ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Cada vez es mayor la cantidad de servicios a los que es posible acceder a través de las plataformas cubanas de comercio electrónico. Foto: Susana Antón

En Cuba, con la COVID-19, el tráfico en la red se multiplicó casi cuatro veces y se alcanzaron los 7,2 millones de clientes de la telefonía móvil. En ese contexto, las operaciones electrónicas pujan por crecer, y continúan como un gran desafío. 

La ministra de las Comunicaciones, Mayra Arevich Marín, en recientes declaraciones a Granma, reafirmaba la voluntad política del Estado en función de potenciar lo relacionado con las transacciones virtuales, pero reconocía que la persistencia de no pocas limitaciones continúa generando insatisfacción.

Ni los más de cuatro millones de usuarios registrados en Transfermóvil y EnZona, el conjunto de trámites posibles –ya más de 70– desde la web del Ministerio de Justicia o los múltiples servicios que pueden pagarse a través de internet, parecieran haber elevado, de manera más o menos pareja en los diferentes territorios del país, los niveles en que el comercio electrónico impacta en la vida de los cubanos.

Así, mientras en provincias como La Habana o Matanzas son cada vez más los negocios estatales y privados que aceptan pagos sin que medie efectivo, en otros territorios la cotidianidad marca al uso de lo digital un paso diferente.

En Santiago de Cuba y Guantánamo, con un alto porciento de zonas rurales, esta es la fotografía.

LA DINÁMICA DE LOS SERVICIOS BANCARIOS REBASA LA INFRAESTRUCTURA

Para el Banco Popular de Ahorro (BPA) en la provincia santiaguera, especial atención adquiere la Banca Electrónica, ante el incremento de trámites institucionales que requieren de sus servicios, la creciente variedad de operaciones ofertadas a la población y la sostenida emisión de tarjetas magnéticas.

Semejante reto lo asume con una red de 15 sucursales bancarias, 11 cajas de ahorro, diez áreas anexas, y cinco oficinas de atención a los 36 cajeros automáticos con que cuenta, del total de 68 que posee este territorio de más de un millón de habitantes, considerado la segunda provincia más poblada de Cuba.

 «La dinámica de los servicios bancarios rebasa por día la infraestructura existente, sobre todo en nuestras condiciones de nación bloqueada económica y financieramente, pero no vamos a renunciar a la eficiencia, calidad y modernización que merecen los clientes», refiere el director comercial de la entidad, Manuel Mosquera López.

Bajo la anterior premisa, Santiago de Cuba formó parte del pilotaje de un grupo de acciones dirigidas a dinamizar la llamada Banca a Distancia (BD), y en especial la entrega de tarjetas magnéticas a la población, útiles para el cobro salarial, de la pensión o realizar pagos, recargas, transferencias y consultar saldos.

Al cierre del segundo trimestre de este año, como expresión de esas bondades, desde el territorio se habían realizado más de dos millones de operaciones a través de Transfermóvil, y cerca de 9 000 por la Banca Remota, plataforma en la que operan empresas, nuevos actores económicos, y personas naturales usuarias de Transfermóvil.

En relación con las tarjetas magnéticas, el BPA ha puesto en manos de la población santiaguera 405 000, de las cuales el 85 % se ha emitido para el sector de los jubilados, y más del 30 % corresponde a tarjetas en Moneda Libremente Convertible (MLC).

Sin embargo, hasta la indagación de Granma aún se encontraban pendientes de entrega más de 20 000 tarjetas confeccionadas, algunas de ellas hace dos años.

Orta Tejera Orduño, jefa del Departamento de Procedimientos y Comunicación, precisa que si bien es cierto que la COVID-19 restringió el movimiento de las personas, los meses transcurridos luego de su control hubieran bastado para una disminución de la alta cifra acumulada.

Ahora, entre otras alternativas, se habilitan áreas para su recogida fuera de las sucursales bancarias y su entrega a domicilio previo convenio con el cliente por Correos de Cuba; está a prueba en dos sucursales la entrega en el hogar por parte de los trabajadores bancarios.

