ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
No se puede descuidar la formación de competencias digitales, para que cada vez sea mayor el acceso de todos los sectores etarios. Foto: Miguel Febles Hernández

Como prioridades del trabajo presente y futuro del Ministerio de Comunicaciones (Mincom) están los traslados telefónicos pendientes; los problemas de cobertura y calidad en los servicios móviles, principalmente cuando falta la electricidad; la falta de efectivo para la entrega de giros; la insuficiente comercialización de cajas decodificadoras para la televisión digital; la llegada tarde de la prensa y la calidad de la señal de la televisión analógica; las dificultades con la preasignación de los estudiantes para prácticas profesionales y servicio social, y la necesidad de incrementar los contenidos de ciberseguridad en los planes de estudio.

Lo anterior trascendió en la rendición de cuenta de este organismo ante la Asamblea Nacional del Poder Popular, en la segunda jornada del Décimo Periodo Ordinario de Sesiones de la IX Legislatura.

Los desafíos están en continuar desarrollando la infraestructura de telecomunicaciones, elevar los niveles de ciberseguridad en esta y en los servicios que soporta, e incrementar el uso de las energías renovables, a fin de elevar la vitalidad.

Según reconocieron desde el Mincom, es vital impulsar la transformación digital (incluye los procesos de gobierno digital y comercio electrónico) –con énfasis en los municipios, por su contribución al desarrollo territorial y el aporte de las iniciativas locales–; diversificar las exportaciones, elevar la organización y el aporte económico del sector empresarial, que logre una relación natural más efectiva con las formas no estatales de gestión.

El bloqueo sigue siendo el principal impedimento para un mejor flujo de información y un más amplio acceso a internet y a las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) en general, por parte del pueblo de Cuba; sin embargo, ha continuado la ampliación del acceso a los servicios de telecomunicaciones, y a su uso abierto e inclusivo.

«La Mayor de las Antillas avanza hacia la transformación digital, convencida de nuestra capacidad de enfrentar y vencer los desafíos, estimulando el pensamiento innovador, aplicando ciencia, desarrollando la resistencia creativa, la colaboración y la comunicación; seguros de que con nuestro aporte contribuimos a la construcción de una sociedad digital inclusiva y solidaria, de ciudadanos digitalmente capaces, sin brechas territoriales, étnicas, de género, etarias o de cualquier otro tipo, que tributen al desarrollo humano, a su cultura y a la promoción de los valores y principios más auténticos de la Revolución Cubana», puntualizó Mayra Arevich Marín, ministra del ramo.

Precisó que, teniendo en cuenta que es un proceso transversal a todos los factores de orden económico, político y social que involucra al Gobierno en sus diferentes niveles, a las fuerzas productivas y a los ciudadanos; se proponen ejes estratégicos para los que define objetivos, líneas de acción, metas por etapas, indicadores y proyectos con impacto en la economía y en la sociedad.

 

INFRAESTRUCTURA, SERVICIOS DE TELECOMUNICACIONES Y PROGRAMA DE TELEVISIÓN DIGITAL TERRESTRE

  • La densidad telefónica nacional creció un 27 % en los últimos cinco años, se alcanzó el 80 % (14 % en telefonía fija y 66,1 % en la móvil); incluye más de 370 000 líneas en zonas rurales.
  • La cobertura poblacional en telefonía móvil es del 74 % en 3G y del 49 % en 4G; se cubren todas las capitales provinciales, las cabeceras municipales y el 44 % de los consejos populares.
  • Más de 7,5 millones de personas acceden a internet, principalmente a través de la telefonía móvil (6,3 millones en cuatro años), que incluye ofertas con mayor asequibilidad e incorporan planes combinados (voz, SMS y datos). Su consumo promedio mensual creció seis veces entre diciembre de 2019 y julio de 2022 (de 1,1 Gb a 6,6 Gb).
  • La cobertura poblacional de la señal de Televisión Digital Terrestre (TDT) es del 76 % en definición estándar y de 46 % en alta definición (crece en 14 % y 50 %, respectivamente, con relación a 2017).
  • Se han comercializado en los dos últimos años 368 000 receptores, en la región occidental se entregaron 19 800 televisores al sistema educacional y 54 000 a los núcleos beneficiados por la Asistencia Social. Desde el inicio del proyecto en el año 2013, se han vendido más de tres millones de receptores.

GOBIERNO Y COMERCIO ELECTRÓNICO

Sobre el primer punto, la Ministra adelantó algunas consideraciones referentes al portal del Gobierno, un proyecto innovador que va a ayudar al ciudadano a acercarse a la transformación digital, y que contará con algunos trámites y servicios online, iniciando con los asociados al Registro Civil y al Ministerio del Interior.

