ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Es importante que en cada municipio y provincia se conozcan los indicadores demográficos y su significado, se incorporen en las estrategias de desarrollo y se utilicen para la toma de decisiones. Foto: Juvenal Balán

La dinámica demográfica es la evolución conjunta de las variables referidas a la fecundidad, mortalidad y migraciones internas y externas; de vital importancia para un país, ya que refleja la población con la cual se cuenta –que constituye el recurso más importante– y, por tanto, debe ser parte fundamental en las estrategias que se diseñan al respecto.

Así lo expresó el miembro del Buró Político del Partido y primer ministro, Manuel Marrero Cruz, al informar, a los diputados presentes en la segunda jornada del Décimo Periodo Ordinario de Sesiones de la Asamblea Nacional del Poder Popular, en su IX Legislatura, sobre la situación demográfica del país.

«Cuba representa el 0,0014 % de la población mundial, con una dinámica demográfica similar a la de países desarrollados, pero en el contexto de una economía en vías de desarrollo y persistentemente bloqueada», agregó.

En el país, acotó, la atención a la dinámica demográfica es un tema al que se le da seguimiento desde la década de los 70, y recientemente, como parte de los Lineamientos de la Política Económica y Social del Partido y la Revolución, aprobados en el 6to., 7mo. y 8vo. Congresos del PCC.

El Jefe del Gobierno precisó que en 2012 se constituyó la Comisión gubernamental para la dinámica demográfica, y en octubre de 2014 se aprobó la Política para la atención a la dinámica demográfica, actualizada en 2022 por el Buró Político del Partido.

Esta actualización, precisó el Primer Ministro, incluye los principios de política, las medidas aprobadas, su ejecución y viabilidad con enfoque territorial y local; así como la incorporación del análisis de la dinámica demográfica y la situación del envejecimiento poblacional, en la elaboración e implementación de las estrategias de desarrollo territorial.

Los objetivos de la Política aprobada y su actualización, precisó Marrero Cruz, están dirigidos a:

  • Estimular la fecundidad con el fin de acercarse en lo posible al remplazo natural poblacional en una perspectiva mediata, situación que presenta una tendencia al decrecimiento de manera sostenida, y el país no logra, desde hace más de 30 años, la tasa de remplazo generacional, que es de 2,01 hijos por mujer.
  • Atender las necesidades de la creciente población de 60 años y más, que se estima representen el
    21,6 % al cierre de 2022, así como fomentar la participación de los adultos mayores en las tareas económicas, políticas y sociales. «Este grupo poblacional es el único que crece en el país con casi 2,4 millones de personas en estas edades», acotó el Primer Ministro.
  • Estimular el empleo de las personas aptas para trabajar, y prever, en la estrategia defensiva de la nación, el impacto del envejecimiento de la población.
  • Atender las causas que provocan la migración interna y externa, en función de reducir estos flujos, mitigar el despoblamiento de municipios y zonas rurales (donde actualmente solo vive el 23 % de la población cubana) y trazar políticas que faciliten la participación de los cubanos residentes en el exterior, en los procesos de desarrollo social y económico del país.

En correspondencia con lo anterior, puntualizó, también se restructuró la Comisión gubernamental para la atención a la dinámica demográfica –la cual preside el Primer Ministro– y se apoya en el Centro de Estudio de la Población y Desarrollo de la ONEI, y en el Centro de Estudios Demográficos de la Universidad de La Habana.

Además, con la prioridad de los temas para atender, se crearon siete subcomisiones, entre ellas: migraciones internas y externas, fecundidad y mortalidad, envejecimiento, recursos laborales, vivienda y asentamientos humanos, sistemas de cuidados, y respuesta productiva tecnológica al envejecimiento.

 

CAMBIO DE MENTALIDAD EN LA COMPRENSIÓN DE LA SITUACIÓN DEMOGRÁFICA DEL PAÍS

«Las actuales condiciones requieren de un cambio de mentalidad en la comprensión, atención y control de la situación demográfica del país, que tenga como principios los preceptos de la Constitución, de manera que el eje principal que la sustente sea el de la equidad y la justicia social, desde un enfoque de ciclo de vida, incorporándola de manera efectiva como elemento prioritario para la estrategia de desarrollo económico y social a nivel del país, territorial y local», manifestó.

