ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Foto: Miguel Febles Hernández

La capacidad del sector pecuario cubano para recuperarse, pese al deterioro de los últimos años, ocupó la plenaria nacional de la ganadería bovina, en cuya última sesión los mejores vaqueros del país estuvieron acompañados por el Primer Secretario del Comité Central del Partido y Presidente de la República, Miguel Díaz-Canel Bermúdez.

Fue un encuentro con la élite de ese sector, tanto estatal como no estatal, por lo que se intercambiaron las mejores experiencias, todas proclives a ser replicadas en cada lugar según sus peculiaridades; más ahora, cuando el camino está allanado para el despegue del ramo, a partir de una serie de medidas que, desde los últimos años, han ido aliviando todas las trabas que pesan sobre la producción de leche y de carne.

En las jornadas del encuentro, de varios días, también se abordaron los problemas que aún pesan sobre el sector, ahora mayormente de carácter subjetivo, incluyendo la vocación y capacitación, entre otros lastres que fueron abordados por el vice primer ministro Jorge Luis Tapia Fonseca.

Las dificultades y problemáticas en el ramo del ganado mayor fueron planteadas desde la base. El encuentro nacional resultó una síntesis de los debates que se realizaron en las bases productivas, en los que participaron más de 6 000 productores y directivos empresariales y estatales.

La convocatoria, que inicialmente se concretó en 138 plenarias municipales y provinciales, constituyó una respuesta a indicaciones del Primer Secretario del Comité Central del Partido y a un acuerdo de la Asamblea Nacional del Poder Popular, que promovieron los intercambios ante la situación tan compleja que presenta la ganadería bovina.

Esta plenaria, recordaba a propósito el Presidente de la República, da continuidad a otras que se han hecho, como parte de las políticas para el fortalecimiento de la agricultura, y que han permitido adoptar un grupo de medidas para favorecer estos procesos productivos, decisiones –expresó– que, al mismo tiempo, las han propuesto los propios productores. Ustedes –les dijo Díaz-Canel– son los que han definido los problemas y también sus soluciones.

El Primer Secretario, acotó, no obstante, que las muchas medidas adoptadas para favorecer la producción agropecuaria aún no son conocidas por bastantes productores, una deficiencia que recae sobre las empresas, que no han sido capaces de divulgar y explicar las decisiones y su alcance.

El Jefe de Estado recabó incrementar el extensionismo agropecuario, empezando con los funcionarios y directivos de las empresas municipales, que tienen que ir para el campo a hablar con los productores, porque estos son el principal actor de la ganadería, sin ellos no hay ni leche ni carne, sentenció el mandatario, coincidiendo con una certeza que fue repetida, una y otra vez, en los intercambios.

Díaz-Canel ponderó las experiencias de los mejores productores reunidos en la plenaria nacional, tras señalar que la ganadería bovina cubana tiene una gran historia y capacidad para recuperarse, en primer lugar, con las enseñanzas y prácticas del Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz, que fue el impulsor del desarrollo ganadero y su genética desde los primeros años del triunfo.

Recordó que el líder histórico de la Revolución dedicó la última etapa de su vida a estudiar y dar respuesta al problema de la alimentación animal, un hacer científico que resultó en el desarrollo de las plantas proteicas e innovaciones vinculadas con estas.

En Cuba hay suficiente conocimiento y capacidad para retomar los niveles de producción de carne y leche vacuna, agregó, refiriéndose también al trabajo del Comandante de la Revolución Guillermo García Frías, que estuvo junto a él en el intercambio y conversó, por casi dos horas, con los ganaderos sobre historia y ganadería.

En el encuentro participaron los titulares de las carteras de Agricultura, Ydael Pérez Brito, e Industria Alimentaria, Manuel Santiago Sobrino Martínez, entre otros dirigentes.

Durante las conclusiones de la plenaria, el Presidente de la República compartió un grupo de indicaciones para la recuperación de este sector, al mismo tiempo que expresó la trascendencia del intercambio, en el cual primó, dijo, mucha sabiduría, mucha sinceridad y mucho compromiso. Si trabajamos así –les expresó– en un tiempo prudencial lograremos resultados, mejoraremos las luces del programa ganadero.

DE PASTOS Y POTREROS

  • El 10,8 % de la tenencia de ganado vacuno se concentra en el sector estatal; el resto está en las formas de gestión no estatal.
  • El 80 % de la masa bovina del país es propiedad de productores individuales. Son 142 733 tenentes dispersos por todo el país.
  • El rebaño vacuno ha tenido una tendencia desfavorable, fundamentalmente por la alta mortalidad, el hurto y sacrificio ilegal, los bajos niveles de natalidad y el descontrol de la masa.
  • Masa bovina nacional: 3 645 000 cabezas; el 65,6 % son hembras.
COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Victor Díaz Rodríguez dijo:

1

8 de noviembre de 2022

08:39:26


Necesitamos un sistema de ganadería en el cual cada campesino pueda encadenar un por ciento de sus productos con empresas que aporten mlc , ya sea hoteles ,Cimex, entre otros ( esto sin mucha traba ) , con el principal objetivo de adquirir recursos necesarios para el desarrollo de la ganadería, desde medicamento para los animales, alambre de cerca , semillas de pastos etc , y porque no pensar en la modernización de las industria ganadera ya sean máquina de ordeño o cercas eléctricas viendo que la masa laboral cada día es menor , en mi opinión si no se logra encadenar esto nunca tendremos ganadería , ya que un animal cuando se enferma es igual que un humano que necesita su medicamento y si no lo tiene muere y también necesita alimentarse y bien para alcanzar su máximo rendimiento .

juan dijo:

2

8 de noviembre de 2022

09:01:14


Por supuesto que se puede recuperar la ganaderia cubana solo hay que ahondar en los problemas e ir en busca de nuevas soluciones quizas una seria los animales hibridos asi c omo nuevas razas la coreana una raza no tan corpulenta pero por los datos que existen parece que podria incorporarse.

