Autoridades de la Dirección de Identificación, Inmigración y Extranjería, de la Dirección General de Tropas Guardafronteras del Ministerio del Interior, y de la Dirección de Asuntos Consulares y Cubanos Residentes en el Exterior, del Minrex, comparecen en la televisión cubana, en el programa Mesa Redonda
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Las salidas ilegales del país se materializan a través de lanchas rápidas (en operaciones de tráficos de personas procedentes del exterior), en embarcaciones de pesca particulares que son despachadas para tareas de pesca. Los emigrantes realizan estas travesías en embarcaciones o artilugios que no reúnen las condiciones mínimas para la navegación, ni para la vida humana en el mar.
Estos se construyen con materiales como madera, poliespuma, zinc, materiales que no son idóneos para la construcción de las embarcaciones. En muchas ocasiones, las personas que se embarcan no conocen las normas elementales de navegación, ni tampoco buscan la información adecuada para conocer las condiciones hidrometeorológicas, fundamentalmente el estado del mar ni portan ningún medio de salvamento ni medio de comunicación ni de señalización, que hace que las travesías sean más riesgosas.
Por supuesto, minimizan las posibilidades de supervivencia en caso de un accidente fatal Nuestras tropas guardafronteras dan acompañamientos a estas embarcaciones, y los inmigrantes ignoran ese momento de persuasión ante el actuar negligente que están cometiendo.
En el caso particular de las operaciones de tráfico de personas con lanchas procedentes del exterior, estas se gestan, se originan, se planifican y el destino final es Estados Unidos.
Estos elementos que realizan estas acciones, elementos delincuenciales que residen precisamente en Estados Unidos, que por ánimo de lucro y sin que les interese la vida humana, llevan a cabo estas operaciones, que a la vez se realizan en condiciones nocturnas, en lugares inhnóspitos, a altas velocidades.
Los traficantes de personas sobrecargan las lanchas rápidas, lo que da la medida de la falta de la falta de conocimientos y normas de navegación, y el negocio lucrativo que está detrás de todas estas operaciones.
Estos traficantes también realizan maniobras riesgosas, intentan colisionar las unidades de superficie de las tropas guardafronteras, lanzan objetos, tanque, y este año, en dos ocasiones, han empleado armas de fuego hacia nuestros tripulantes, lo que constituye un alto riesgo, tanto para los emigrantes como para nuestras fuerzas.
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Se han detectado intentos de introducir, en estas operaciones de tráficos de personas, armas de fuego y drogas al territorio nacional. Esto constituye una violación de las leyes y una serie de amenazas a la seguridad nacional de nuestro territorio. El tráfico de personas, de drogas y armas son delitos reconocidos por organismos internacionales.
Las tropas guardafronteras en todas las circunstancias actúan bajo el principio de preservación de la vida humana. Son cientos de operaciones que se realizan anualmente salvando y rescatando personas en peligro en el mar.
En nuestro modo de actuar, es decir, frente a las embarcaciones o artilugios que tengan emigrantes a bordo, las unidades de superficie de las tropas guardafronteras no realizan medidas de fuerza, no emplean armas de fuego, no hacen maniobras riesgosas que pongan en peligro la vida de las personas que están a bordo de estas embarcaciones.
Los hechos fatales que han acontecido son consecuencia directa de la actitud irresponsable, agresiva y negligente de los traficantes de personas. En las últimas 72 horas hemos conocido dos hechos de tráfico de personas con lanchas procedentes de Estados Unidos, una en Bahía Honda, en Artemisa y otra en Encrucijada, Villa Clara.
En ambos hechos se puso de manifiesto el riesgo de las vidas de personas menores inocentes, víctimas de la actuación negligente de sus familiares y de los traficantes de personas. El 30 de octubre se publicó, en una nota de prensa, que una unidad de superficie de las tropas guardafronteras asistió una lancha rápida que quedó abandonada a la deriva con 28 personas a bordo, entre ellos cuatro menores y una menor en estado de deshidratación. estas personas fueron asistidas, fueron rescatadas y la menor fue trasladada a un centro de salud. Se pudo conocer que a partir de las mismas declaraciones de estos participantes que fueron abandonados a su suerte por estos traficantes de personas.