Resaltó que, para el desarrollo del trabajo de la Comisión gubernamental y el cumplimiento de los objetivos
propuestos, están identificadas 55 medidas y 74 temas y acciones para su implementación y seguimiento, al tiempo que han sido identificados 11 temas para presentar en el Comité Ejecutivo del Consejo de Ministros en 2023.

Sobre esto último, se refieren, fundamentalmente, a la presentación del Sistema nacional para el cuidado integral de la vida, así como la ampliación y diversificación de estos servicios; introducción de tecnologías para atender el envejecimiento; el desarrollo de nuevos medicamentos de producción nacional; el perfeccionamiento del Sistema de Atención a la Familia; y la implementación de alternativas para el acceso a la vivienda, dirigido principalmente a las madres con tres o más hijos, y a los jóvenes que lo demandan en su proyecto de vida.

Resaltó que en este año se realizaron visitas de trabajo a todas las provincias y los municipios seleccionados, para evaluar el cumplimiento de las indicaciones emitidas y brindar asesoría sobre la atención a la dinámica demográfica.

Como resultado se constata que, si bien están constituidos los grupos y observatorios demográficos en todas las provincias y municipios, aún no se logra la necesaria integralidad, transversalidad, ni el enfoque territorial en las acciones identificadas, y no se alcanza una acertada inserción de los temas demográficos en la Estrategia de desarrollo territorial.

Para la implementación efectiva de estos planes, es importante que en cada municipio y provincia se conozcan los indicadores demográficos y su significado, se incorporen en las estrategias de desarrollo y se utilicen para la toma de decisiones, en consonancia con las características y necesidades de cada territorio.

En estos momentos, constituyen aspectos para ser atendidos de manera priorizada en los territorios, los relacionados con:

  • La respuesta a las necesidades de los adultos mayores, de manera integral.
  • La atención a la maternidad segura, la fecundidad adolescente y la pareja infértil.
  • Garantizar la respuesta a las necesidades relacionadas con la vivienda para las madres, padres o tutores legales de niños hasta 17 años, y los jóvenes.
  • El seguimiento sistemático y propuestas para atender la movilidad y migración interna y externa de la población, fundamentalmente de los jóvenes.
  • El análisis permanente de la situación de la disponibilidad de fuerza de trabajo en correspondencia con la estrategia de desarrollo del territorio.

Destacó que las acciones desarrolladas hasta el momento no logran detener el deterioro de la tendencia demográfica en el país, y la población cubana mantiene un decrecimiento natural, de ahí la importancia de continuar atendiendo con prioridad y de manera diferenciada todo lo relacionado con este programa.

 

LOGRAR UN ENVEJECIMIENTO PRODUCTIVO Y SALUDABLE

Daicar Saladrigas González, diputada por Camagüey, expresó, en cuanto a la estimulación de la natalidad, que se debe establecer una política para aquellos jóvenes que sí quieren estar en Cuba, pero que las condiciones de vivienda le impiden planificar su vida y familia. «La solución no debe ser tener tres hijos y convertirse en un problema social».

Por su parte, Yailin Orta Rivera, diputada por el municipio especial Isla de la Juventud, sobre el objetivo de la atención a la fecundidad, reconoció el gran esfuerzo que hace el país y el personal de Salud en la atención a la pareja infértil, sin embargo, recomendó que todos los médicos que acompañan a las parejas en este tratamiento deben hacerlo desde la sensibilidad, por lo que entraña esta situación.

Sobre el tema de la atención a la creciente población mayor de 60 años, puntualizó que deben crearse más espacios de recreación para esas personas, que revitalicen su autoestima.

Igualmente abundó en que el tema de la migración externa, que es un fenómeno histórico, en el caso de Cuba se politiza y manipula para denigrar el sistema socialista y se incentiva para buscar pretextos que justifiquen medidas intervencionistas.

