ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
En la industria eléctrica cubana no se ha perdido ni un minuto, no hay desaliento en ninguno de los trabajadores. Foto: ACN

Antes de que finalice el año se pretende recuperar 489 megawatts (MW) de potencia, que hoy no están disponibles en el Sistema Eléctrico Nacional (SEN), y 531 MW con otras inversiones, como parte de una estrategia gradual, pero imprescindible ante las difíciles condiciones que presenta hoy el sector y que tanto aquejan la estabilidad del servicio eléctrico a la población y a la economía.

Liván Arronte Cruz, ministro de Energía y Minas recordó, en la Mesa Redonda de este miércoles, que las circunstancias del SEN siguen siendo complejas, pues las averías ocurridas en las centrales termoeléctricas (CTE) Máximo Gómez, de Mariel, y la Lidio Ramón Pérez, de Felton, en Holguín, imposibilitaron cumplir con el compromiso de garantizar la generación para estos meses de verano y que se perdiera la reserva mínima de operación en el sistema para cubrir la demanda.

«Como ocurre ante cada hecho extraordinario, las averías han sido investigadas por equipos multidisciplinarios, integrados por las autoridades facultadas y se ha demostrado que no hubo negligencia ni intencionalidad», señaló. 

Precisó que en el caso de la termoeléctrica de Mariel, la avería está en la unidad 7, donde ocurrió un incendio, que, además, dañó sistemas e inhabilitó la unidad 6, que llevaba pocos meses en funcionamiento.

Indicó que las piezas de repuesto y equipamientos dañados tienen plazos de entrega que rebasan las 26 semanas, por lo que aún no se ha podido restablecer esa unidad.

En la Felton se trabajó durante 120 días, las 24 horas. Aunque el incendio no fue de gran magnitud, afectó sistemas tecnológicos, especialmente las columnas principales de esa unidad, por eso la reparación requerirá desmontar prácticamente la caldera, dijo.

Al referirse a la gradualidad de estos esfuerzos, Arronte Cruz expresó que existe la voluntad de hacer las reparaciones en el menor tiempo posible, pero aun con el dinero y los procesos disponibles, se requiere tiempo de fabricación y para el montaje en los sistemas de generación.

Ilustró que el mantenimiento capital de una central termoeléctrica tiene un plazo de duración de entre siete u ocho meses y, en algunas, de hasta un año, en dependencia del alcance que tenga.

No obstante, –insistió– se trabaja intensamente en toda la recuperación del sistema eléctrico. Es una industria que labora las 24 horas, y en todo momento se está accionando sobre las limpiezas y los diferentes mantenimientos, parciales, parciales ampliados y los capitales, que se empezarán a proyectar a partir de contar con los recursos.

Con respecto a la recuperación, advirtió que no solo será en la generación térmica, sino también en la distribuida, en la cual se recuperarán 198 megawatts.

Todas las acciones, especificó, se están llevando a cabo mediante la inversión extranjera y con recursos de nuestro país.

Alertó que estas acciones tienen que ser complementadas con un programa encaminado a reducir la demanda y el consumo de electricidad mientras dure esta situación de emergencia, para compensar los altos consumos en algunos de los sectores.

«El contexto energético es complejo a nivel mundial. En el caso de Cuba, la situación se agudiza, además, por la persistencia del bloqueo de EE. UU. Hay ejemplos concretos, hechos públicos, de cómo las medidas y sanciones impuestas por el Gobierno estadounidense han afectado directamente la ejecución de los trabajos en el sistema eléctrico y el sector energético en general», afirmó el Ministro de Energía y Minas.

Significó que 56 de las 243 medidas aplicadas por la Administración Trump, que siguen vigentes, afectan directamente al sector cubano de Energía y Minas.

LA PÉRDIDA DE CUATRO BLOQUES NO ES DEFINITIVA

Edier Guzmán Pacheco, director de Generación Térmica de la Unión Eléctrica (UNE), insistió en que el país cuenta con 20 bloques térmicos en el sistema eléctrico, de los cuales solo están disponibles 16. Cuatro están en un estado efectivo de baja técnica temporal, a partir de averías de gran magnitud.