-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Acerca del hecho ocurrido, recientemente, en Bahía Honda, la Teniente Coronel lamentó las pérdidas de vidas humanas en ese suceso, e insistió en que, precisamente, la misión principal de las tropas guardafronteras es proteger la vida humana en el mar, lo cual se evidenció no solo en este hecho, sino también en el acontecido luego en la provincia de Villa Clara.
Al respecto, aseguró que en función del total esclarecimiento de las circunstancias en que ocurrieron los hechos, estamos desarrollando una minuciosa investigación con la participación de las fuerzas profesionales que se requieren para realizar ese proceso con la transparencia y el rigor que nos caracteriza, afirmó.
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Solamente en lo que va de año, las tropas guardafronteras han dado salvamento a 2 085 personas en 168 hechos de acciones de salvamento.
De ese número de personas, remarcó, 121 personas corresponden a siete operaciones de tráfico de personas.
Para este tipo de operaciones se mantiene un contacto directo, paso a paso y en tiempo real, con el servicio de guardacostas de los EE.UU.
«Cuando son detectadas estas embarcaciones se les informa de manera inmediata la cantidad de personas a bordo, las características del medio, la posición en que se encuentran, las fotos, para que de esta manera se les facilite la intersección, que es otra forma de salvar la vida en el mar».

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Laura Ivet Pujol Torres, de la Dirección de Asuntos Consulares y de Cubanos Residentes en el Exterior, explicó que «el acto de emigrar es un derecho ciudadano y no debiera ser politizado, de esa manera es que enfrentamos este fenómeno». No obstante, nos encontramos frente a manifestaciones negativas asociadas a la migración, advirtió.
Existe un «importante incremento de los flujos migratorios originados en nuestro país», lo cual es un fenómeno subsecuente a los dos años de pandemia, en los que estuvieron prácticamente interrumpidas las comunicaciones internacionales por motivos de salud y de regulaciones migratorias internacionales, de las cuales Cuba también forma parte.
Al reestablecerse las condiciones mínimas para tener un puente aéreo regular en Cuba se fueron dando los pasos para la reapertura de nuestra frontera, remarcó.
Por otra parte, insistió en que durante ese periodo también hubo un incremento de las sanciones económicas contra nuestro país, lo que, sumado a la crisis internacional, deterioraron sensiblemente las condiciones de vida de nuestra población. Lo cual creó un patrón migratorio.
Es decir, en medio de una pandemia tan letal como la COVID-19, el Gobierno de Estados Unidos recrudeció el bloqueo, lo cual lo hizo más cruel y se expresó en toda su forma genocida, e incidió, como dijimos en ese patrón migratorio, pues asfixia a nuestro pueblo.
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
De ese grupo de medidas económicas, dijo, varias fueron destinadas, específicamente, a limitar el flujo migratorio legal hacia los EE.UU., lo cual prácticamente inviabilizó ese proceso de forma unilateral, llegando al extremo de realizar presiones con terceros países para limitar el acceso de los cubanos a esos lugares.
Entre esas acciones, puntualizó la imposición de requisitos de visas de tránsito, singularizando la ciudadanía cubana y recrudeciendo las medidas contra aquellos países que establecieron requisitos de libre visado para nuestro pueblo.
Asimismo, recordó que, hasta ese momento, los migrantes cubanos utilizaban las vías legales para emigrar, adoptando un patrón de circularidad con un alto número de reasentamiento en el territorio nacional.
Tras la implantación de esas medidas, los migrantes cubanos se encuentran en ausencia de vías legales para realizar su propósito migratorio, es decir, se le ha estado condicionando al flujo ilegal, con el objetivo de crear una campaña politizada al respecto.
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
En una comparación con los flujos migratorios de otros países del área, Pujol Torres explicó que existe un flujo mayor en algunas naciones, sin embargo, no son politizados ni singularizados, como es el caso de los cubanos.
«Si tenemos en cuenta que, desde mediados del siglo pasado, Estados Unidos es nuestro principal destino migratorio —y es una tendencia estable—, cualquier medida que tome ese Gobierno tiene un impacto crucial en el comportamiento de los migrantes cubanos».
A su vez, argumentó, que tenemos otros destinos en los que prevalece la legalidad para realizar el acto migratorio, sobre todo, por los lazos familiares e históricos, como es el caso de España, México y Venezuela.
«Aun cuando Biden ha anunciado medidas que calificamos como un paso limitado, todavía desde los Estados Unidos se continúa estimulando la migración irregular, insegura y desordenada, ya sea por vía terrestre o marítima». Lo cual crea condiciones óptimas para la actividad del crimen organizado y la ocurrencia de lamentables accidentes.
Esta conducta se manifiesta fundamentalmente en tres aspectos:
1. El persistente y recrudecido bloqueo económico, financiero y comercial, que tiene como objetivo deprimir las condiciones de vida y la esperanza de los cubanos de tener una prosperidad una realización en su propio país.
2. El trato privilegiado que EE.UU brinda al migrante irregular cubano
3. La vigencia de la Ley de ajuste cubano, con lo que se estimula, de manera irresponsable, este tipo de hecho y se dificulta las acciones que de nuestra parte se puedan realizar.
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

