ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Las siembras arroceras en el sector especializado se han reducido considerablemente debido a la falta de insumos. Foto: Ronald Suárez Rivas

Pinar del Río.–Más de mil hectáreas del macizo arrocero de Pinar del Río, que llevaban varios años sin cultivarse, estarán en manos de usufructuarios a partir de la actual campaña de frío.

Ariel García Pérez, director de la Empresa Agroindustrial de Granos Los Palacios, explica que se trata de una alternativa para poder explotar estas áreas que, debido a la escasez de recursos, se habían dejado de utilizar.

El funcionario señala que desde 2019, a causa del encarecimiento de algunos insumos y de las dificultades económicas que ha estado afrontando el país, las siembras arroceras en el llamado sector especializado se han reducido considerablemente.

En la pasada campaña de primavera, por ejemplo, fueron apenas 920 hectáreas, unas diez veces menos de lo que tradicionalmente se cultivaba.

Las limitaciones con el paquete tecnológico (herbicidas, insecticidas, fungicidas, fertilizantes, combustible) hicieron que el último año quedaran sin plantarse más de 14 000 hectáreas en la entidad pinareña, considerada entre las cuatro mayores arroceras del país.

Ante esta realidad, García Pérez asegura que se ha decidido poner las áreas a disposición de quienes deseen hacerlas producir.

Para ello, explica, que se han realizado encuentros con las comunidades y con las cooperativas de esta amplia zona del sur pinareño, a fin de dar a conocer la nueva posibilidad.

«Estamos abiertos a que todo el que desee sembrar pueda hacerlo. Lo que queremos es que las tierras sean explotadas», asegura.

Hasta el momento han sido otorgadas, por este concepto, 972 hectáreas pertenecientes a la unidad empresarial de base Sierra Maestra, y alrededor de otras 500 hectáreas en otros sitios del municipio de Los Palacios; pero las cifras todavía pueden seguir creciendo, teniendo en cuenta la motivación de los campesinos.

Entre las ventajas que poseen estas áreas, está el hecho de no necesitar desmonte y de contar con un sistema de canales que da garantía de agua para el riego, lo cual, a pesar de la escasez de insumos, hace que sean atractivas para los cultivos varios, la ganadería e incluso para el arroz en pequeñas extensiones.

Con el propósito de crear mejores condiciones a los usufructuarios, el director de la Empresa Agroindustrial de Granos afirma que se ha trabajado en unos 18 kilómetros de viales, desde el batey Sierra Maestra hasta la zona conocida como El Pinar, y también se pretende realizar acciones de mantenimiento en la red de canales.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.