Manifestó que en el incendio de la unidad 7 de Mariel, que afectó el bloque 6, el actuar del personal de operaciones fue correcto. «Fueron muy oportunos e incluso, enfrentaron el incendio. De lo contrario, hubiese sido una pérdida superior». 

Se refirió al suceso similar en la caldera de Felton 2, un bloque que tenían previsto para enfrentar el verano.

Luego, el bloque 4 de la CTE 10 de Octubre, ubicada en Nuevitas, se paralizó por deterioro en la caldera, ya que hace más de una década que le correspondía mantenimiento capital, el cual no se había podido efectuar por escasez de recursos.

«La pérdida de estos bloques es temporal, pero la recuperación no es inmediata. Cada uno de ellos tiene un alcance previsto y un programa bien definido para recuperar su potencia, pero no en todos los casos contamos con los recursos financieros», acotó.

Detalló que en el bloque 7 de Mariel se dañó la estructura del techo en el incendio, «eso lo vamos a reconstruir con fuerzas nacionales, pero requiere una sustitución de la turbina, el generador y todos los equipos auxiliares de caldera, parte eléctrica y automática. Hoy no tenemos el financiamiento que, en el caso de este bloque, oscila aproximadamente entre 90 y cien millones de dólares e indicó que se buscan opciones de créditos.

«En este escenario, a los 2 608 MW instalados en la generación térmica hay que restar la potencia de estos cuatro bloques: 565 MW de potencia instalada y unos 460 MW de potencia real», agregó.

El directivo de la UNE dijo que el resto de los 16 bloques del sen se mantienen en explotación y generando, pero pueden estar con niveles de averías y también con trabajos de mantenimiento. «En el día de hoy (ayer)  amanecimos con un bloque en mantenimiento, el de Renté 3 (90 MW), mientras el bloque 2 de la Ernesto Guevara (100 MW) y el bloque 1 de la Felton (260 MW) con averías».

LA ESTRATEGIA DE RECUPERACIÓN

Omar Ramírez Mendoza, director adjunto de la UNE, indicó que se ha trazado una estrategia encaminada al sostenimiento de la generación existente, la recuperación de las limitaciones en la generación y la  incorporación de nueva potencia.

Señaló que, a partir de julio del presente año, la disponibilidad de generación del SEN ha ido disminuyendo considerablemente, y como consecuencia existe un incremento en la afectación al servicio, que ha superado los 1 100 MW en algunas ocasiones en el mes de agosto.

Reiteró que dado que nuestro plantel térmico tiene una edad promedio de 35 años, requiere de un constante balance entre la recuperación de potencia y la ocurrencia de importantes averías y limitaciones en cada uno de los bloques.

Al respecto, puntualizó, existe un programa de intervenciones hasta que finalice el año, el cual permitirá detener la disminución de la capacidad de potencia disponible, hasta que llegue un momento en que se logre un punto de equilibrio, para incorporar e ir creciendo en nueva potencia.

Informó que hasta diciembre están planificados mantenimientos ligeros y parciales a bloques de la generación térmica. En los próximos meses se ejecutarán en los bloques 3 y 4 de la CTE Antonio Maceo, en Santiago de Cuba; y en el bloque 4 de la CTE Carlos Manuel de Céspedes, en Cienfuegos.

Mientras, acotó, en septiembre se hará un mantenimiento ligero a la cte Antonio Guiteras, con el que se pretende alcanzar la potencia de 270 MW.

Dijo que, a partir de un financiamiento que otorgó el país, se prevé un incremento de la disponibilidad de la generación distribuida hasta que finalice el año. El resultado en los motores de fuel estará en el entorno de los 118 MW, y en los motores de diésel en los 80 MW.

