El sector del transporte en Cuba tiene grandes oportunidades de atracción de inversión extranjera en correspondencia con varios propósitos, entre ellos, generar encadenamientos productivos con la industria nacional, promover nuevas fuentes de empleo y acceder a tecnologías, mercados y financiamientos.
Así expresó Carlos Luis Jorge Méndez, director general de inversión extranjera del Ministerio del Comercio Exterior y la Inversión Extranjera, en la Feria Internacional del Transporte y la Logística (FITL 2022) de este miércoles.
Resaltó que dentro de algunas adecuaciones que se realizaron recientemente a la inversión extranjera está una mayor participación de los territorios, la posibilidad de asociación con personas jurídicas no estatales y la eliminación de políticas restrictiva respecto al establecimiento de cuentas bancarias en el exterior, entre otros aspectos.
En la segunda jornada de FITL 2022, el Ministerio de Transporte (Mitrans) presentó su cartera de negocios, con oportunidades de inversión en las ramas aérea, marítima, ferroviaria y automotor, que contempla un total de 38 proyectos desplegados en varias provincias del país.
José Agustín Suárez Caner, director de negocios del organismo, expresó que la política sectorial está dirigida a desarrollar la infraestructura portuaria, la construcción y reparación de buques en astilleros; la compra y/o administración de buques; la actividad de aseguramiento técnico y explotación del transporte automotor; la fabricación y reparación de piezas, partes y agregados; la gestión de talleres y otras actividades del sistema ferroviario y de negocios, que potencien la exportación, fundamentalmente en la actividad marítima y la aviación.
Asimismo, significó la importancia de la inserción de la inversión extranjera en el sector para alcanzar la necesaria competitividad del transporte, tanto de cargas como de pasajeros, que demandan las distintas esferas productivas y de servicios de la economía nacional.
Por otra parte, se destacó que la idea de conformar una Cartera de Gestión de Proyectos para la Cooperación Internacional del transporte, surge como una alternativa o variante, para afrontar la situación que se tornaba compleja en el país, en relación con las transportaciones de pasajeros y cargas, pues esta es una de las ramas más afectadas visiblemente por el bloqueo económico, comercial y financiero impuesto por el Gobierno de Estados Unidos contra nuestro país.
En esta Cartera de Gestión de Proyectos para la Cooperación Internacional están inscritos un total de 104 proyectos, vinculados a la construcción, modernización y reconstrucción de viales en el territorio nacional, así como proyectos vinculados a la movilidad sostenible de transportación de pasajeros (ómnibus eléctricos o híbridos, microbuses eléctricos y triciclos eléctricos), además la transportación de pacientes hemodializados y en situación de discapacidad, la fabricación de ferrobuses y proyectos relacionados con el sector marítimo portuario.



















COMENTAR
carlos lugo rodriguez dijo:
1
31 de enero de 2023
23:49:22
Responder comentario