ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
El Laboratorio de peces cebra es innovador y surgió de las exigencias regulatorias para investigaciones preclínicas que llevan más de un modelo animal. Foto: Liz Conde Sanchez

El primer laboratorio de peces cebra del país, con fines biomédicos, destinado al estudio de enfermedades neurológicas, quedó inaugurado en la sede del Centro de Investigación y Desarrollo de Medicamentos (Cidem), del Grupo Empresarial de las Industrias Biotecnológica y Farmacéutica (BioCubaFarma).

El doctor en Ciencias Alejandro Saúl Padrón Yaquis, director del Cidem, dijo que la entidad surgió de las exigencias regulatorias para investigaciones preclínicas con más de un modelo animal. En tanto, el doctor en Ciencias Yanier Núñez Figueredo, director del Laboratorio de Neurofarmacología Experimental, que abarca varios laboratorios del Cidem, incluido el de peces cebra, detalló que esa especie comparte el 70 % de los genes con los humanos, y en condiciones patológicas de enfermedad llega hasta el 85 %.

«Es por eso que la comunidad científica se ha sentido atraída por este tipo de especies, para el conocimiento de las enfermedades neurológicas y en la búsqueda de tratamientos para estas», afirmó. Agregó que los peces cebra se emplean para simular padecimientos como el Alzheimer, el Parkinson, la esclerosis múltiple, la epilepsia, la ansiedad y la depresión, entre otros.

Padrón Yaquis resaltó que el propósito y objetivo final del laboratorio es que sirva de plataforma para la investigación preclínica de los proyectos innovadores de BioCubaFarma.

«Hay proyectos con varios candidatos, no solo en el Cidem, enfocados en estas enfermedades, para los cuales los peces cebra servirán, en muchos casos, como segunda especie de estudio, en pos de descartar los candidatos menos promisorios y seleccionar los más promisorios; y para que el tránsito de la preclínica a la clínica sea lo más rápido posible, a un menor costo y con un alto rigor científico», aseveró el Director General de la entidad.

El laboratorio servirá de plataforma para completar los ensayos preclínicos de la molécula JM-20, producto para el tratamiento de enfermedades neurológicas, desarrollado por el Cidem, de conjunto con la Facultad de Química de la Universidad de La Habana.

Esta sería la segunda especie en la que se usa la molécula, pues ya hay avances en roedores; ahora se completará esa información con estos peces, para diseñar un registro y presentarlo al Centro para el Control Estatal de Medicamentos, Equipos y Dispositivos Médicos, entidad regulatoria nacional que otorgará autorización para iniciar el ensayo clínico.

Subrayó Núñez Figueredo que los peces cebra han sido utilizados en el mundo para el estudio de esas enfermedades, y que se trata de tecnologías casi exclusivas de países desarrollados.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Reinaldo Blas dijo:

1

13 de septiembre de 2022

18:36:27


Estoy ansioso por suministrarlo a mi esposa y q tenga resultados satisfactorios.¡ lo nesecitamos !.Saludos.

armando amieva dijo:

2

15 de septiembre de 2022

08:58:44


pudieran explicar un poco mas al respecto. Como es posible que un animal tan pequeno, con un cerebro minimo de tamano, pueda responder a tales propositos. La otra pregunta es como se realizan esos estudios si lo unico que hacen los peces es nadar de un lado a otro, no hacen sonido alguno a diferencia de los mamiferos, en fin....en que consisten las pruebas y como llevarlas a escala en humanos.