ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Foto: Martirena

Hace poco más de dos meses, el Gobierno cubano anunció una nueva tasa de cambio para la compra de divisas por parte del Estado (1 USD por cada 120 CUP), como parte de la estrategia para establecer un mercado cambiario en el país; lo que permitiría, de conjunto con otras decisiones, incrementar los ingresos en divisas y avanzar paulatinamente en la recuperación de la economía.

A esta medida inicial sobrevino, en pocas semanas, la otra parte del esquema: la venta de divisas, y aunque se limitó solo para las personas naturales, generó grandes expectativas en la población.

Sin embargo, casi a la par de haberse implementado la medida, empezó a surgir también un «negocio» –truhán e ilegal, vale aclarar– en los alrededores de las propias Cadecas o casas de cambio.

El modus operandi resulta muy sencillo, y se aplica la misma fórmula que cuando los coleros te vendían el turno para comprar el pollo o el aceite en las tiendas. El único cambio es que ahora lo que resulta «lucrativo» es estar desde la medianoche en las afueras de Cadeca, «cuidando» la cola y luego vender ese turno a 1 000 o 2 000 CUP, o incluso, al cambio en dólares.

Otros, «en cambio», tienen a todo un grupo de «amigos» para marcar, comprar el dólar a 123,60 (según la tasa del día), y esos cien dólares que adquirieron de manera oficial, ipso facto, casi sin salir del lugar, los revenden a 160 o 170 pesos, muchas veces a los mismos de la cola que no pudieron alcanzar turnos.

Quizá algunos consideren que el problema no es para tanto, que si no alcanzaste hoy, mañana puedes intentarlo de nuevo y ver si clasificas en los 60 u 80 turnos que da, por ejemplo, la Cadeca ubicada en j y 23, en el capitalino Vedado. Pero resulta que, al día siguiente, después de estar madrugando desde las 4:30 a.m. y estar ahí, esperando junto a casi 200 personas, «vuelves a quedarte en esa, porque los primeros en la cola son los revendedores»; y así lo denuncian varios usuarios, como Anisley García, en las redes sociales.

Al final, aquella persona que realmente necesita la divisa para completar el dinero y comprarse un freezer o un split, termina recurriendo a los llamados «revendedores de Cadeca», o comprando el dólar al astronómico cambio de 1 USD por 200 CUP, según los valores que dicta el mercado informal e ilegal, que existe actualmente en Cuba y que deprecia, cada vez más, la moneda nacional, y con ello el poder adquisitivo de la población que no tiene ingresos en divisas.

A esta situación, ya de por sí compleja, se une otro problema: la inflación, que llega a casi todos los productos que no encuentras en mercados y tiendas estatales, pero que sí  aparecen con facilidad en cualquier grupo de compra y venta en Telegram o Facebook. Y si por casualidad lo que se oferta son artículos de importación, «traídos de afuera», el propio vendedor se excusa de los altos precios, diciendo que tiene que comprar el dólar en el «mercado negro». La espiral pareciera no tener fin.

Es cierto que la falta de divisas es una realidad contundente que afecta a la economía cubana en todos los sectores y, por consiguiente, solo se puede vender a la población una limitada cantidad, según las propias recaudaciones que el Estado logra captar a través de la compra; no obstante, hay otras situaciones en las que sí puede mediar el actuar de las autoridades competentes y que no dependen de factores externos.

Pero, más allá de los números, o incluso de las valoraciones sobre lo positivo o no de haber tomado tales decisiones –en un entorno en el cual existe, además, un mercado ilegal, con una tasa de cambio que compite con la oficial y que es obstáculo para canalizar las divisas a través del sistema financiero–, habría que hablar y entender primero por qué es importante avanzar hacia la convertibilidad de la moneda nacional y cómo el mercado cambiario es un paso para llegar a ese fin.

DE LA INCONVERTIBILIDAD A UN TIPO DE CAMBIO ÚNICO: EL CAMINO POR TRANSITAR

Si acudimos a un recurso de símil, el mercado cambiario oficial es como la punta del iceberg, lo que apreciamos a simple vista, pero su vitalidad depende de otras medidas que en la práctica permitan el funcionamiento de un tipo de cambio único para todos los actores de la sociedad.

O mejor, tal y como lo explica Ian Pedro Carbonell Karell, director de Políticas Macroeconómicas del Banco Central de Cuba (BCC), «no puede existir crecimiento y desarrollo económico totalmente eficiente si la moneda nacional no es convertible».

