ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Foto: José Manuel Correa

Para el mantenimiento del Sistema Eléctrico Nacional (SEN), se requieren cada año, aproximadamente 250 000 000 de dólares, cifra que no incluye el costo de combustibles y las inversiones que se requieren para la industria, informó Vicente de la O Levy, ministro de Energía y Minas en su intervención este martes ante los diputados.
En la primera jornada de la Décima Sesión Ordinaria de la Asamblea Nacional del Poder Popular, en su IX Legislatura agregó que el impacto de la COVID-19 condicionó que la mayoría de los recursos financieros del país fueran destinados al desarrollo de vacunas, una de las grandes victorias de la ciencia cubana.
Lo anterior impidió garantizar todo el financiamiento necesario para el sostenimiento del sistema eléctrico y la adquisición de combustibles para la generación, al ser altamente costoso en el mercado internacional.
Acotó que, en consecuencia, comenzó a bajar la disponibilidad de generación en las centrales termoeléctricas y de todo el parque tecnológico necesario para brindar el servicio eléctrico.
El titular de Energía y Minas dijo que, en junio de 2021, empezó a observarse un deterioro del SEN reflejado en las afectaciones al servicio tanto en el sector residencial como en el productivo y de servicios, sin embargo, el país realizó un gran esfuerzo financiero para destinar recursos a la recuperación de la disponibilidad técnica.
Como ejemplo puntualizó que en 2018 «se erogó 195 900 000 dólares para la compra de combustibles fuera de los esquemas tradicionales, cifra que se incrementó en 2021 y que en el presente año cerrará por encima de los 1 700 000 000 dólares, casi nueve meses más que el primer año de referencia».
Añadió que, a pesar de los esfuerzos, el presente año estuvo marcado por la ocurrencia de eventos de grandes magnitudes, que agregaron afectaciones y retos a los ya existentes:
-Incendio en la unidad 7 de la Central Termoeléctrica (CTE) Máximo Gómez del Mariel, que afectó también los sistemas y componentes de la unidad 6 y provocó la pérdida de 170 megawatt (MW) de potencia.
-Incendio en la caldera de la unidad 2 de la CTE Lidio Ramón Pérez, de Felton, después de 120 días de mantenimiento que provocó la salida del sistema de 250 MW.
El ministro de Energía y Minas expuso que estos dos eventos ocasionaron que se perdiera la reserva mínima necesaria para cubrir la demanda de electricidad del país e impidieron cumplir con el compromiso de recuperación trazado para el verano.
Se diseñaron acciones para la recuperación de las capacidades de generación que nuevamente se vieron afectadas con la ocurrencia del incendio de grandes proporciones en la Base de Supertanqueros de Matanzas, el cual limitó seriamente las capacidades de almacenamiento de crudo, complejizando aún más la logística de transportación de los buques.
Finalmente, el paso del huracán Ian que azotó a varias provincias del Occidente del país, provocó severos daños en el sistema eléctrico, dejando 1 364 664 clientes afectados, siendo necesario destinar 4 860 trabajadores eléctricos, durante más de un mes, a la recuperación.
La situación descrita anteriormente, expresó De la O Levy, situó al parque de generación eléctrica en su peor condición, llegando a bajar la disponibilidad a un 37,9 % del total de la capacidad instalada, provocando una afectación incrementada que alcanzó un pico de afectación de 10 horas y 23 minutos como promedio por consumidor, en el mes de octubre.
Ante esta situación y con el objetivo de minimizar las afectaciones a la población, se decidió afectar el resto de los sectores de producción en la economía, incluida la industria, los comercios, los servicios y otras actividades no vitales.
Subrayó que no podemos dejar de agradecer la ayuda internacional recibida de los países hermanos, las diversas instituciones y organismos que han colaborado en la recuperación del SEN y a los trabajadores del sector.
Señaló que el impacto del bloqueo económico, comercial y financiero impuesto por Gobierno de EE. UU a la Isla es tangible y no solo limita el financiamiento, sino también la adquisición de tecnologías más modernas, piezas de repuesto y asesoría técnica especializada.
Por solo poner un ejemplo, manifestó el titular del sector «la reparación de la unidad 6 de Mariel se retrasa en semanas por la negativa del proveedor contratado de negociar con nuestro país a consecuencia de posibles sanciones por parte del gobierno estadounidense».
Expresó que las acciones diseñadas para la recuperación del SEN, fueron concebidas por etapas; estando dirigidas en primer lugar a cubrir el 100 % de la demanda en el horario de la madrugada, a partir de la paulatina recuperación.
En este sentido, amplió se ha logrado mayoritariamente en el mes de noviembre donde en 23 días fueron capaces de cubrir la demanda y en diciembre a excepción del día primero también fue posible.
En segundo lugar, el titular del MINEM acotó se propusieron cubrir el horario de la mañana, también cumplido y posteriormente un objetivo que se viene cumpliendo que es no afectar durante la demanda pico del mediodía.
Añadió que actualmente, solo están afectando el servicio en el horario pico de la noche, que inicia a las 5 de la tarde y se extiende aproximadamente durante dos horas.