También se prevé, a través de una modalidad de inversión extranjera, el emplazamiento de los motores de fuel del Mariel y de Moa, que incorporaría al sistema 276 MW, entre septiembre y diciembre.

Referido a la incorporación de potencia nueva, el Director Adjunto de la UNE fundamentó que consiste en la instalación de 240 MW de generación móvil, también con la participación de la inversión extranjera, que debe estar disponible antes de que cierre el año.

Además, se va a trabajar en los tres proyectos de energía renovable que tienen perspectivas de culminación al finalizar 2022, dos de ellos también con capital foráneo.

Estimó, entonces, terminar el año con una capacidad de generación superior al pronóstico de la demanda, aunque los valores de reserva no serán suficientes para enfrentar la salida de un bloque grande.

Por esas razones, continúa siendo necesario el reforzamiento de la estrategia de ahorro, diseñada para enfrentar la contingencia energética en los próximos meses, subrayó Elaine Moreno Carnet, vicejefa de la Secretaría del Ministerio de Energía y Minas, quien también señaló las medidas que se potencian para impulsar en todos los sectores de la economía nacional el uso racional de la energía, aunque estos ahorros no reducirán completamente los niveles de afectación.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Cassio dijo:

1

25 de agosto de 2022

07:58:57


Cuba no está sola al momento de sufrir apagones. Aquí en Sevilla, España varios barrios se han quedado sin luz este verano día tras dia bajo el implacable e insoportable calor de Andalucia occidental. A diferencia de la situación en Cuba, atacado por los 4 acostados por el inhumano bloqueo yanqui que agudiza la crisis energética, en España sufrimos de la codicia de las empresas privadas de energía. En busca de mayores beneficios estas empresas no mantienen las redes y los que más sufren son los barrios más humildes. ¡Ojalá que tuviéramos una empresa estatal como tenéis en Cuba que pone las personas por delante de las ganancias! ¡Cuba Socialista vencerá! Saludos desde Sevilla

FASV Respondió:


25 de agosto de 2022

23:13:13

EN ESPANA HAY VARIAS PLANTAS ELECTRICAS NUCLEARES ASI COMO EN FRANCIA Y EL SISTEMA ENERGETICO EUROPEO ESTA INTERCONECTADO POR ACUERDOS DE LA COMUNIDAD EUROPEA.NO SE DE QUE USTED HABLA.EL MAPA NOCTURNO SATELITAL SE VE EUROPA TOTALMENTE ILUMINADA.PUEDEN HABER FALLOS OCASIONALES COMO AQUI EN ESTADOS UNIDOS POR EXCESO DE DEMANDA EN VERANO CON EL USO DE LOS AIRES ACONDICIONADOS QUE EN ESTADOS UNIDOS EL 99% DE LAS CASAS LO TIENEN.RECUERDE QUE EN EL CAPITALISMO EL INTERES DE LAS EMPRESAS ES GANAR DINERO.SI NO PRODUCEN ELECTRIIDAD NO COBRAN.

Raul Perez dijo:

2

25 de agosto de 2022

08:54:01


Me gustaría conocer si en esas proyecciones se tomó en cuenta el incremento de la demanda que se produce x el aumento del consumo de los hoteles al aumentar el turismo con el inicio de la temporada alta.En cuánto estimaron el incremento del consumo en ese sector.

Isidoro Respondió:


25 de agosto de 2022

11:56:14

Déjale trabajo a la onure.

Tania dijo:

3

25 de agosto de 2022

09:25:57


Muela y más muela, pero seguimos sin electricidad. Y dentro de tantas explicaciones que hasta el momento nada han resuelto, por qué no nos explican qué se hizo con los 1,300 milllones de dólares que financió Rusia desde hace años para construir una planta generadora de electricidad. Por qué espesar esta crisis para comenzar a buscar soluciones? Y por favor, no me digan que el bloqueo porque en todos estos años no se han dejado de hacer inversiones millonarias en hoteles e infraestructura turística y las plantas generadoras de electricidad que se han construido en el país a partir del año 1959 no son norteamericanas. El origen de esta crisis es la desidia y la incompetencia que reina en el país, pero falta valor y honestidad para reconocer el desastre y sus causas.

