Como parte del V Foro de Inversión Extranjera, Rodrigo Malmierca Díaz, ministro de Comercio Exterior y la Inversión Extranjera, expresó que la pretensión es atraer negocios de calidad, que aporten además del capital, tecnologías, acceso a mercados, técnicas de gerencia que favorezcan nuestra economía.
Durante la presentación estuvo Manuel Marrero Cruz, miembro del Buró Político del Comité Central del Partido y primer ministro de la República, y Ana Teresa Igarza, directora general de la Zona Especial de Desarrollo Mariel (ZEDM).
El titular de la inversión extranjera destacó que estamos viviendo tiempos difíciles producto de los efectos pospandemia por la COVID-19 que sumerge al mundo en una crisis económica que en Cuba es más aguda por los efectos del bloqueo económico, comercial y financiero impuesto por el gobierno de Estados Unidos a la Isla.
Añadió que con las nuevas facilidades para atraer capital foráneo y su establecimiento en el país propiciará que «nuestra economía comience a crecer y de manera paulatina resolver los problemas de los pagos».
Malmierca Díaz destacó que toda la inversión que llegue se articula con la Estrategia de Desarrollo Económico y Social hasta el 2030 y para ello se facilitan los negocios, eliminan trabas y promueven nuevas oportunidades.
Amplió que en años anteriores existió una caída en el capital de inversión, que comienza a recuperarse en el número de negocios autorizados, aunque con un capital menor.
Especificó también que hasta la fecha cuentan con negociaciones avanzadas de más de 50 nuevos proyectos por más de 9 000 millones de dólares.
En referencia a la actualización de la política sectorial, el Ministro de Comercio Exterior detalló que desde la aprobación de la Ley 118 de 2014 se aprobaron 272 negocios fuera de la ZEDM y 51 en la Zona, por más de 10 000 millones de dólares con compañías de más de 40 países.
Sobre la ventanilla única para la inversión extranjera (Vuinex) puntualizó va en línea con el esfuerzo del país en la informatización de la sociedad y recoge acuerdos de cooperación suscritos con más de 15 entidades para la emisión de permisos.
Entre las actualizaciones recientes de las políticas y normas para la inversión extranjera informó la posibilidad de asociación con personas jurídicas no estatales, aunque existen algunos detalles por definir para comenzar estas negociaciones.
Subrayó también la nueva metodología para elaborar estudios técnico-económicos, la participación extranjera mayoritaria permitida y la eliminación de la política restrictiva con respecto a la creación de cuentas en el exterior.
Esta actualización incluye desarrollar negocios de inversión extranjera en el comercio mayorista y minorista, para captar recursos financieros, ampliar el acceso a mercados de suministros y obtener métodos gerenciales avanzados, tecnologías y técnicas de mercadotecnia, a fin de lograr una oferta estable de mercancías y mejorar la eficiencia del comercio en Cuba.
Con esto pretenden atraer materias primas, insumos, equipamiento, productos alimenticios, de aseo, de línea económica, sistemas de generación de electricidad tanto para la industria como de uso doméstico y lograr el encadenamiento con productores nacionales, incluyendo la utilización de mecanismos de prefinanciamiento.
Manifestó la aprobación de un esquema financiero diferenciado donde los inversionistas podrán operar en divisas, por lo que realizarán todos sus cobros y pagos con respaldo total de liquidez en divisas.
COMENTAR
Responder comentario