Existen 263 portales digitales de gobierno en internet, representados entre organismos de la Administración Central del Estado, entidades nacionales, gobiernos provinciales y municipales; se ha mejorado la organización de la información gubernamental en el ciberespacio, y se avanza en la interacción a través de plataformas digitales, incluidas las redes sociales.

De las 335 oficinas del Registro Civil en el país, 278 brindan servicios digitales desde el entorno de internet, y se avanza en el despliegue de la firma digital, aunque, en palabras de la Ministra, aún es insuficiente.

En el caso del comercio electrónico, se diversificó en nuevos servicios, se extendió a otros sectores, incluidas las formas de gestión no estatal, y experimentó un alza en la utilización de los pagos por vías digitales, aunque persisten limitaciones y reservas en su uso, que son causas de insatisfacciones. 

Existen reservas en el control digital de los inventarios, en la organización de almacenes, en la eficiencia de las cadenas logísticas de distribución, no se logra la adecuada interoperabilidad entre las plataformas de gestión comercial y los sistemas contable-financieros, y persisten métodos tradicionales de control asociados a los pagos electrónicos que generan molestias al ciudadano y demoras en los procesos.

Las plataformas nacionales de pago electrónico, Transfermóvil y EnZona, cuentan con más de cuatro millones de usuarios, y a través de ellas se realizaron, hasta septiembre de 2022, el 68 % de los pagos del servicio telefónico, el 40 % de la electricidad, el 50 % de los impuestos y el 41 % de las reservas de pasajes nacionales, elementos que muestran una tendencia creciente en el tiempo.

Foto: Ministerio de Comunicaciones

INDUSTRIA DE APLICACIONES Y SERVICIOS INFORMÁTICOS

El desarrollo de la industria nacional de aplicaciones y servicios informáticos tiene como objetivo garantizar el proceso de informatización segura en la sociedad, asegurar las condiciones tecnológicas para la transformación digital del país, y lograr la inserción internacional y el crecimiento de la economía.

Se han identificado nuevas capacidades exportables de productos y servicios, y se desarrollan acciones que las promueven. Paralelamente, con otros sectores se identifican mercados para servicios soportados en las TIC; por ejemplo, con Servicios Médicos Cubanos se desarrolla un proyecto de Telemedicina.

No obstante, destacó, se requiere avanzar más en las alianzas con otros sectores estatales y privados que permitan aprovechar mejor el conocimiento existente, acortar los tiempos de implementación, y diversificar la cartera de productos y servicios.

Se cuenta con una estrategia para consolidar un sistema de certificación en software libre, con reconocimiento internacional, como parte de la política de soberanía tecnológica del sector y, al mismo tiempo, existen varias comunidades de desarrollo vinculadas con plataformas o soluciones informáticas que promueven la gestión del conocimiento y la integración de los actores.

En la lectura del dictamen de la Comisión de Atención a los Servicios, su presidenta María del Carmen Concepción consideró proponer al Consejo de Ministros que los oace, y los consejos de gobierno municipales y provinciales del Poder Popular, atiendan con mayor efectividad el desarrollo del gobierno digital, los trámites en línea y la atención a las personas que buscan en estos espacios respuestas a sus interrogantes.

En el debate, los diputados reconocieron el papel del sector dentro de la pronta recuperación de los servicios de las telecomunicaciones en las provincias afectadas por el huracán Ian.

La diputada Jennifer Bello Martínez destacó que estamos en condiciones de hablar de un proceso de transformación digital inclusivo y para el desarrollo sostenible, un proceso en el cual el Mincom no puede ser solo quien lo impulse, pues se debe trabajar en otros espacios, «si no se tienen las competencias digitales o se conciben programas de formación, entonces no estaríamos ganando esa batalla».

Sobre la accesibilidad a la web, destacó que debe favorecerse que todos los sectores etarios puedan emplearla, y no se debe descuidar la formación de las competencias digitales.

 

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Jose Juan dijo:

1

13 de diciembre de 2022

19:49:17


Mejoren la situación de la conexión 2G y 3G del consejo popular de Bocas municipio Gibara provincia Holguín es pésima. Tampoco sirve el respaldo energético. Saludos. Confiamos en que resuelvan este tema.

