ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
El hospital clínico quirúrgico Hermanos Ameijeiras recibió el reconocimiento del Ministerio de Salud Pública por sus resultados. Foto: Ismael Batista Ramírez

Sobre las cuatro de la tarde del día 3 de diciembre de 1982, el Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz, líder histórico de la Revolución Cubana, dejaba inaugurado el hospital clínico quirúrgico Hermanos Ameijeiras, institución que hoy constituye un referente de la salud pública en Cuba y el mundo.

«Este hospital no se parece, ni se va a parecer a los demás hospitales del país. Sus funciones, en primer lugar, son asistenciales; es decir, que se va a brindar una asistencia de altísima calidad a nivel mundial, digamos, a nivel de entre los mejores del mundo. Esa va a ser una de sus funciones fundamentales, función esencial: la asistencia», sentenció Fidel el día de la inauguración del coloso de 24 pisos, ubicado en el municipio capitalino de Centro Habana.

Cuando este 3 de diciembre se cumplieron cuatro décadas de fundado el centro asistencial, el doctor Miguel Hernán Estévez del Toro, director del hospital clínico quirúrgico Hermanos Ameijeiras, durante el acto efectuado en la propia institución, recordó que aquel memorable día, Fidel también identificaba, dentro de los servicios que debía brindar el hospital al país, el relacionado con un centro de desarrollo de tecnologías médicas, capaz de resolver situaciones complejas que se le presentaran a pacientes de cualquier lugar del territorio, debiendo convertirse en un centro de referencia para los demás hospitales.

Además, rememoró, indicaba otras dos funciones como la docencia de posgrado, la formación y el perfeccionamiento de especialistas en todas las especialidades clínico-quirúrgicas y de medios diagnósticos, y las tareas investigativas.

Señaló Estévez del Toro que para cumplir con las encomiendas no solo se requería de una infraestructura tecnológica de elevado nivel, también de un colectivo de profesionales con alto nivel científico, elevados valores éticos, humanistas y revolucionarios

«Ese colectivo está representado en los 144 fundadores que nos acompañan en esta actividad, en quienes se combinan médicos especialistas, personal de enfermería, profesores, técnicos, trabajadores de diversas áreas administrativas y de servicios, funciones estas que han caracterizado el accionar del hospital.

CUATRO DÉCADAS EN NÚMEROS QUE REPRESENTAN VIDAS

El doctor Miguel Estévez indicó que, en la actualidad, prestan servicio en el centro hospitalario 3 015 trabajadores, entre ellos médicos especialistas, residentes, personal de enfermería, especialistas y técnicos de la salud, así como trabajadores de servicios, administrativos y obreros, todos integrados en un equipo para lograr la vitalidad de la unidad.

Durante estas cuatro décadas, precisó, estos son algunos de sus resultados:

  • Más de 652 000 pacientes han sido ingresados.
  • Más de 643 000 intervenciones quirúrgicas realizadas.
  • 3 100 trasplantes de órganos, tejidos y células.
  • Más de 8 000 000 de atenciones brindadas en consulta externa.
  • Más de 44 000 000 de exámenes de laboratorio clínico.
  • Más de 8 000 000 de estudios imagenológicos.
  • Más de 3 000 000 de estudios microbiológicos.
  • 25 565 gammagrafías.
  • 2 145 032 estudios de anatomía patológica.

El centro ha atendido a 1 341 maternas complicadas, con éxito en el 90,1 % de los casos, como parte de la asistencia que brinda en las unidades de atención al paciente crítico, agregó el directivo.

Subrayó que un paso relevante lo constituyó la elaboración de los protocolos de asistencia médica, así como la creación de los grupos multidisciplinarios y de la unidad funcional de tumores, tratando de unificar criterios para la atención, según las evidencias científicas disponibles.

Esta actividad asistencial se ha apoyado con la entrada de tecnologías, que en muchos de los casos han sido de las primeras disponibles en el país, así como con el adiestramiento del personal en entrenamiento recibido en centros desarrollados de varios países, añadió.

Esto ha permitido –destacó Miguel Estévez– el desarrollo de diversas técnicas diagnósticas, para poder resolver afecciones complejas o desclasificarlas adecuadamente, y ajustar los tratamientos acordes a los preceptos de la medicina personalizada y de precisión.

Ejemplo de esas técnicas aplicadas en el Clínico Quirúrgico son la Ultrasonografía, la Tomografía Axial Computarizada, la Resonancia Magnética Nuclear de alto campo, estudios de Inmunohistoquímica, de Inmunofluorescencia, de Tipificación genética, de Autoinmunidad, vinculados con la medicina nuclear, entre otros.

Asimismo, con el paso de los años, fueron incorporadas, progresivamente, técnicas quirúrgicas de alta complejidad, como las asociadas a la trasplantología cardiaca y otras intervenciones cardiovasculares, al trasplante de órganos intrabdominales, o a la cirugía hepatobiliopancréatica.

También fueron introducidas técnicas relacionadas con la atención al paciente con cáncer, así como las necesarias para el trasplante de afecciones hematológicas, las de intervencionismo endovascular, las que aseguran la cirugía de mínimo acceso en varias especialidades, las vinculadas al manejo de la litiasis urinaria y diversas afecciones urológicas, las técnicas de reproducción asistida y las de medicina regenerativa, entre otras.

En cuanto a la actividad docente, resaltó el Director del hospital Ameijeiras, se han graduado 2 974 especialistas (1 803 cubanos y 1 171 de diversas nacionalidades), así como 1 729 del personal de enfermería, destacando el desarrollo de la licenciatura de la misma.

Esta actividad docente, expresó, ha sido sustentada por un claustro de profesores que se ha fortalecido en el transcurso de los años, y que está constituido, actualmente, por 464 profesores, de ellos 49 titulares, 204 auxiliares, 130 asistentes y 81 instructores, además de contar con 73 profesores consultantes.

El desarrollo científico ha sido ascendente, alcanzándose la categoría de Centro de investigación, representado por una plantilla de 64 doctores en Ciencias en activo, 225 investigadores categorizados y 55 con expediente en espera de confirmación; 375 investigaciones en desarrollo, de ellas 20 ensayos clínicos con instituciones de BioCubaFarma, seis de los cuales cuentan con participación internacional, ponderó el directivo.

Por su parte, destacó Estévez del Toro el internacionalismo de los trabajadores del hospital. En estos años han cumplido diversas misiones 557 trabajadores en unos 66 países.

Señaló que hubiera sido mayor el aporte del colectivo a la salud pública de no tener que sufrir el impacto del bloqueo económico, comercial y financiero impuesto por el Gobierno de Estados Unidos contra Cuba.

«Esto nos ha impedido lograr la introducción de nuevas y más modernas tecnologías y la obtención de tratamientos de última generación para diversas afecciones complejas que atendemos», lamentó.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Daniel Antonio dijo:

1

5 de diciembre de 2022

07:15:29


Muchas felicidades a ese gran colectivo de profesionales y gracias por todo lo aportado a la salud

Rosa dijo:

2

5 de diciembre de 2022

15:03:14


Mi cuñado se trata por un tumor en el hospital Hermanos Ameijeiras y si la calidad de los medicos es indiscutible, la falta de medicamentos para el cancer es una pena. Los equipos para radiografia, escaner es mas el tiempo que se la pasan rotos que funsionando. No hay guantes, no hay productos para limpiar, etc etc etc. Una verguenza