JASAR Respondió:


25 de agosto de 2022

12:17:31

Una acción de capacitación Tania. Para satisfacer tú inquietud respecto al Crédito Ruso, te informo que no son 1300 millones de dólares, son 1200 millones de euros, otorgados para financiar los trabajos de las empresas rusas involucradas en el proyecto, por tanto, lo maneja y administra una entidad rusa desde ese país.

Lionis Respondió:


25 de agosto de 2022

13:08:54

Respeto mucho tu opinión,y todo ese problema genera un estado de opinión muy desalentadora, negativa y descontento del pueblo, pq es verdad en parte ,pero nada ver todo lo que se está haciendo en cuanto infraestructura turística con el problema de energía ,todo lo que se pueda hacer para la entrada de turistas al país es para tener divisas ,en muchos países capitalistas eso es una estrategia que deja dinero,y lo otro es que si hay un bloqueo impuesto por los EEUU que no nos deja respirar tiene que ver si ,con mucho problemas que enfrenta hoy nuestro país ,eso nadie lo puede dudar , pq ningún país está sometido a él ,execto algunos países de Europa y Asia como irán Corea del Norte y Rusia y mismo así para Cuba es peor y vuelvo y te repito ,tu opinión es válida ,y mucho más cuando también se han cometido errores graves que llegan al fundó y después no es fácil salir.en fin se va tener que buscar muchas soluciones y ver cuál es la resuelve

JASAR Respondió:


25 de agosto de 2022

14:21:34

Tania. Por sus incongruentes y disonantes palabras estimo que su nivel cultural debe ser un 12 grado negativo, o sea 12 grados inferiores al primer grado de escolaridad. A que llama muela. Cuanta arrogancia venenosa. Nunca un país ha hecho tanto por lograr la masificación y satisfacción energética de su pueblo como el nuestro. Cuanto analfabetismo y venenosamente malintencionada verborrea. No existe un día en que el pueblo cubano no conozca de todos los esfuerzos y acciones que se acometen para incrementar las capacidades de generación; para reparar, mejorar y perfeccionar la ya instaladas; de la voluntad y el esfuerzo extraordinario de esos héroes anónimos que trabajan día tras día en ello. De las inversiones que se realizan y se continúan realizando. Pero no Tania, usted no tiene suficientes neuronas para valorar eso. Las escasas que debe tener se le agotan en el esfuerzo que realiza todos los días para lamerle las botas a imperio y a sus lacayos, a los verdaderos enemigos del pueblo cubano. Me resulta increíble que en un país que realizó la extraordinaria proeza de erradicar el analfabetismo encontrado al triunfo de la revolución, todavía existan personas que exhiban semejante nivel de analfabetismo de la dignidad.

Hector Respondió:


25 de agosto de 2022

15:19:09

Tania tiene razón en lo que dice. Se habla mucho de tecnología obsoleta y de altos costos de mantenimiento etc, pero estamos hablando de un servicio esencial en un país y de que las plantas estaban envejeciendo y repararlas o renovarlas es caro eso lo sabían años atrás. No me digan que no se prepararon con antemano para esto, que no se hicieron planes etc. En realidad no se dice honestamente que se ha hecho mal (y no hablen del bloqueo) que se ha llegado a estos extremos.

Fernando Macias Ortiz Respondió:


25 de agosto de 2022

15:51:51

Ha demostrado usted una total ignorancia sobre la realidad de la economía cubana y de los efectos sobre ella de las acciones del bloqueo, que es real y nos asfixia día tras día. Los dineros que se nos han donado para la rehabilitación electrica( no sólo por Rusia), son los que permitirán llegar a fin de año en mejores condiciones de generación. Creo que lo de muela es injusto, fue como siempre una explicación clara y exhaustiva.