David dijo:

2

14 de diciembre de 2022

07:11:47


Los avances de Cuba en informática y comunicaciones son notables a pesar del bloqueo. Aún no se logra la introducción en gran escala del software libre, ni se consolida el sistema operativo nacional, Windows y WhatsApp están muy presentes , a mi juicio son grandes vulnerabilidades con un enemigo tan poderoso. Los recursos humanos y las estructuras deben tener atención priorizada sobretodo en el sector presupuestado

pedro diego perez moralee dijo:

3

14 de diciembre de 2022

10:24:26


Vivo en 19 y 64 en municipio playa la habana y tengo mucha interfrrencia en la television digutal que practicamente veo slgun canal HD y lo mas importante que hay unos dias al mes que puede verse y soy nuevo aqui y los vecinos dicen que esto ha sido historico ynpienso que radio cuba tiene que tesolver esto porque los canales HD entran mas. Espero esta preocupacion nonsea por gusto.

José Orellana dijo:

4

14 de diciembre de 2022

14:56:03


Todo muy bonito y prometedor, pero ¿ por qué no se habla ni se garantizan las cajitas para asumir el apagón tecnológico de toda una población que se ha quedado esperándolas ?

Estela dijo:

5

14 de diciembre de 2022

15:27:09


Considero que falta mucho por avanzar en que la población de la Circunscripción, el Municipio y la Provincia puedan comunicarse de forma digital con sus Delegados, Diputados y Dirigentes, para plantear sus problemas y quejas, o sea, lo que creo se llama Gobierno Digital o Electrónico. Es lo que nos falta para mejorar nuestra democracia Participativa.

David dijo:

6

14 de diciembre de 2022

16:49:41


Buenas tardes todo eso es muy lindo en papel pero la cobertura de celular en mi zona es pésima la red móvil 4g no funciona y el paquete en lan3g apenas se conecta por favor esto no da para mas donde uno se puede comunicar o envíenme mi queja al Mincom 3s imposible

Yaimel dijo:

7

14 de diciembre de 2022

19:17:25


Cuando el Consejo Popular Guara podra disfrutar de la cobertura 3 y 4g.?

Luis M Soler Rodriguez dijo:

8

14 de diciembre de 2022

22:05:46


Ningún paquete de los ofertados por Etetsa se adapta a la red 2G completamente en teléfonos que sólo admiten dicha red Entonces los GB para 4GLTE se acumulan y eso cuesta dinero al cliente,lo que considero una injusticia por qué no,un robo.Me disculpan.pero esa es mi opinión.

Julián dijo:

9

15 de diciembre de 2022

00:22:24


Cierto que las telecomunicaciones han tenido un gran avance a pesar de causas objetivas y otras subjetivas; pienso que en cuanto el gobierno digital la mayoría de sus canales (telegram sobretodo) son meramente INFORMATIVO, no permitiendo el debate, por lo que la cinergia entre la administración y el pueblo se pierde, esto es desde mi punto de vista TOTALMENTE negativo. Gracias

Julián dijo:

10

15 de diciembre de 2022

00:24:33


Otro punto, donde se permite plantear quejas y opiniones, sencillamente no se modera o se ignora. Éso es una cuestión que demerita al gobierno digital y lo hace inviable.

Jesus Gonzalez dijo:

11

15 de diciembre de 2022

05:46:18


En parraga en algunas zonas la conexión para acceder a la 3g y 4g es malicima sobre todo cerca del museo Hurón azul la única antena cerca se encuentra en la curva de parraga bastante lejos

José Luis Losada Badell dijo:

12

15 de diciembre de 2022

07:54:38


Lo primero que tiene que hacer Etecsa es corregir el precio del internet que está muy por encima del resto del mundo y sin una buena señal se hace peor todavía, que deje de vender horas y ponga de una vez la tarifa del mes completo y a un precio razonable.

Angel dijo:

13

15 de diciembre de 2022

11:31:41


Por qué es tan caro el Internet y tiene tan mala calidad.

María Teresa Castro Torres dijo:

14

15 de diciembre de 2022

13:38:10


La digitalización de la sociedad es algo muy necesario para el desarrollo, y veo que se ha avanzado en ello y se proyecta mucho más. Pero a mí me preocupa que muchos de nosotros no tengamos la posibilidad real de adquirir la tecnología que soporta dicho propósito.. insto a los compañeros a pensar en esto y que también proyecten soluciones al respecto

Madelaine dijo:

15

17 de diciembre de 2022

07:42:20


porque a los Joven club no le dan la importancia que tiene....

Padrón dijo:

16

17 de diciembre de 2022

19:29:20


Un mal de fondo de las telecomunicaciones en nuestro país, es que se sustentan en el monopolio de una sola empresa. Al no existir la competencia el costo del servicio prestado a los clientes es muy elevado, a veces abusivo y absurdo y por supuesto la innovación y el desarrollo tecnológico se estancan.