Según afirmó a nuestro diario, este fue el punto de partida, la respuesta al porqué iniciar todas estas transformaciones y trazar una estrategia que condujera a la recuperación de la convertibilidad de la moneda nacional que, si bien en un inicio representa un regreso a la dualidad cambiaria, tiene el objetivo final de contar con un tipo de cambio único y convertible para todos los sectores de la economía.

Para ejemplificar mejor el problema, sostiene Carbonell Karell, supongamos que hay una empresa muy productiva que logra realizar un número importante de ventas, y como resultado, recibe una gran cantidad de moneda nacional.

Pero si esa moneda nacional no la puede cambiar por divisas, eso le impide reaprovisionarse de los insumos y materias primas necesarios –que mayormente son de importación–, y, por tanto, no puede continuar con su ciclo productivo, o al menos, no con la misma eficacia, precisa.

En reiteradas ocasiones se ha hecho referencia a que Cuba tiene una economía abierta, y ello conlleva a que prácticamente cualquier tipo de producción tenga un alto componente importado, detalló, por otra parte, Carlos Enrique González García, especialista del BCC en la dirección de Políticas Macroeconómicas.

«Entonces, la única forma que tienen las empresas de obtener ese componente es accediendo al mercado externo, y para ello hacen falta divisas. O, en otras palabras, que tu moneda nacional pueda adquirir divisas».

Cuando eso no sucede, la actividad económica que se daría de manera natural debe ser suplantada con mecanismos administrativos. En esta situación se produce una asignación centralizada de las divisas que, en pocas palabras, se trata de repartir, administrativamente, los escasos ingresos en divisas con que cuenta el país, pero no siempre ello nos conduce a un resultado favorable, comentó González García.

Esta forma de funcionamiento tiende a un empleo poco eficiente de las divisas disponibles que, cuando se inserta a la par con otras distorsiones macroeconómicas actuales –como el desequilibrio monetario y la consecuente inflación–, se profundiza la inconvertibilidad de la moneda nacional. 

«En un escenario normal, en el cual está garantizado el acceso a la moneda extranjera desde la moneda nacional, esto funciona de manera diferente. Aquellos agentes económicos que son capaces de ingresar mayor cantidad de moneda nacional son los que pueden acceder a mayor cantidad de divisas en el mercado cambiario, dado que fueron capaces de producir y proveer una mayor cantidad de bienes y servicios a la economía».

Por otra parte, poseer un tipo de cambio único da la posibilidad de conexión a lo interno de la economía nacional, indicó el especialista. Cuando tienes dos segmentos de la economía funcionando a tipos de cambio diferentes, es complicado que se comuniquen y se establezcan relaciones comerciales entre ambos; es como si estuvieran hablando dos idiomas diferentes, describió.

Lograrlo, aseveró, permitiría que todos los actores operen bajo las mismas condiciones, que se relacionen entre sí y que se encadenen productivamente con mayor facilidad.

En las condiciones actuales de la nación, es fundamental captar un mayor número de divisas, formalizando sus flujos de entrada al sistema financiero, estabilizar el tipo de cambio y lograr que este sea único para todos, tanto personas naturales como jurídicas.

De ahí, la importancia de haber iniciado la implementación de un mercado cambiario –que debe seguir desarrollándose, claro está– como tránsito hacia ese fin. Pero la medida, por sí sola, no es mágica ni tiene un efecto inmediato.

Tampoco puede verse aislada de otras decisiones que actualmente se implementan en el país en pos de enfrentar los problemas de desabastecimiento y mejorar las ofertas de bienes y servicios en moneda nacional, y de otras que deberán aprobarse, como parte de la implementación de un programa de estabilización macroeconómica.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Porfirio dijo:

1

17 de octubre de 2022

08:08:47


Buenos días a todos. Considero que una de las medidas que se pueden toma,r es el escaneo del carne de identidad a las personas que compran divisas y dar plazos para otras oportunidades tal y como se hace para la compra de determinados productos y alimentos en las tiendas habilitadas para estas compras.

Abelardo Mena dijo:

2

17 de octubre de 2022

11:11:40


Por que se acepta que las lineas aereas reciban pagos en cash de los boletos? Por que no se usan cheques y tarjetas bancarias para esos tramites?

Carmen Castillo Rabí dijo:

3

17 de octubre de 2022

11:35:14


El país puede tomar muchas medidas con el fin de restablecer la economía nacional. Pero, mientras la oferta, ya sea monetaria o material no supere la demanda, no surtirán efecto. Desgraciadamente la demanda de divisas en la población es alta. Con ésto quiero decir que ninguna medida podrá parar el gran negocio lucrativo en manos de unos pocos hasta que el estado esté en capacidad de respuesta a ésa gran demanda.

alfonso ali dijo:

4

17 de octubre de 2022

15:36:08


Error:Los que compran USDLL son los que viajan o compran en el exterior.- Los que compran en tiendas MLC necesitan otras divisas para convertirlo en MLC. Las colas aumentan porque...i.- Cola para comprar Divisas; 2.- Otra cola para depositarlo en el banco y hacer la conversion en MLC. Mas cola , mas operaciones , deian simplificarse y en un solo lugar comprar la divisa y hacer la conversion, sease Cdeca o Banco.