Sonia dijo:

3

8 de noviembre de 2022

10:55:19


Bueno pues, Fidel nos habló de tanta abundancia de leche y carne que podríamos satisfacer el consumo interno y exportar grandes excedentes. Raúl nos prometió un vaso de leche para cada cubano. Y Canel nos habla de una recuperación que nadie sabe que nos traerá. Y así se nos va la vida entre cuento y cuento, sin leche y sin carne.

José Leonardo lima castellanos dijo:

4

8 de noviembre de 2022

11:41:08


Los campesinos cubanos estamos dispuesto a crecer y mejorar la masa ganadera en Cuba y apollar con toda fuerza el desarrollo de la misma pero es necesario que se le apollen con un mínimo de insumo como alambre de púas y semillas de plantas proteica así como medicamentos queremos desarrollar la crianza de ganado ovino caprino pero se nos dificulta la construcción de las naves e instalaciones lo demás que golpea mucho al guajiro es el urto y sacrificio que es insoportable ya el guajiro no descansa ni día ni noche pues los delincuentes están en aumento cada día más esperamos que si la revolución y el gobierno quiere de verdad que crezca la masa ganadera en Cuba tiene que combatir duro con dichos problemas los guajiros siempre an apollado a la revolución a lo largo de la misma esperamos la revolución apollen al guajiro ahora saludos y hasta la victoria siempre

Yans dijo:

5

8 de noviembre de 2022

12:42:27


Mucha tela por donde cortar el tema de la ganadería en Cuba, sería muy extenso debatir en un comentario. Sólo acotar que las medidas adoptadas por el Ministerio son certeras pero se pierden engavetadas en la base, no llega la información al productor, no se monta un sistema de chequeo en la base y sigue el burocratismo en los procesos, cuadros inamovibles, en fin, resumo el éxito de la recuperación de la ganadería en la importancia que se le dé a la tarea desde el gobierno municipal con el papel rector del partido. Control, Cuadros preparados, aplicación de las 63 medidas y dentro de ellas las específicas destinatarias a la ganadería, el pago a los productores en tiempo y forma, Comisiones Agrarias, de la Masa Ganadera, Comisión de Reproducción, Comité de Contratación y cuánto órgano colegiado exista y funcione con calidad. Eso opino

Otilap dijo:

6

9 de noviembre de 2022

13:41:40


La ganadería bovina cubana tiene una gran historia y también incacapacidad para recuperarse. En el mes de enero 1959 la población bovina era mayor que la población cubana

Raúl G. Sierra Pereira dijo:

7

10 de noviembre de 2022

12:17:58


Para ligar resultados en la ganadería hace falta que los tenedores de tierra tengan mas extension , que tengan acceso a alambre , grsmpas ,medicamentos y otros medios indispensable , además que se frene el robo y matanza de vacunas y caballos en nuestros campos , Agrego que el precio de la leche y el ganado este en consonancia con la realidad económica del pais ejemplos hay cientos pongo dos ,hoy una novilla buena vale igual que un par de tennis o un lechón de 45 días . Así no se puede. Posibilidades hay y muchas y si se puede pero al menos lo que he plsntaedo hay que resolverlo. Es mi opinión gracias .

Juan Carlos Ramos Reyes dijo:

8

11 de noviembre de 2022

09:32:50


Buenos dias. Creo que lo primero es sembrar alimento para los animales. Entre otras cosas que afectan la ganaderia es el libre movimiento que hay en nuestros campos (los pescadores, cazadores, intrusos que lo mismo pican cercas que te roban cualquier cosa, perros, etc) si existen decretos eso esta muy bien, pero donde esta contemplado el plan preventivo contra todas esas posibles causantes..... Repito la mejor genética es el alimento animal lo otro es atacar todo lo que afecta su buen cuidado. Hagámoslo juntos y asi veremos resultados.

Carlos Solís Sosa dijo:

9

30 de diciembre de 2022

22:15:13


No debe existir ningún tipo de trabas para ningún productor de ningún sector, opino que los impuestos deben ser altos calculados según la entidad productiva y mientras más producciones puedan entregar al país para los ciudadanos, este impuesto se iría bajando en por cientos según lo entregado y cuando sean capaces de complimentar el consumo interno podrían exportar los exesos de producciones cualquiera que sea esa cantidad declarada y contabilizada ambas producciones la nacional y las exportaciones, claro que se ha C e necesario en los lugares de recepción deben tener como conservar estos productos entonces surgirán grupos de mantenimiento y empleos, nada es una cadena inmensa de producción que dejó de existir y existía no hay otra manera creo para mi de aumentar rápidamente todas las producciones. Tratando de dar mi aporte. Feliz 2023 .

Carlos Solís Sosa dijo:

10

30 de diciembre de 2022

22:23:50


La cadena productiva se irá acomodando rápidamente en las mismas ganaderías hay que producir productos para la alimentación del ganado de todo tipo, al menos la mayoría, crear animales reales nada de híbridos que al final no es natural, hay que llegar a una sufra superior a los 14 millones de cabezas de ganado de todos los tipos ó mas, en un solo centro eso es totalmente imposible, disfrazados en todo el país y solo exportar cuando sean capaces de abarrotar el país.