Instalados la mayoría hace siete años, en ocasión del medio milenio de la villa santiaguera, los cajeros automáticos en la provincia resultan insuficientes hoy, cuando el país no está en condiciones de acometer la inversión que resuelva la ausencia de estos dispositivos en no pocos lugares, como es el caso del municipio de Segundo Frente y de los poblados de El Cobre y El Cristo.

A causa de la demanda, cada vez mayor, la espera ante los existentes sobrepasa, generalmente, la hora. Pero lo peor podría estar dado por la falta de efectivo, la actual contingencia energética, problemas en la conexión del sistema o rotura del equipo, que generan malestar por la imposibilidad de marcharse con el necesario dinero en el bolsillo.

Al tanto de la situación, Tejera Orduño asegura que para su vitalidad prevalece la atención a las roturas en el menor tiempo posible, y se determinó el aprovisionamiento con efectivo más de tres veces al día, fundamentalmente en fechas claves de pago a los jubilados y del salario a los trabajadores.

 De faltar la electricidad, se monitorea su restablecimiento, al igual que los problemas de comunicación de la red, pues el restablecimiento del servicio no es automático.

También se aplica el servicio de caja extra, gracias al cual los usuarios de Trasfermóvil o EnZona pueden acudir –para extraer hasta mil pesos en efectivo– a 15 unidades del sector del Comercio y la Gastronomía, que pueden crecer hasta 200 instalaciones en septiembre.

«ZANCADILLAS» PARA OBTENER MI DINERO

Las tarjetas magnéticas respaldan la existencia del comercio electrónico, por eso no sorprende que hoy sumen unas 333 000 las emitidas en Guantánamo por el Banco de Crédito y Comercio (Bandec) para el pago de nóminas (52 000), y otras muchas para pensiones a los jubilados, cuentas de ahorro, la formación de fondos, estímulo a colaboradores y trabajadores por cuenta propia, entre otros usos.

En la provincia también se estimula el uso de canales de pago electrónicos por parte de la población. Sin embargo, en detrimento de esta bonanza, de acuerdo con la opinión popular, ha sido muy lento el desarrollo de la infraestructura territorial para el uso de las transacciones virtuales en los negocios de la provincia.

De hecho, en ocasiones, tener el dinero en tarjeta pareciera una zancadilla.

Lo dicho tiene fundamento en el hecho de que en toda la provincia –de unos 505 606 habitantes– solo existen 16 cajeros automáticos ubicados en los municipios de Guantánamo, San Antonio del Sur y Baracoa, el resto de los territorios tramita las operaciones a través de una caja fija bancaria, lo que ralentiza el proceso.

En ese contexto, ayuda la gestión de Cadeca, pero no satisface la demanda.

Maritza Jiménez, residente en San Antonio del Sur, explica que en días como el de pago a los pensionados, ir al banco o a los cajeros es una aventura marcada por una extensa cola y la lentitud de un servicio agravado con «dificultades en el sistema», frase que, en el peor de los casos, deja como saldo un día perdido.

Ante esta realidad, el sistema bancario ha tomado sus alternativas, como la instalación de pos (terminales de posventa) y priorizando sitios donde no hay cajeros.

Según Yendrys Blanco Rosabal, jefe del Departamento de Banca Electrónica, próximamente Bandec dispondrá de 43 equipos más para este fin.

La habilitación del servicio de caja extra ha sido otra opción para aliviar las colas, señala Blanco Rosabal.

El Banco Popular de Ahorro (BPA) habilitó 19 comercios en la ciudad de Guantánamo y en las comunidades de Cecilia, Paraguay y Arroyo Hondo, mientras Bandec autorizó a 50 instalaciones de Comercio para emplear el servicio en Caimanera, Baracoa, Imías y Manuel Tames.

Aun así, son pocos los que se valen de la caja extra, opción muy bien acogida en tanto resulta ganar-ganar para la población, que recibe su efectivo en un local cercano a su hogar, y para Comercio, en tanto contribuye a su seguridad financiera.

Con ese mismo fin, otra forma para el pago de servicios y productos usada en el Guaso, esta vez por Transfermóvil, es Mi Transfer, una vía atractiva para usuarios y proveedores.

