica TODO MI VIDA DE EMPRESAS ,UBPC ,GRANJA ESTATAL ,FORESTAL Y NO VEO ESA ATENCION SOLO LA PALABRA ,,NO HAY ,NO SE PUEDE ,NO TENEMOS DOLARES O SEA DESDE QUE Aprendimos A JUSTIFICARLO TODO ,,PUES ESOS SON LOS RESULTADOS VIVO WN UN MUNICIPIO DONDE HABIAN DOS CENTRALES ,MOL A Y SIBONEY CON LATAS PRODUCCIONES ,LA DEMOLICION DE MOLA COMO OTROS DEL PAIS QUITO VIDA. A ESTOS PUEBLOS ENTREGARON LAS TIERRAS DE CAÑA APARTICULARES Y ASI MAS FACIL AHORA PARA SIBONEY TIENEN QUE BUSCAR CAÑAS EN OTROS LUGARES ,INCREIBLE Situación FALTA COMBUSTIBLE ,,,Claro Ahora SE GASTA MAS NI SIQUIERA TRANSPORTE PARA ESTA ZONA ,ENTONCES NO SE PUEDE HABLAR DE PRODUCCIÓN SINO TENEMOS CONDICIONES. TRABAJAR CON LAS UPC CAÑERAS Y LOS Productores Individuales Y DARLES AUA Condiciones DEBE SER PRIORIDAD DE LOS RESPONSABLES. Y LO MAS IMPORTANTE VISITAR POR PARTE DE LOS ORGANOS DEL ESTADO DEBE SER PRIORIDAD BUENO LO IMPORTANTE ES TRABAJAR WN ARAS DE MEJORR LOS RESULTADOS Y COMPRAR UN CENTRAl MODERNO. O COMENZAR UN Proyecto DE ESTIMULACION. CAPACES DE FABRICAR PIEZAS

Domingo Ramon dijo:

11

26 de enero de 2023

12:51:12


Es realmente un reto y un desafío lograr superar la precaria situación de la industria azucarera. Sembrar los campos con buenas semillas, garantizar el funcionamiento de los centrales, disponer del transporte, tener obreros y campesinos suficientes, esto muy difícil porque además de la enorme emigración de los jóvenes, los que están carecen de motivaciones y de incentivos para trabajar duro. Los cubanos deseamos y esperamos que renazca y vuelva a crecer la agroindustria azucarera cubana.

Xiomara dijo:

12

26 de enero de 2023

13:11:22


Que vergüenza!!!!!! Un país que estuvo entre los primeros en la producción de azúcar a nivel mundial

LRoque dijo:

13

26 de enero de 2023

13:48:41


Hace mucho tiempo que en esta provincia de Cienfuegos se dejó de dar azúcar blanca refino para dar toda la de la canasta básica "prieta", muchas veces bastante sucia por cierto, parece de barredura. Tengo entendido que aquí en Cienfuegos hay centrales que producen azúcar blanco directo y por lo que leo del artículo se la llevan para La Habana y otros lugares. Entonces no es un problema de que a cada cual le toque la de fabricación más cercana, hay lugares en La Habana que la dan toda refinada.

Jorge Felix Brito Vrga dijo:

14

26 de enero de 2023

13:59:43


Saludos y gracias por la explicación. Pero hay otras afectaciones con otro producto de la canasta familiar EL ACEITE. En el municipio de Palmira en Cienfuegos el aceite correspondiente al mes de enero solo entro a las bodegas un poquito y distribuyeron a 1/4 de libra por consumidor, no alcanzó para todos y estamos terminando enero y no ha llegado el faltante. Por otro lado el que distribuyen por las cadenas de tienda tambien se ha perdido, que sucede. Si en diciembre sacaron por la television nacional que la planta de refinar aceite de santiago de cuba ya habia comenzado. Gracias

Juan René Reynaldo dijo:

15

26 de enero de 2023

14:12:01


Pero en Carúpano hay azúcar e incluso hay ensacada que no se extrae. Revisen esto con Tecnoazucar y exijan al Mitrans cumpla su parte.

Franz dijo:

16

26 de enero de 2023

16:17:06


Los trabajadores azucareros darán la respuesta productiva que necesita el país, aprovechando al máximo los recursos disponibles y logrando una mayor eficiencia.

M. Azcuba dijo:

17

26 de enero de 2023

16:35:10


El Grupo Azucarero Azcuba está trabajando en función de resolver los problemas en el central 30 de noviembre y el Boris Luis lo más rápido posible para satisfacer las necesidades.

Ejimenez dijo:

18

26 de enero de 2023

16:46:20


Se trabaja para la solución de los problemas en los centrales 30 de noviembre y el Boris Luis y realizar las entregas correspondientes.

Carlosg dijo:

19

26 de enero de 2023

17:03:51


Con el mayor respeto, esta información me parece bastante burocrática. Al final no tengo idea sobre la manera que podré enfrentar el insuficiente siministro de un alimento tan importante como el azúcar. Si no hay producción habría que importar y para importar hacen falta divisas. ¿Cómo, dónde y cuándo obtener ese dinero?. Y también, ¿que medidas se tomarán para que los errores cometidos no se repitan? Se trata de un asunto político. Problemas como éste le hacen mucho daño a la Revolución.

Felix dijo:

20

26 de enero de 2023

18:50:53


Era una noticia de esperar,luego de la situación con el déficit en la siembra de caña que se suma a otros problemas objetivos y también subjetivos.El asunto está en tratar de que no se profundise el problema.¡Qué tampoco se pueda garantizar toda la azucar es para preocuparse!