Camagüey.–En diciembre próximo habrán transcurrido dos años desde que entrara en vigor la Resolución 484/20 del titular de Justicia, Oscar Silvera Martínez, a través de la cual se refrenda la organización, funcionamiento y alcance de la Ficha Única del Ciudadano, un paso más en el camino hacia la informatización de la sociedad cubana.
Fruto del trabajo conjunto entre varios ministerios y la Empresa de Tecnologías de la Información para la Defensa, como proyectista general, se logró el diseño de una plataforma informática que permite la interoperabilidad entre los registros públicos y, de estos, con las instituciones, organismos y entidades que prestan servicios y viabilizan trámites a las personas naturales y jurídicas.
Añade el documento que el intercambio de información y la retroalimentación de los registros primarios, con interfaces de comunicación seguras, alta disponibilidad, escalabilidad y concurrencia, que incorporan diferentes mecanismos de búsqueda y obtención de la información, determinaron la necesidad de regular la organización y funcionamiento de la Ficha Única del Ciudadano.
De esa manera, funcionarios públicos y autoridades en el ejercicio pleno de sus funciones tienen la posibilidad de verificar la identidad de las personas naturales y captar sus datos registrales desde una fuente única, para facilitar los servicios legales y los trámites que se realizan, lo que constituye un paso de avance en el propósito de brindar un servicio jurídico de calidad.
Según precisa la Resolución 484/20, publicada en la Gaceta Oficial Extraordinaria No. 67/11/20, la Ficha Única del Ciudadano se integra con los datos seleccionados sobre la identidad de las personas naturales que contienen los registros primarios: Registro del Estado Civil, Registro de Identidad y Domicilio, y Registro de Extranjeros y Migratorio.
La norma detalla, además, que el acceso a los datos públicos de identidad de las personas naturales se hace con las garantías jurídicas necesarias y de respeto a la integridad y la protección de la información, principios inviolables cuya estricta observancia contribuirá, de manera gradual, a la creación de la identidad digital en el país.
HERRAMIENTA VALIOSA PARA SIMPLIFICAR TRÁMITES

«Aunque no es la solución de todos los problemas, no hay dudas de que la Ficha Única del Ciudadano constituye una herramienta idónea para verificar, de manera mucho más ágil y segura, los datos de las personas», explica Addis Lima Antúnez, especialista del Departamento Provincial de Registros del Estado Civil en Camagüey.
A modo de ejemplo afirma que cuando alguien acude a solicitar una certificación determinada y no posee el Tomo y el Folio, entonces con el número del carné de identidad o con los nombres y apellidos correctos, estos se consignan en la Ficha y aparecen los datos deseados, una gestión que demoraría días de someterse a búsqueda en los archivos tradicionales.
Consultado sobre los beneficios de la plataforma informática, Diober Mario Collado Valverde, jefe de la Notaría No. 2, de la ciudad de Camagüey, pondera igualmente la utilidad de la base de datos, aunque se queja de que, a veces, presenta datos desactualizados que entorpecen el trabajo, como las fotos o el estatus migratorio de la persona, entre otros detalles de interés.
Relativamente cerca de ambas entidades jurídicas, una cola bastante desordenada delata la presencia del Registro Civil de Camagüey, ubicado en una antigua casona de la céntrica calle Lugareño, cuya capacidad para asimilar clientes (unas 40 personas) ya resulta pequeña ante tanto público que a diario se agolpa en el lugar para realizar diferentes tipos de trámites.
«La falta de electricidad, con cambios frecuentes en el horario y prolongación de los apagones, ha trastocado en los últimos tiempos el funcionamiento habitual y el sistema de trabajo de nuestra unidad, que ya se beneficiaba con las bondades de la plataforma Bienestar y la Ficha Única del Ciudadano», lamenta Raysa Sariol Valverde, registradora territorial principal.
La jurista reconoce que con esas valiosas herramientas informáticas se simplifica el proceso de los trámites a realizar por la población para obtener certificaciones relacionadas, en lo fundamental, con el estado civil de las personas desde su nacimiento hasta su fallecimiento, incluida la subsanación de errores u otras diligencias documentales.
«En el caso de la Ficha Única del Ciudadano, reitera Sariol Valverde, las ventajas son significativas, pues permite acceder a los datos registrales del individuo, incluso si este no dispone en el momento de carné de identidad, para hacer, por ejemplo, un acta de reconocimiento de filiación, formalizar un matrimonio u obtener una certificación de nacimiento».
Comentarios similares de elogio tiene la especialista en relación con la plataforma Bienestar, mediante la cual la persona desde su hogar, a cualquier hora, con el uso del teléfono celular, puede hacer la solicitud de certificaciones y realizar sobre ella un seguimiento en línea sin necesidad de acudir a la unidad, acto que solo realiza en el instante de recoger el documento.
«Ello requiere, subraya, de electricidad y de conectividad, dos servicios seriamente afectados en el país, lo que nos ha obligado, entre otras medidas de carácter organizativo, a recurrir nuevamente a las certificaciones manuscritas para tratar de satisfacer, en lo posible, la demanda de trámites de la población, que se ha disparado de manera notable en los últimos meses».
Tal situación ha incidido en la aglomeración de público en una arteria del centro histórico de la ciudad, donde justo enfrente del Registro Civil funciona una Oficina de Trámites del Ministerio del Interior, esa coyuntura es aprovechada, además, por los «coleros», para agenciarse y vender los primeros turnos de cada día.
«En medio de esas adversidades y de las insuficiencias no resueltas aún, asegura Raysa Sariol Valverde, nuestro colectivo se esfuerza por ofrecer un servicio de calidad, aunque a veces no se perciba así por algunas personas, agobiadas por largas horas de espera, en condiciones nada cómodas, para obtener el documento que tanto necesitan».
DATOS QUE INTEGRAN LA FICHA ÚNICA DEL CIUDADANO:
- Número de identidad permanente.
- Nombres y apellidos.
- Nombre de los padres.
- Tomo, Folio y Registro del Estado Civil donde se encuentra inscrito su nacimiento.
- Tomo, Folio, Fecha y Registro del Estado Civil donde se encuentra inscrita la defunción, cuando corresponda.
- Sexo.
- Domicilio legal.
- Condición o clasificación migratoria y última fecha de entrada y salida del territorio nacional.
- Ciudadanía.
- Residencia efectiva.
- Fotografía facial.
- Firma autógrafa.
COMENTAR
Mario dijo:
1
14 de noviembre de 2022
08:11:22
Carlos dijo:
2
14 de noviembre de 2022
11:12:14
Daymi dijo:
3
14 de noviembre de 2022
12:30:14
Lázaro dijo:
4
14 de noviembre de 2022
13:17:04
Penglez dijo:
5
14 de noviembre de 2022
14:35:32
Elio Antonio dijo:
6
14 de noviembre de 2022
15:06:37
Responder comentario