Eber Gell Pelegrín, jefe del Departamento Comercial de Etecsa, detalla que poco más de 40 entidades estatales se benefician de esta alternativa, que es empleada en 17 oficinas comerciales de su empresa, sobre todo donde no hay terminales de pos. Pero solo un trabajador por cuentapropia la había contratado.

En su opinión, el obstáculo principal radica en directores y empresarios que no entienden la importancia de esta forma de pago, y no crean las condiciones para la operación electrónica. Se agregan a las dificultades el a veces inestable funcionamiento de EnZona o el vaivén de la conectividad.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

r@f@ dijo:

1

26 de agosto de 2022

08:27:59


El dinero en la tarjeta no es un problema, al contrario, es beneficioso, el problema es cuando se necesita efectivo y los cojeros o estan rotos o no disponen de dinero, eses si es el problema, que nos obliga a caminar media ciudad para encontar uno que sirva.

Mayra dijo:

2

26 de agosto de 2022

09:37:10


Si todo funcionara como lo preveen fuera maravilla, pero en la vida real por una serie de factores que afectan, ejemplo te dispones ir a la tienda a comprar determinados artículos muchas veces de primera necesidad y te encuentras con que no hay conexión o no hay corriente, ahí mismo se te frustró el día y no puedes adquirir el o los productos que fuiste a comprar, en los fines de semana es más frecuente que se de ese problema.

Anáili dijo:

3

26 de agosto de 2022

10:20:14


Buen artículo. El problema no es el dinero en la tarjeta. El problema es acceder al dinero físico cuando sea necesario. Falta que muchos servicios entren a utilizar este tipo de plataforma digital. Pero el diario vivir necesita aún del manejo físico de dinero y los cajeros no dan abasto, al menos en Mayabeque.

Trabajador dijo:

4

26 de agosto de 2022

11:30:14


Les voy a hacer un pequeno resumen de mi experiencia aqui en un municipio que no se parece en nada a una cabecera provincial. Meter dinero en el Banco en la cuenta para la tarjeta se ha vuelto una odisea, o no hay corriente o demasiada gente y si se va la corriente hasta ahi llega todo. En las bodegas se puso lo de pagar con Enzona y todo una mentira, solo el cartel en el mostrador, lo demas no funciona. Pagar en los pos en CUP lo poco que ofertan en esa moneda algo imposible, o estan rotos o no existen. Extraer dinero de la tarjeta por el metodo de pagarte en los comercios, aqui no se han enterado y por tanto no existe o no hay condiciones para eso. Para lo unico que se puede usar es para pagar electricidad, los servicios de etecsa por transfermovil y mas nada que yo sepa. Saludos a todos

Palax dijo:

5

26 de agosto de 2022

12:51:43


Hay entidades del turismo como la Cadena Islazul en Las Tunas que literalmente prohibió el pago en efectivo en sus instalaciones, una medida que considero desacertada ya que ni los paises del primer mundo lo han hecho de forma tan drástica.

Rey dijo:

6

26 de agosto de 2022

13:53:28


Si la demanda supera la infraestructura por q seguir emitiendo tarjetas? Por q ponemos n explotacion nuevas aplicaciones y nuevas versiones de los ya existentes, mejorando eficiencia pero cargando mas la red todavia cn nuevos servicios? La excelente idea de bolsa mi transfer no multiplica las transacciones en una infraestrucuta q ya se conocia saturada? Q hacemos?

Jose Antonio labrada dijo:

7

26 de agosto de 2022

13:57:30


Realmente las operaciones electrónicas favorecen a la población pero creo que la infraestructura es muy deficiente ya los bancos en baracoa practicamemte no trabajan por los apagones se hace difícil depositar dinero en las tarjetas y entidades como el inder no acaban de digitalizar el pago del salario

Yamy dijo:

