ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
La innovación es clave para el desarrollo de la economía local, base de la vida de los territorios y cimiento de la economía nacional. Foto: José M. Correa

El Consejo Nacional de Innovación, creado en abril de 2021 con el propósito de impulsar la política de innovación en Cuba, sesionó este jueves en el Palacio de la Revolución, encabezado por el Primer Secretario del Comité Central del Partido y Presidente de la República, Miguel Díaz-Canel Bermúdez.

En esta, su décimo segunda sesión –que reunió como siempre a destacados científicos, autoridades de varios ministerios e instituciones, dirigentes municipales, profesores, entre otros actores de la ciencia en Cuba– se abordó el complejo y definitorio asunto de la innovación y el desarrollo local.

En la construcción socialista en Cuba, definió el Presidente Díaz-Canel en el debate, el desarrollo local basado en ciencia e innovación es imprescindible.

No se puede concebir un Sistema de Gestión de Gobierno basado en Ciencia e Innovación en los municipios que no esté centrado precisamente en el desarrollo territorial.

Todavía los resultados son discretos, consideró, pero vamos teniendo una tendencia al cambio. Hace cuatro años eran las universidades y las entidades de ciencia las que proponían proyectos de innovación, las que planteaban buscar soluciones desde la investigación científica, y del otro lado casi siempre había un oído bastante poco receptivo.

El Jefe de Estado consideró que hoy esa situación se ha invertido, hay una demanda del sector empresarial, del sector productivo de bienes y servicios, y de la propia administración pública, a los centros de investigación y a las universidades, de proyectos de investigación para solucionar problemas.

Donde primero se refleja eso, aunque aún resulta insuficiente en cuanto a calidad y alcance, es en las estrategias de desarrollo territorial de los municipios, acotó el mandatario. Cuatro o cinco años atrás solo 68 municipios tenían estrategias de desarrollo territorial, y muy pocas estaban construidas con la participación del sector del conocimiento. En estos momentos, los 168 municipios del país tienen sus estrategias, y en todas ha participado activamente la Academia.

En la fructífera discusión que sobrepasó las dos horas, el Presidente de la República reiteró la necesidad de buscar cómo el municipio, con sus fuerzas y lo que puede recibir a partir de las interrelaciones con otros territorios, incluso a través de cooperación internacional, potencia todas las producciones, servicios y actividades que necesita para desarrollarse.

Eso nos cambiaría incluso, dijo, algunos de los conceptos prácticos que hoy tenemos en la conducción de la economía del país. Uno se pregunta por qué hay que llevar tal producto a un municipio cuando es allí donde se debería producir.

En la misma medida en que se fortalezcan y tengan ofertas de bienes y servicios para su población, los municipios irán teniendo más autonomía y podrán aportar a otros territorios, incluso más a la economía del país a través de la exportación.

Precisamente en la sesión del mes de septiembre del Consejo Nacional de Innovación se escucharon las experiencias de desarrollo local en los municipios de La Palma, en Pinar del Río; Yaguajay, en Sancti Spíritus; y Baracoa, en Guantánamo, en voz de sus propios intendentes, «un hecho no menor», en consideración del investigador Agustín Lage Dávila, quien apuntó que ese detalle refleja «la centralidad creciente de los gobiernos en la gestión de la ciencia y la innovación».

Varias voces apostaron porque las estrategias de desarrollo de los municipios apunten a resolver los problemas más urgentes. Para Lage Dávila, «hasta que no se hable espontáneamente de la estrategia de desarrollo en las calles de los municipios, el proceso de participación no está completo».

Para el miembro del Buró Político y primer ministro, Manuel Marrero Cruz, «hay que encontrarles respuestas a todos los problemas acumulados en los territorios, que las estrategias de desarrollo local se parezcan cada vez más al municipio, y esté prevista en ellas la solución a los problemas principales que están afectando a la población».

Foto: Estudios Revolución

¿QUÉ DICE LA ACADEMIA?

La ponencia inicial de este Consejo Nacional estuvo a cargo del investigador Jorge Núñez Jover, quien explicó relevancias y desafíos de la innovación y el desarrollo a nivel local.

En su consideración, «desplegar la innovación en los municipios es determinante para el avance del Programa Nacional de Desarrollo Económico-Social (PNDES) y el cumplimiento del precepto constitucional de la autonomía municipal».

