ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Las normas elaboradas por la OMSA son reconocidas como la referencia en materia de sanidad animal Foto: Archivo

La pertenencia de nuestro país a la Organización Mundial de Sanidad Animal (OMSA), reconocida como el ente internacional de referencia, que asiste a los servicios veterinarios nacionales, con liderazgo en la gobernanza de la sanidad animal a nivel mundial, fue celebrada en Cuba con resultados promisorios en el cuidado de la salud animal.

A la prestigiosa institución, fundada el 25 de enero de 1924, la Mayor de las Antillas se uniría en el año 1972, como uno de sus 182 países miembros, tiempo en el que ha mantenido una activa participación dentro de los procesos de transformación generados por esa organización, destaca el sitio Web del Ministerio de la Agricultura.

Como se recordará, en 2021 nuestro país aprobó el Decreto Ley de Bienestar Animal y su implementación cumple con el mandato central de la OMSA: mejorar la salud y el bienestar animal y al hacerlo ayuda a preservar el futuro de la humanidad.

La OMSA es la encargada de elaborar las normas internacionales, directrices y recomendaciones dirigidas a garantizar el comercio justo y seguro de animales y los productos vinculados a estos, evitando obstáculos comerciales injustificados, además de asegurar la seguridad e inocuidad alimentaria.

De igual manera, el organismo se encarga de mejorar la prevención y el control de las enfermedades animales, incluidas aquellas que son transmisibles a los humanos (zoonosis), asegurando al mismo tiempo la colecta de datos sanitarios para mejorar la comprensión de la situación de la sanidad animal en el mundo, destaca la publicación.

Las normas elaboradas por la OMSA son reconocidas como la referencia en materia de sanidad animal y zoonosis en el marco del Acuerdo sobre Medidas Sanitarias y Fitosanitarias (Acuerdo MSF) de la Organización Mundial del Comercio (OMC).

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Jesus Garcia dijo:

1

1 de noviembre de 2022

15:29:50


Tal vez Cuba sea miembro de la Sociedad de Sanidad Animal, pero eso no quiere decir que cuide y proteja a sus animalitos, hicieron una ley recientemente y en la práctica continua todo igual los maltratos son cada vez más crueles y lo peor que ni la policia presta atención a las denuncias por estos hechos, la ciudadanía está insatisfecha con esa ley que hasta hoy no funciona

Emerio Serrano Ramírez dijo:

2

2 de noviembre de 2022

18:39:45


La sanidad animal en Cuba ha alcanzado logros significativos a partir del triunfo de la Revolución, gracias a la visión de nuestro Comandante en Jefe Fidel Castro al valorar y jerarquizar los servicios veterinarios desde el año 1961 con la unificación de los mismos y la creación en 1967 del Instituto Nacional de Medicina Veterinaria ( INMV) que impulsó programas decisivos en el control de enfermedades que constituían azotes en la ganadería de distintas especies, tales como la brucelosis, tuberculosis, encefalomielitis infecciosa equina y la rabia, entre otras, que a su vez impactaban de forma negativa en la salud pública (zoonosis). Como se expresa en el artículo Cuba ha tenido una participación muy activa en la Organización Mundial de Sanidad Animal ( antes OIE) desde su incorporación, destacando su liderazgo en el Continente americano dada su privilegiada situación zoosanitaria al no estar presente más del 75% de las enfermedades de notificación obligatoria a la OMSA, el Centro Nacional de Sanidad Agropecuaria (CENSA) es Centro Colaborador y tiene un Laboratorio de Referencia para la Micoplasmosis de la OMSA. Cuba ha organizado dos Conferencias de la Comisión Regional de la OIE para las Américas, ha presidido o formado parte de la Mesa Ejecutiva de la Región en varios mandatos, en el año 2010 se le otorgó a un cubano la Medalla de Oro de la OIE (segundo que la obtiene en el continente). En el 2020 por primera vez desde su fundación el Delegado de Cuba fue elegido Miembro de la Comisión Administrativa de la OIE. La labor educacional e internacionalista de Cuba a favor de los países en vías de desarrollo hizo posible que en una etapa de la década del 90; 9 Delegados ante la OIE de países de América, África y Asia fueron formados en Universidades cubanas, si no es un récord es un buen average en idioma deportivo. A mí modesto criterio, el gran reto en la actualidad de los servicios veterinarios cubanos, en difíciles condiciones ... es mantener y mejorar los resultados obtenidos, que constituyen un elemento imprescindible para lograr la seguridad alimentaria y nutricional. En el período especial lo logramos.