ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Foto: Jose M. Correa

El Ministerio de Educación Superior (MES) tiene entre sus principales retos actualizar las políticas públicas estratégicas del sector, por lo que se prevé en el calendario legislativo del país para 2023 la elaboración de una Ley de Educación Superior. Así lo dijo a la prensa Miriam Alpízar Santana, viceministra de ese organismo.

Añadió que el desarrollo de las universidades exige una mayor inserción en la internacionalización de la educación, con el reto de involucrar a toda la comunidad universitaria, integrando de manera intencional la dimensión internacional e intercultural.

Alpízar Santana puntualizó que entre los temas priorizados durante el proceso se encuentran la innovación en métodos de enseñanza, la educación inclusiva, empleo de modelos híbridos, sistemas de evaluación y acreditación, vínculo universidad-empresa-gobierno, que es una prioridad altamente defendida en el Sistema de Gestión de Gobierno basado en Ciencia, Tecnología e Innovación.

También se incluyen la responsabilidad de la universidad ante la sociedad, como motor impulsor de esta, y las reformas de las políticas públicas asociadas al perfeccionamiento de la Educación Superior.

María Victoria Villavicencio Plasencia, directora de Relaciones Internacionales del MES, resaltó el necesario estudio de las principales tendencias que marcan el rumbo de la internacionalización a nivel mundial, como el desarrollo de laboratorios y programas cooperados, fortalecimiento del claustro profesoral, o el vínculo con redes científicas.

Por su parte, Maiky Díaz Pérez, jefa del Departamento de Asuntos Multilaterales del MES, apuntó que actualmente se ejecutan 64 proyectos de cooperación internacional, que tributan al plan económico nacional, en tanto 17 de las 22 universidades del país son líderes de muchos de estos proyectos, principalmente aquellos asociados a la transformación de la matriz energética y la implementación de la Ley de Soberanía Alimentaria y Seguridad Alimentaria y Nutricional.  

Agregó que efectuar este tipo de acciones y otras con apoyo internacional –tanto de organizaciones como de agencias– incentiva la internacionalización del currículo, movilidad estudiantil y profesional, elevación de estándares de calidad docente, apoyo a infraestructura tecnológica e informatización de procesos de educativos.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Román García Báez dijo:

1

8 de enero de 2023

11:32:34


Es sumamente importante que la relevancia de la Internacionalizacion de la educación superior se haya destacado en Granma citando a personalidades tan conocedoras del tema. Felicidades

Bernardo Echemendia Cruz dijo:

2

18 de marzo de 2023

14:08:45


Excelentes propuestas nuestras universidades deben tener un apego total a los objetivos de desarrollo sostenible a través de proyectos encaminados a fortalecer la dimensión ambiental con ciencia e innovación.