La innovación es clave, precisó, para el desarrollo de la economía local, base de la vida de los territorios y cimiento de la economía nacional. Ella plantea para Cuba un conjunto de oportunidades, pero también dificultades que no podemos subestimar para conducir adecuadamente esas políticas.

Entre esos problemas señaló que el sistema cubano de innovación es altamente concentrado: el 69 % de las entidades de ciencia, tecnología e innovación radican en La Habana; el 71 % de los premios nacionales a la innovación tecnológica entre 2017 y 2021 correspondieron a la capital; y el 82 % de los equipos que conducen programas nacionales de ciencia, tecnología e innovación para 2021-2030 son de La Habana.

«Esto significa un gran desafío, hay que saber de qué manera podemos lidiar con él y, fundamentalmente, conectar efectivamente esos actores con los territorios, para poder impulsar las políticas de innovación en el país».

Núñez Jover apuntó que cada municipio es singular, no se puede de ir desde arriba a imponer lo que en ellos se debe hacer. Hay características económicas, sociales, demográficas, que son singulares en cada territorio.

«El punto de partida de la innovación es esa singularidad: la vocación productiva, la tradición cultural, la historia que está detrás de cualquiera de nuestros territorios», subrayó.

Por otro lado, dijo, los actores son una de las claves de los sistemas de innovación. Gobierno, empresas, universidades, centros universitarios municipales, entidades de interfase. Hay que saber muy bien qué actores tenemos para cada problema.

Si vamos a desarrollar materiales para la construcción en el municipio, ejemplificó, lo primero es ver qué actores tenemos, cuáles nos faltan, cómo completamos ese mapa de actores. Aquí está el punto de partida para encarar la innovación.

El reconocido investigador habló también de las interacciones. «No innovan los actores por separado, innovan a través de las sinergias que despliegan entre ellos; eso significa fomentar redes, tanto intramunicipales, como extraterritoriales».

Una parte de la innovación, aclaró, proviene de la investigación científica, pero en todas las teorías de la innovación está claro que el aprendizaje es la clave. «Tiene que haber productores, campesinos, gente que aprenda a hacer las cosas de la mejor manera, y eso necesita procesos de capacitación intensos».

En su ponencia, Núñez Jover se refirió a la institucionalidad, a cuáles son las reglas de juego con las cuales pueden trabajar los actores que quieren innovar. Si estamos llenos de prohibiciones, de barreras, lo más probable es que esto no dé resultados, dijo. «Entonces habrá que derribar paredes entre sectores y organizaciones, abolir prohibiciones, crear incentivos, y adoptar nuevas regulaciones, políticas públicas que faciliten procesos».

Sobre este último asunto, el Presidente cubano consideró que el tema de la institucionalidad hay que seguirlo revisando, pero las normas que hemos ido aprobando en los últimos años permiten desarrollar la innovación.

No obstante, indicó, quedan limitaciones en los municipios para la gestión de ciencia e innovación que de inmediato el Ministerio de Economía y Planificación y el Gobierno deben evaluar para ver qué cuestiones aún debemos modificar.

 

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Nelson Guzman Baena dijo:

1

10 de septiembre de 2022

08:26:40


La ciencia y la innovación son fundamentales para el desarrollo de cualquier región y esta debe darse de forma concertada y colectiva que implique los intereses de la sociedad y con aporte gubernamental como lo realiza constantemente Cuba Socialista. Su avance será gradual y los resultados se verán en el propio desarrollo del país y sus habitantes. Este articulo EN LA CONSTRUCCION SOCIALISTA EN CUBA, EL DESARROLLO LOCAL EN CIENCIA E INNOVACION ES IMPRESCINDIBLE de Leticia Martínez Hernández nos da elementos justos y necesarios para hacer que de verdad se motive la creatividad e investigación. Nelson Guzmán Baena Responsable Comisión Técnica e Investigación de la UIS (Unión Internacional de Sindicatos) de P y J (Pensionistas y Jubilados) de la FSM (Federación Sindical Mundial). Calarcá, Quindío Colombia. Septiembre 10 de 2022.

Juan j dijo:

2

13 de septiembre de 2022

20:17:23


Con quién vamos a innovar, nuestros graduados más jóvenes cada día son menos.