8

26 de agosto de 2022

14:01:10


Ratifico los comentarios realizados por otros usuarios referidos a la comodidad y seguridad que proporciona el uso de las tarjetas pero aún tenemos problemas por resolver, ejemplo: 1. El pago en las bodegas a través de la plataforma Enzona, prácticamente imposible aún cuando ante sus ojos tiene un cartel publicitario que dice que en esa unidad usted puede pagar de esa forma, sencillamente es necesario cambiar la mentalidad de los que prestan el servicio y medir como se cumple esto en cada territorio porque erróneamente podemos pensar que al cliente no le satisface usar esta vía. Debemos de ser creativos ......Quisiera saber en la provincia de Las Tunas cuantas bodegas tienen logros en este sentido?

raul hdez dijo:

9

26 de agosto de 2022

14:38:17


En mi Entidad se implantó el pago de salario por tarjeta y el pago electrónico mediante el Virtual Bandec y eso fue una odisea porque hasta algunos directivos querían el dinero en efectivo , pero a pesar de todo ,estos entendieron y se implantó , es una maravilla las ventajas que traen , eso sí , al chocar con la realidad de los cajeros en varios municipios de Matanzas es un dolor de cabeza , también existen los días de pago de salario todos los meses y aún vemos como se extrae dinero en efectivo para estos fines , se debe de exigir de forma administrativa que todas las empresas estatales se acojan a estos beneficios y las operaciones personales en las agencias bancarias seguirán disminuyendo , otra cosa , cuando existan cajeros disponibles no todos tienen que estar en el centro de las ciudades , se debe de analizar población y entidades que están con este sistema para que sea mas asequible este servico

David dijo:

10

26 de agosto de 2022

14:58:55


Hoy frente a las limitaciones urge que se estimule los pagos por POS u otras vias electrónicas. Independientemente de las limitaciones tecnológicas no existen incentivos para los comerciantes ni a la población lo suficientemente motivadores para que avancen los servicios ya implementados.

Reinaldo dijo:

11

26 de agosto de 2022

20:39:27


Hay lugares en Ciego q funciona el pago por enzona sin problem n las tiendas de canasta basica. En otras dan respuestas q provocan risas: q el codigo qr es de otra unidad. Pasan los meses y nadie lo arregla. Una desverguenza y falta de interes.

Nodarse dijo:

12

27 de agosto de 2022

11:39:58


Cuando en Guanabacoa comenzó a funcionar en comercio enzona y tranfermovil comense a realizar los pagos por esa vía, aún y cuando tengo un banco y un cajero cerca, en la carnicería aunque tenía el código nunca me dejaron pagar, transcurridos 3 meses me informaron en la bodega que ya no podía pagar hasta nuevo aviso, ya hace de esto más de 7 meses, solo ponen el código cuando hay visita de la entidad, quien le pone el cascabel al gato

Bart dijo:

13

27 de agosto de 2022

19:07:49


Nuestras plataformas de pago, ambas, son buenas y se complementan bien; aunque a veces tengan dificultades. Creo que en el caso de la bolsa Mitransfer, esta debiera de operar también con el saldo del móvil, lo cual agilizaría operaciones. Con ENZONA y la caja extra hay dificultades porque relativamente pocos centros prestan ese servicio y algunos que lo tienen son reacios a la prestación. Muchas bodegas ocultan el código QR para evitar el trámite porque aún le temen. Hay que mejorar, pero la idea es buena y prometedora.

Ng dijo:

14

27 de agosto de 2022

20:12:53


Entiendan que más conectados más desarrollo y menos gastos

Teresita dijo:

15

28 de agosto de 2022

07:01:58


En Camaguey sucede que los cajeros son insuficientes. Con los apagones las personas esperan a que llegue la electricidad para sacar dinero. Los dias de pago es mision imposible. Y a eso sumele cajeros sin dinero en horarios especificos.

Minguino dijo:

16

28 de agosto de 2022

11:25:46


Buenos días Quisiera saber por qué quitaron transfermovil de las bodegas, carnicerías y algunos otros comercios ? Siempre pensé que la idea era incrementarlos.

Alexeys dijo:

17

28 de agosto de 2022

16:26:56


El gran problema es que no hay un cajero en la Habana que sirva o no tenga una cola enorme cuando de 6 0 7 solo funciona uno. Imagino que en toda Cuba sea igual, es una verdadera recondena tener que sacar efectivo de un dichoso cajero.