Elias Nelson dijo:

5

17 de octubre de 2022

17:03:34


Valorar la posibilidad de aumentar el tiempo de venta de la divisa a cada ciudadano a un mes, o el periodo de tiempo equivalente que el Estado pueda suministrar divisas a la venta. No es la solución técnica del problema, es una medida administrativa pero va a reducir la especulación de acaparadores y revendedores. Eso no es tan complejo, con ayuda de la informatización y el registro del carnet de identidad se puede lograr. Ya hay experiencias en la distribución de productos alimenticios y de aseo, que incluso se pueden mejorar. Al menos pongánselo un poco más difícil a los especuladores.

Tony dijo:

6

17 de octubre de 2022

17:34:04


Es triste decirlo pero todo lo q el gobierno intente hacer para mejorar,los coleros y otras personas malas y inescrupulosas no lo dejarán fluir

Hildenia dijo:

7

17 de octubre de 2022

18:55:28


No soy economista, pero sigo de cerca los temas económicos, también he estado en otros países y aunque el bloqueo es real y nos impide las transacciones en el exterior en dólares es preocupante el problema de la venta de divisas en nuestro país, y todo está relacionado con las dichosas tiendas en MLC que a mi juicio ya cumplieron su cometido, pues para nadie es un secreto que la mayor cantidad de dinero que se ingresa desde el exterior es por los combos, la venta de autos y ciclomotores y otros servicios. Mientras haya una doble moneda para adquirir bienes y servicios habrá especulación y devaluacion del peso cubano, pero lo más preocupante es la impunidad de los revendedores de cadeca y de todo en general, en comparación con los años 90 estamos en mejores condiciones pero estamos muy mal repartidos

Grisel Reyes León dijo:

8

17 de octubre de 2022

21:20:31


La explicación de la medida es clara, pero su implementación tiene que ser mejorada con mecanismos de control que mitiguen el fenómeno de las ilegalidades q tanto daño nos hace y que se estan convirtiendo en medios de vida prácticamente asimilados como normales. Las tecnologías digitales son herramientas que facilitan mecanismos de control. Tenemos el talento suficiente para implementar ese tipo de soluciones. Si no nos proponemos, en medio de la escasez que tenemos, hacer un uso oportuno y mas efectivo de las TIC, aprovechando todas sus potencialidades, en un mundo cada vez mas digital, estaremos retrocediendo e involucionando. Y con ello, deteriorando la confianza en nuestro sistema económico social, que en esencia debe garantizar mayor equidad y justicia. Este comentario es también válido para la venta de productos en la red comercial.

Yosvany garcia dijo:

9

17 de octubre de 2022

21:43:14


Me alegro mucho que se implementará el cambio sin miedo admitiendo el valor del dollar en la calle pero si ese valor no se ajusta a la realidad el país sigue perdiendo. Hay que fijar un cambio realista a lo que este, esa es la única forma y crear un mecanismo que esa moneda comprada no pueda ser transferida y sea para comprar en las tiendas.

Orlandolg dijo:

10

18 de octubre de 2022

05:25:22


La inflación comienza en la alta demanda y la baja disponibilidad.

Carlos Alvarez dijo:

11

18 de octubre de 2022

06:26:22


Realmente alguien q vive en Cuba hoy puede pensar q al implementar esta medida no surgirán los acaparadores y los negocios ilícitos alrededor de esto ??? La teoría y la práctica deben ir de la mano, no creen. Sdos

Raul dijo:

12

18 de octubre de 2022

06:38:55


Mientras la oferta de divisas a la población se inferior a la demanda se generará el problema de los coleros , especuladores y revendedores . Mientras tanto y hasta que no se logre el equilibrio al que aspiramos habrá que limitar la frecuencia de venta a la población a las mimas personas. Como medida emergente para limitar la actividad lucrativa de los elementos inescrupulosos que entorpecen la venta de divisas la población,y así poder satisfacer las necesidades puntuales de quienes acuden a cadeca para adquirir divisas y que esta medida cumpla con el fin para la que fue aprobada.

