En un recorrido por el municipio de Cabaiguán, Félix Duarte, jefe del Departamento Agroalimentario del Comité Central del Partido, junto al ministro de la Agricultura, Ydael Pérez Brito, analizaron los resultados obtenidos por diferentes productores de las cooperativas del territorio, quienes expusieron cómo han ido diversificando sus producciones con sembrados de plátanos, malanga, yuca, maíz y boniato.
El campesino Félix Álvarez, de la CCS Niceto Pérez, declaró a la prensa: «Lo que hay es que tener deseos de producir, las formas se buscan. Pueden ir a mis sembrados, parece que tengo muchos recursos, aquellas plantaciones se atienden con materia orgánica y cultura de sembrado. No es botar los recursos, es producir con menos y con ese mínimo saberlo emplear para tener resultados».

Las autoridades llamaron a generar capacidades creativas en esta campaña de frío, que será una de las más difíciles por la falta de recursos. El ministro de la Agricultura insistió en la necesidad de volver a desarrollar en esta etapa métodos tradicionales de sembrado.
Además se hizo énfasis en la necesidad de eliminar intermediarios: «Donde quiera que hayan condiciones de crear un punto de venta o de atender un mercado, tenemos que estar abiertos a eso. Es una contribución que hacemos para disminuir la inflación, porque quienes gestionan los productos muchas veces son los intermediarios», expresó Félix Duarte.
Otros tópicos que se tocaron en el recorrido y durante una reunión previa en la que estuvieron presentes directivos de la provincia fueron el uso de fertilizantes orgánicos y la eliminación de prácticas burocráticas que frenan la producción.
En este sentido Félix Duarte expuso: «Nosotros, los que administramos la tierra, tenemos que buscar las soluciones de la tierra, con propuestas concretas. Nos encontramos con productores que tienen dos caballerías cuando pueden tener cinco. Y pueden sumar a la esposa, al suegro, al hijo, al yerno. Si queremos actuar diferente, si queremos crear un mejor sistema de trabajo, hay que conducir un proceso diferente de administración, de gestión y control de la tierra en la Delegación Municipal de la Agricultura».
«No podemos esperar más en la oficina del registro de la tierra a que venga el productor porque este no tiene tiempo para salir de la finca en medio de las tensiones económicas que tenemos. He sabido de un campesino que fue varias veces a la Delegación Municipal y al Banco para pedir dos caballerías más de tierra y se cansó, no quiere ir más. Ese no es el ejemplo de lo que queremos. Prefiero que digan vinieron a verme, me ofertaron y en 20 días ya tengo todos los documentos legales de la tierra. No puede ser que tengamos productores con capacidades de ampliarse y no lo ampliemos», concluyó Duarte.
COMENTAR
Responder comentario