La miembro del Buró Político, Teresa Amarelle Boué, diputada y secretaria general de la Federación de Mujeres Cubanas, subrayó que este programa de la dinámica demográfica es directamente proporcional al Programa de Adelanto de las Mujeres, y por solo citar un ejemplo de ello: el mayor porciento de la población envejecida son mujeres, sin embargo, quienes las cuidan también son mujeres.

Lo anterior significa que tenemos un personal calificado –que pudiera estar aportando al desarrollo del país– como ama de casa y cuidadora, por no encontrar una solución para cuidar a la persona a su cargo.

Asimismo, se refirió el tema de las casitas infantiles y el apoyo a la madre trabajadora.

 

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Reina dijo:

1

14 de diciembre de 2022

06:24:26


En las zonas rurales hay que hacer inversiones sociales que fomenten un mayor nivel de desarrollo social para lograr retener a las mujeres y convertirlas en productoras de alimentos, así como a los jóvenes. Eso significa invertir en servicios de apoyo a la conciliación de la jornadas laborales de las mujeres entre el trabajo y la casa, y buscar corresponsabilidad. Facilitarle que mejore su vivienda, los instrumentos para que pueda trabajar, servicios que acorten su jornada doméstica, no solo jardines de infancia. La mujer sigue siendo mayoría e población que no recibe remuneración por el trabajo doméstico, si eso no se pagará porque no se puede al menos estimulemos su incorporación al trabajo remunerado apoyándola. El mundo rural hay que verlo de manera integral, no solo invertir en agricultura

Eduardo dijo:

2

14 de diciembre de 2022

09:40:39


Llama la atención que un tema de tanta importancia carezca de la debida información con cifras. Solamente se informa dela muy baja tasa de natalidad de los últimos 30 años así como del fenómeno de la inmigración interna y la emigración. No se aclara si los habitantes del país tienen libertad para vivir donde lo decidan sin prohibiciones. Tampoco se dan cifras sobre la emigración en los últimos cinco años que es, al parecer, muy grande.

Mariano Padilla Salgado dijo:

3

14 de diciembre de 2022

10:00:40


Buenos días, que bueno que se toquen esto temas en el parlamento, que se conozca que el estado tiene interés en resolverlo, pero como dice el refrán del dicho al hecho va buen tramo, por ejemplo una magnifica iniciativa del estado y el gobierno es lo relacionado con la madres que tienen tres hijos o más, cuantas madres existen en esa condición y ni si quiera se han visitado por lo funcionario de los municipio y provincia, he escuchado muchas mujeres con deseo de tener hijos pero manifiestan que no hay condiciones en el país para ellos y dicen mira esa está loca en tener tres o más hijos, ha pero si se aplicara bien esa política seguro que el estado de opinión de las mujeres en Cuba cambiaria. Propongo que en las visitas partidista y gubernamentales a los municipio y provincia se chequeara con profundidad y a camisa quitada este y otros temas relacionados con el decrecimiento demográfico, gracias.

Olga Expósito Jorge dijo:

4

25 de febrero de 2023

17:01:38


Magnífico!!! No debe quedar en la palabra. Lo importante es cómo materializar esa política. La formación de capacidades en los actores locales para comprender este proceso, y las medidas deben ser inmediatas.

Olga Expósito Jorge dijo:

5

28 de febrero de 2023

11:44:02


Valorar como parte del Plan de adelanto de la Mujer, que la mujer no tenga que trabajar 45 años para jubilarse con el 90 % de su salario. Para lograrlo la mayoría tiene que trabajar hasta los 67 años y más. Y todas las carácteristicas expuestas en ese documento avalan está propuesta.

Elaine Navarrete Osorio dijo:

6

14 de junio de 2025

12:25:19


Tengo 4 uno de ellos recién nacido vivo en un apartamento afectado medio básico de la vivienda donde mi mamá cumplió 27 años de trabajo y no quieren darlo ni darme otra cosa donde puedo ir a quejarme a plantear mi situación