
El vínculo con las universidades en el desarrollo de soluciones y nuevas tecnologías para el fortalecimiento de los sistemas de generación eléctrica en el país constituye una de las líneas de trabajo fundamentales de la Unión Eléctrica (UNE).
Así lo precisó Lázaro Guerra Hernández, director técnico de la UNE, en el primer balance anual de Ciencia, Tecnología e Innovación del sector eléctrico, efectuado en la sede del Ministerio de Energía y Minas.
Añadió que, desde la UNE, se dieron a la tarea de circular el banco de problemas del sector por las universidades, para incrementar la presentación de proyectos que den soluciones alternativas y viables, a fin de lograr su materialización con el financiamiento de la reserva voluntaria de investigación y desarrollo.
En este sentido, insistió en la realización del evento CubaUNE, con la participación de todos los campos de estudio del país. El objetivo es fortalecer la relación universidad-empresa en el sector y articular soluciones y potencialidades en aras de la sustitución de importaciones.
De acuerdo con el informe de balance presentado, la Unión Eléctrica cuenta con 66 proyectos, en los que participan 16 empresas de la entidad, en colaboración con varias universidades del país, principalmente la Universidad Tecnológica de La Habana José Antonio Echeverría y la Universidad Central «Marta Abreu», de Las Villas.
De estos propósitos se han logrado soluciones técnicas para equipamiento tecnológico; diseños para sistemas integrados de gestión y propuestas de nuevos productos, como el aditivo para mejorar la eficiencia en las calderas de las termoeléctricas, el cual ya tiene la patente presentada.
Sobre este producto, Rayser Bosch Véliz, especialista en Investigación y Desarrollo de la Empresa de Ingeniería y Proyectos para la Electricidad, detalló que mejora el proceso de combustión del petróleo durante el transcurso de la generación de electricidad en las termoeléctricas.
Resaltó que la Isla anualmente eroga cerca de 7 000 000 de dólares en la importación de aditivos, por lo que lograr su fabricación con materias primas cubanas constituirá un gran ahorro para la economía nacional.
Puntualizó que las pruebas de este producto deberán comenzar en las próximas semanas en la Unidad 3 de la termoeléctrica Ernesto Guevara de la Serna, de Santa Cruz del Norte, Mayabeque.
COMENTAR
Responder comentario