ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
La producción de arroz en Cuba ha descendido gradualmente desde 2019. Foto: Ronald Suárez Rivas

Aguada de pasajeros, Cienfuegos.–El programa arrocero, emprendido en 1967 por el Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz, tuvo en cuenta que el cereal constituye un alimento estratégico para el país, a partir de que es posible almacenarlo sin procesar y, además, tiene un alto contenido de calorías.

Cada gramo puede aportar tres kilocalorías y eso lo hace muy importante en la dieta de los cubanos. Nuestro país requiere más de 600 000 toneladas de arroz para cubrir la canasta familiar normada y el consumo social, pero la realidad indica que esa amplia demanda debe ser satisfecha, en más de las dos terceras partes, por la vía de la importación, y no precisamente desde naciones cercanas.

En diálogo con Granma, Oslando Linares Morell, director de la División Tecnológica de Arroz, del Grupo Empresarial Agrícola, adscrito al Ministerio de la Agricultura, explicó que «el Programa integral de desarrollo del arroz, que se comenzó a trabajar en la práctica en 2012 –y que fuera actualizado seis años después–, tenía prevista la consecución, para 2030, del añorado autoabastecimiento de arroz en la Isla.

«De cara a lograr dicho propósito, debían sembrarse unas 200 000 hectáreas, obtenerse un rendimiento de seis toneladas por hectárea, y lograr una producción del cereal húmedo de 1 200 000 toneladas, que nos permitiría obtener más de 600 000 toneladas de arroz consumo al año», añadió el funcionario.

A su juicio, hasta 2018, el referido programa marchó satisfactoriamente. Recordó que en dicho año Cuba rompió el récord histórico de producción de arroz, con 304 000 toneladas. Aunque se esperaba una campaña favorable para el calendario siguiente, los resultados cayeron hasta las 246 700 toneladas un año más tarde.

Y de ahí hacia acá hemos ido en picada, reconoció Linares Morell. «En la década en curso la producción arrocera se ha visto muy limitada debido, en lo fundamental, a la carencia general de insumos, así como de las piezas de repuesto para las combinadas arroceras».

El directivo complementó que un socavón real lo constituyó el año 2022, cuando los volúmenes del alimento descendieron considerablemente.

La razón de dicho declive progresivo la atribuye a la convergencia de varias causales. Mencionó entre estas «los dos años de pandemia que sufrió el mundo; con todo cuanto ello entrañó en el orden económico, incluida la pérdida de la cadena de suministros que teníamos a escala planetaria».

A consideración de Linares Morell, a lo anterior se sumó el reforzamiento de las medidas del bloqueo del Gobierno de Estados Unidos, la inclusión espuria de Cuba en la lista de Estados patrocinadores del terrorismo y, en fecha más reciente, el conflicto bélico en Ucrania, el cual también provoca consecuencias negativas para la agricultura y el sector en particular.

Como resultado de la hostil política imperialista, existen limitaciones en herbicidas, pesticidas y portadores energéticos. El bloqueo afecta la cosecha del grano por la baja disponibilidad de combustibles para la maquinaria en tierra y la aviación agrícola, la falta del fertilizante urea, y de otros insumos determinantes en la eficiencia del ramo.

Como consecuencia de tales percances, Cuba ha visto reducidas de forma notable las importaciones de fertilizantes y productos químicos, indicó.

«Los planes montados para 2023 todavía son bastante bajos, con alrededor del 40 % de cuanto estaba previsto a esta altura en el programa de desarrollo. Esto significa que debíamos sembrar 140 000 hectáreas, y solo lograremos plantar en este calendario 68 000 hectáreas, cifra realmente pobre», estimó.

PENSAMIENTO CIENTÍFICO: ESPALDARAZO AL SECTOR

Interrogado por Granma sobre cómo y cuándo, entonces, podría revertirse la actual situación, el entrevistado afirmó que, pese a lo crítico del año recién iniciado, es posible comenzar el paulatino despegue en el propio 2023, y consolidarlo en, al menos, un trienio.

En tal sentido, el Director de la División Tecnológica de Arroz concedió especial importancia a la implicación de la ciencia, la técnica y la innovación en el renacer de la esfera.

Las empresas deben estudiar todo el potencial investigativo y científico del país y aplicarlo, habida cuenta de que emplear esas valiosas herramientas resulta básico para el necesario crecimiento. La innovación pasa por aplicar los resultados en el campo y es algo de lo que deben estar bien conscientes los arroceros.

Informó que se trabaja con ahínco, para convocar al pensamiento científico y creativo de la nación, a respaldar a los cerca de 25 000 productores del cereal existentes en la Isla.

Graficó, a tales efectos, plenarias como la que tuvo por sede a Aguada de Pasajeros, el pasado sábado, en la que fueron expuestas las mejores experiencias a escala de país; también las peores, pues de igual manera que algunas empresas son abanderadas, digamos, por ejemplo, en las prácticas agroecológicas, otras están a la zaga.

El objetivo –precisó Linares Morell– es fomentar y desarrollar un grupo de tecnologías endógenas que nos permitan el despegue, sin esa amplia demanda de recursos que no poseemos.

La experticia probada de no pocos productores, y el potencial científico vinculado a la esfera, deben incidir en el ascenso de los rendimientos agrícolas y la calidad del grano, sostuvo. 