Fernando dijo:

13

18 de octubre de 2022

10:16:12


A mi consideración el comentario es válido, y económicamente se entiende, pero no habla de soluciones, y cierto el bloqueo nos golpea duramente, en todos los sectores de la sociedad, pero, a veces tenemos señales q también el bloqueo es interno, en el comentario del funcionario habla como si los problemas de los coleros se hubiera resuelto en las tiendas de abastecimiento, nada más lejos de eso, visitar Carlos 3ro a las 7 y media de la mañana, solo un ejemplo, y por supuesto 3n las cadenas iba a suceder lo mismo, q medidas se han tomado ninguna, q medidas se han tomado con los revendedores de Facebook, etc ninguna, otro ejemplo de descontrol las ventas online de Tuenvio, medidas ni guns, en fin, es cierto q tenemos muchos problemas económicos y de abastecimiento, pero no queremos volver a nuestro gran logro de la libreta de abastecimiento, justificaciones muchas entre ellas el bloqueo, pero al menos haría más justicia en la distribución, el uso de la tecnología depende en gran medida de q se quiera usar e implementar para el control, al parecer a pesar de todo lo q dice el presidente no son muchos los interesados en aplicarla, gracias x permitirme expresarme y el Comandante en Jefe dijo un día, La revolución la destruiriamos nosotros, ojo el capitalismo trata de tomar ventaja de nuestras deficiencias e ineficiencias

Dr Garrido dijo:

14

18 de octubre de 2022

14:04:07


Soy médico y para lograrlo mucho estudio y sacrificio y varios títulos en la pared que lo validan , sin embargo es imposible con un salario básico de 5050 cup y una carga de trabajo de gran complejidad, soñar poder comprar USD para poder satisfacer alguna necesidad básica (incluyendo la alimentación de mi niño de 13 meses), es triste nuestra realidad diaria,. Espero algún día a alguien le interese "invertir la Pirámide" y darnos acceso a esta divisa extranjera q rige nuestros días

Lianna dijo:

15

19 de octubre de 2022

07:09:43


Muy bien explicado el problema, pero ¿dónde está la solución? Seguimos viendo cómo los que no trabajan y no aportan nada a la sociedad siguen revendiendo los productos y las divisas al que trabaja y no puede estar todo el tiempo en colas y no hay una respuesta de estado para controlar está situación, se sabe quiénes se dedican a esto, en muchos casos ayudado por las personas que deben controlar está problemática y sigue pasando el tiempo y no vemos que mejoren las cosas, ¿porque no venden a plazos los productos electrodomésticos que hoy están en mlc, para que no tengamos que estar comprando divisas?

iván dijo:

16

19 de octubre de 2022

08:00:56


La parte técnica está clara y hay un trabajo serio en ese sentido. Lo que falla es que nos creemos que el 100% del pueblo es serio, trabajador, honesto y no es así. Hay un sector nada despreciable que está a la espera de cualquier medida de la Revolución para darle la vuelta, penetrarla y echarla a perder. No es secreto que cad medida, cuando salga, tiene obligatoriamente que salir con el aseguramiento de enfrentamiento y con sanciones en lo jurídico. Si esto no sale unido y se deja que los vagos, lumpens, vandidos, revendedores, coleros, etc; tomen la iniciativa, pasa lo que hoy vemos, todo el mundo le echa la culpa al gobierno a nuestro ministro de economía Y NO LO PODEMOS PERMITIR.

Jorge Luís Pérez Olivier dijo:

17

21 de octubre de 2022

22:09:55


Todo está perfectamente entendible, pero si no se toman de carácter urgente y sistemática las medidas que faciliten que la población trabajadora, necesitada, consiga sus objetivos y se frene definitivamente el comercio subterraneo que nos corroe y corrompe, continuará la especulación, continuará creándose y desarrollándose una mafia de especuladores, financiera, abusiva, capaz de comprar cada vez más hasta la dignidad de los hombres honrados, sino se le pone coto a esta nueva clase en desarrollo, urge poner los pies sobre los estribos y machete en mano dar la orden de: Trompeta en toque de adegueyo.

Jose dijo:

18

12 de abril de 2023

08:06:03


La Revolución ha acabado con grandes cantidades de intentos de asesinatos, sabotajes, infiltraciones, etc, etc, como no van a poder acabar con éstos coleros. ¿Hay verdadero interés en acabar con ésto?

gladys Monteslier Rodríguez dijo:

19

14 de junio de 2023

00:26:26


Todos opinan,y nadie tiene presente qué lo más importante lo estamos perdiendo el amor al trabajo,todos unidos vamos a vencer qué no le quepa duda a nadie,de peores momentos hemos salido está de ahora nos va hacer más fuertes