La ejecución de los mantenimientos en la generación térmica y la recuperación de las capacidades de generación eléctrica han permitido que de 10 horas y 23 minutos de afectación como promedio que se tenían en octubre, se haya reducido a 3 horas y 11 minutos en este mes de diciembre. 

En correspondencia con estas acciones desarrolladas se estima que, a finales de diciembre, el tiempo promedio de afectación diaria sea menor a tres horas, pudiendo existir días sin afectaciones en las 24 horas.

Para el próximo año, continuarán recuperando la disponibilidad de la generación distribuida y mantendrán las acciones prioritarias para rescatar los motores de Mariel y Moa que suman 330 MW de potencia, en las centrales flotantes que alcanzarán los 570 MW y en la unidad 6 de Mariel que puede aportar 100 MW. 

De igual manera, declaró «será de vital importancia, para el sostenimiento del SEN ejecutar, al menos, dos mantenimientos capitales por año en las CTE hasta el 2024 y tres mantenimientos a partir del 2025».

Complementó que paralelamente a estas acciones, deben implementarse medidas que permitan reducir la demanda y el consumo de electricidad en todos los sectores, de manera que el uso eficiente y racional de la energía eléctrica sea lo que prevalezca en cada esfera de la vida cotidiana. 

Subrayó la importancia de incentivar al uso de fuentes renovables de energía en todos los sectores de la economía, incluyendo las formas de gestión no estatal y la población, otra de las prioridades para el próximo año. 

De la O Levy actualizó además sobre la implementación de varias medidas, entre las que destacan:  

-Incrementar los precios de compra por las Empresas Eléctricas, de la electricidad generada por terceros 

-Otorgar beneficios fiscales al sector estatal y a las nuevas formas de gestión no estatal que desarrollen proyectos a partir del aprovechamiento de las fuentes renovables de energía

-Instalar 6 MW con sistemas fotovoltaicos en cubiertas y áreas aledañas en 14 industrias de la alimentaria

-Incentivar el uso de vehículos eléctricos, a partir de su comercialización a precios no recaudatorios, fomentando estaciones de carga con energía solar

-Acrecentar la comercialización de tecnologías que aprovechen las fuentes renovables de energía en MLC y CUP a precios no recaudatorios 

-Autorizar a todos los actores de la economía a ejecutar proyectos para la instalación de parques solares y acordar el contrato de compra y venta de la electricidad generada

Subrayó que no podemos dejar de agradecer la ayuda internacional recibida de los países hermanos, las diversas instituciones y organismos que han colaborado en la recuperación del SEN y a los trabajadores del sector. 

Concluyó el titular de Energía y Minas que indiscutiblemente, las complejidades económicas que atraviesa el país, ocasionadas en gran medida por las sanciones del bloqueo, incidieron el deterioro del SEN y en consecuencia en la calidad de vida de nuestro pueblo. 

Sin embargo, afirmó trabajan incansablemente aplicando la ciencia, la innovación, la eficiencia y la eficacia en la utilización de los escasos recursos para garantizar que la electricidad llegue a cada uno de los hogares y a todos los sectores de la economía y la sociedad que garantizan en desarrollo de Cuba.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.