«Los arroceros tenemos que acostumbrarnos a las nuevas condiciones de trabajo, a utilizar menos productos químicos y a emplear un número considerablemente mayor de bioproductos», señaló Linares Morell.     

Depositó esperanzas en el desarrollo de la producción de arroz agroecológico, el trasplante y la creación de nuevas variedades, con el objetivo de retomar e impulsar el programa.

Según su criterio, una real fortaleza para la Mayor de las Antillas es su consolidado programa de semillas: «Nuestro arroz se autoabastece de semillas, hoy estamos desarrollando 12 variedades en producción a lo largo del país. Este programa está fortalecido por los proyectos de colaboración con Vietnam y Japón».

Se cuenta con variedades de ciclo largo, medio y corto. Además, acotó el funcionario, hay en desarrollo otras cuatro variedades de ciclo corto y baja exigencia de insumos.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

carlos lugo rodriguez dijo:

1

15 de enero de 2023

23:57:25


En Los Palacios ,Provincia de Pinar del Rio hay un productor de arroz que corta su cosecha dejandole a la mata un tramo pequeño como la uña del dedo flaco de la mano y esta sola se vuelve a reproducir por si sola y cosechar sin tener que tocar la tierra para nada pues ya esta lista, ahorra productos quimicos y fertilizantes y trabajo de roturar,etc. Asi obtiene dos cosechas con una sola siembra y menos costosa y ahorra trabajo

yosmel dijo:

2

16 de enero de 2023

09:28:33


una observación sobre el tema y ojalá llegue a oídos receptivos, en la llanura mayaricera (Holguín) hace más de un lustro se acometió una millonaria inversión para construir una serie de diques frente a la presa Nipe con el propósito de cultivar arroz, aquello fue tomando forma con el movimiento de tierra, construcción de alcantarillas e instalación de tuberías y los q transitábamos por allí nos entusiasmábamos con el soñado autoabastecimiento provincial, de un momento a otro los equipos desaparecieron, la maleza retornó y todo lo avanzado se perdió, ¿que pasó con el sonado proyecto arrocero de Mayarí? algunos aún nos preguntamos

alina dijo:

3

16 de enero de 2023

11:16:24


muy buena opcion y desarrollo de este alimento para la poblacion cubana, porque en el mercado liberado esta muy caro, y hay viejitos que no pueden acceder a comprarlo por sus ingresos bajos y los precios cada dia son mas caros, no solo en este producto, en las viandas, frutas, vegetales, granos, y en las especies. Seria bueno que el MFP analice esta situacion tambien, ponga un tope para los precios de productos liberados, al final son revendedores los que venden estos productos en algunos agro y carretillas en el pais.

Casiano dijo:

4

16 de enero de 2023

22:25:11


Por que no se estimula a producir arroz a menor escala, los campesinos sembrabam arroz en secano y diques criollos y se autoabastesian y vendian al estado, entreguen tierras para eso y veran. saludos.

Hugo Corrales Pijuan dijo:

5

19 de enero de 2023

06:20:39


El control a las tierras entregadas y ventas de recursos necesarios para hacerla producir además de lograr también entregarle casas confortables en fin mejorar las condiciones de vida en el campo

juan.llanes dijo:

6

28 de enero de 2023

16:19:51


Hasta el dia de hoy las plantas necesitan NPK, nitrogeno, fosforo y potasio. El fosforo y el potasio en Cuba habra que buscarlos casi siempre en el extranjero pues no tenemos grandes yacimientos de ellos. Por tanto algun sector de la economia tendra que garantizar las divisas para comprarlos en algun circuito cerrado de produccion. El nitogeno esta en el aire y creo que se puede extraer del gas natural . No se mucho de esto pero creo que el azufre tiene que ver de alguna manera. No obstante me imagino que su proceso productivo lleva consumo de buena cantidad de energia que tampoco tenemos en abundancia. Por otro lado nuestros cientificos lograron demostrar que utilizando zeolita se pueden hacer formulaciones efectivas mas ahorrativas y economicas (Nerea) sin embargo esto esto esta muy lejos de ser masivo y contundente. No tenemos combustibles fosiles suficientes para la labranza y el regadio. Creo que donde primero hay que invertir en energia renovable es en la agricultura para que podamos comer con nuestras producciones importando menos. Hoy la agricultura tiene el reto de abastecer al turismo para que este sea mas rentable. Debe garantizar millones de toneladas para cumplir con el percapita mencionado. Debe producir millones de toneladas para el alimento animal. Realmente veo que estos retos son muy reales, serios y dificiles y que no dependen simplemente de una voluntad de hacer Mi pregunta cual es la forma objetiva de lograr vencer este desafio mas alla de las arengas y los deseos ?

Luis Vega Cubilla dijo:

7

13 de febrero de 2023

10:57:34


Sé debía hacer una convocatoria a los tenedores de tierras a sembrar aunque sea una hectárea de las variedades de ciclo corto, éso ayudaría porque es mucho el arroz que hace falta para cubrir la demanda.

Arturo dijo:

8

15 de febrero de 2023

11:47:49


Al directivo se le olvidó decir las causas internas que dan al traste con la producción del arroz, sólo abordó las externas.