El comportamiento de la salida de cubanos en 2019 y 2022, por la vía aérea, se comporta como un flujo circular, en el que la mayoría de las personas retorna. Indiscutiblemente, en los últimos tiempos apreciamos un incremento de las personas que, utilizando la vía aérea para salir de Cuba, se incorporan al tránsito regular, comentó el 1er coronel Mario Méndez Mayedo, Jefe de la Dirección de Identificación, Inmigración y Extranjería del MININT.
En estos momentos, Cuba no alcanza los niveles de salida de 2019 porque no tiene la frecuencia aérea todavía a plenitud. En las últimas semanas apreciamos un promedio de 50 aerolíneas en la semana y 61 vuelos diarios. Los principales destinos son Estados Unidos, México, Europa, también hay viajes a Centroamérica y Sudamérica y al área del Caribe.
El tránsito irregular se origina a partir de un grupo de ciudadanos cubanos que salen legalmente de Cuba y se incorporan a este para llegar a la frontera sur de Estados Unidos.
Reiteramos que son personas que salen legalmente de Cuba, porque ahí empieza la manipulación, ¿qué argumentos podrían tener las autoridades migratorias para darle un miedo creíble y regresar a su país?
Es una manipulación abierta, que hemos criticado en múltiples ocasiones, porque no tiene sentido que una persona que salga legalmente de su país tenga miedo creíble como un argumento para entrar en Estados Unidos. Ratificamos, una vez más que el miedo creíble para un cubano es una manipulación política abierta. Lo saben kas autoridades estadounidenses, cuando llegan aquí porque se frustró su objetivo, bajo ese argumento, lo hacen con todas la seguridad y atención necesarias, sin ningún problema.
Ratifico lo expuesto por la teniente coronel Oceguera Cull y por la compañera Laura, son operaciones de tráfico de personas organizadas en territorio de Estados Unidos.
La mayoría de las personas que se incorporan al tránsito irregular no son viajeros individuales que se abren paso para llegar a la frontera sur de EEUU, son operaciones de tráfico que comienzan, en ocasiones, desde la compra del pasaje, tres y cuatro veces el precio de su valor original; podemos decir categóricamente que es un negocio multimillonario, con afectación a terceros países, de forma permanente, que implican gastos importantes para esas naciones para enfrentar la actividad migratoria con destino a EE.UU.
Se aprecia una característica en estas operaciones de encarecimiento constante. Una de las situaciones que los países enfrentan es el tránsito irregular, y al enfrentarlo, los traficantes elevan los precios. Recientemente, las autoridades de un país nos decían que, en promedio, las operaciones que están entre 2 000 y 3 000 dólares, se han elevado a más de 15 000, producto de esto mismo.
Nosotros tenemos elementos de que algunos traficados no le dicen todo lo que pasan a su familia.

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Méndez Mayedo expresó que otro fenómeno que ocurre con frecuencia es el abandono a los traficados durante el recorrido. En condiciones informales, son reiteradas las noticias en las cuales aparecen cubanos, y de otras ciudadanías, en contenedores, asfixiados, desfallecidos y congelados.
Aquí también hay presencia de menores, bajo el criterio de que si voy con menores tengo más posibilidades.
Ratificamos que nosotros no autorizamos la salida de un menor si no está autorizado por ambos padres, aun cuando uno de los dos no esté en Cuba, porque la relación parental no se elimina, porque estamos evitando que los infantes cubanos sean víctimas de la trata, del tráfico de personas y del riesgo de los recorridos.
Con los elementos que hemos expuesto no hay dudas de que se trata de un problema para la seguridad nacional de ambos países, que obliga a actuar con madurez, con racionalidad y con total transparencia y sin ningún tipo de manipulación.
Se preguntó ¿cuántas personas más tienen que morir para que Estados Unidos elimine la ley de ajuste cubano? ¿cuántos más tienen que morir para que Estados Unidos respete un flujo migratorio normal, seguro y ordenado?


COMENTAR
La Verdadd dijo:
1
3 de noviembre de 2022
10:50:28
Responder comentario