ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA

La estrategia de recuperación del Sistema Eléctrico Nacional (SEN) concibe que, antes que finalice el año, puedan reinsertarse 489 megawatts (MW) de potencia que hoy no están disponibles por diferentes causas y otros 531 MW por nuevas inversiones, informó Liván Arronte Cruz, ministro de Energía y Minas este miércoles en el espacio informativo Mesa Redonda.

Estas previsiones forman parte de la estrategia gradual de recuperación del sistema eléctrico nacional que se lleva a cabo, explicó Arronte Cruz, quien puntualizó que de los megawatts de potencia que se pretende recuperar, 291 son por limitaciones tecnológicas, que paulatinamente se irán resolviendo, pues, aunque en algunas unidades se recupere capacidad de generación, en otras hay que parar trabajar en el mantenimiento.  

Agregó que estos impactos no solo serán visibles en la generación térmica, sino también en la distribuida, donde se recuperarán 198 megawatts.

Con respecto a las nuevas inversiones detalló se implementan mediante participación extranjera y con recursos que está poniendo nuestro país, con el fin de recuperar el sistema eléctrico y tener nuevas capacidades de generación.

Sin embargo, añadió, esto debe ser complementado con un programa encaminado a reducir la demanda y el consumo de electricidad mientras dure la situación de emergencia, para compensar los altos consumos que tenemos en algunos de los sectores, que están influyendo de manera no favorable en el consumo de electricidad.

La situación energética del país sigue siendo compleja, dijo, pues las averías en las Centrales Termoeléctricas (CTE) Mariel y Felton imposibilitaron cumplir con el compromiso de garantizar la generación para estos meses de verano y también que se perdiera la reserva mínima de operación que debe tener el sistema para cubrir la demanda del sistema provocando los molestos apagones.

En el transcurso de la Mesa Redonda otros especialistas añadieron que tampoco se cuenta con la energía para poder cubrir la demanda en el horario pico.

Acerca de cómo se implementará gradualmente la recuperación de la capacidad de generación eléctrica en el país, que debe ocurrir durante las próximas semanas y meses, Omar Ramírez Mendoza, director adjunto de la UNE, indicó que se ha trazado una estrategia encaminada en tres líneas de trabajo fundamentales:

-      El sostenimiento de la generación existente

-      La recuperación de las limitaciones en la generación

-      Incorporación de nueva potencia en el SEN

Señaló que, a partir de julio del presente año, la disponibilidad de la generación del SEN ha ido disminuyendo considerablemente, lo cual ha traído como consecuencia un incremento en la afectación al servicio, llegando a superar en algunas ocasiones durante el mes de agosto los 1 100 MW de afectación.

A partir de esta compleja situación, agregó, es que se ha trazado la estrategia para el incremento de la capacidad de potencia disponible en el sistema, que permita ir disminuyendo paulatinamente el nivel de afectación por esta causa.

Reiteró que dado que nuestro plantel térmico data de una edad promedio de unos 35 años, requiere de un constante balance entre la recuperación de potencia y la ocurrencia de importantes averías y limitaciones en cada uno de los bloques térmicos.

Explicó al respecto que existe un programa de intervenciones hasta que finalice el año que permitirá detener la disminución de la capacidad de potencia disponible, hasta que llegue un momento en que se logre un punto de equilibrio, para incorporar e ir creciendo en nueva potencia.

Informó que hasta diciembre están planificados un grupo de mantenimientos ligeros y parciales a bloques de la generación térmica. En los próximos meses estos se ejecutarán en los bloques 3 y 4 de la CTE Antonio Maceo, en Rente; en el bloque 4 de la CTE Carlos Manuel de Céspedes, en Cienfuegos; mientras que en septiembre se hará un mantenimiento ligero a la CTE Antonio Guiteras, con el que se pretende alcanzar la potencia de 270 MW.

Precisó el directivo que, a partir de un financiamiento que otorgó el país, se prevé un incremento de la disponibilidad de la generación distribuida hasta que finalice el año. El resultado final en los motores de fuel va a estar en el entorno de los 118 MW, y en los motores de diésel en los 80 MW.

Adicionalmente, se prevé a través de una modalidad de inversión extranjera, el emplazamiento de los motores de fuel del Mariel y de Moa, que incorporaría al sistema 276 MW, entre septiembre y diciembre

Sobre la tercera línea que se planteó, referida a la incorporación de potencia nueva, el director adjunto de la UNE explicó que consiste en la instalación de 240 MW de generación móvil, también con la participación de la inversión extranjera y que debe estar disponible antes de que cierre el año.

Además, se va a trabajar en los tres proyectos de energía renovable que tienen perspectivas de culminación al cierre del año, dos de ellos con modalidad de inversión extranjera.

Con esta estrategia que nos hemos planteado, estamos estimando terminar el año 2022 con una capacidad de generación superior al pronóstico de la demanda, aunque los valores reserva no van a ser suficientes para enfrentar la salida de un bloque grande.

NO HUBO NEGLIGENCIA NI INTENCIONALIDAD EN LAS DIFERENTES AVERÍAS DE ESTE AÑO

Edier Guzmán Pacheco, director de generación térmica de la UNE, explicó que Cuba cuenta con 20 bloques térmicos en el sistema eléctrico, de los cuales actualmente solo hay 16 disponibles, pues 4 se han perdido por averías de gran magnitud.

Recordó, en ese sentido, que el pasado 7 de marzo ocurrió un incendio de grandes proporciones en la unidad 7 del Mariel, el cual afectó también la unidad 6.

Guzmán Pacheco elogió la valentía del personal de operaciones, que enfrentó y sofocó el incendio, logrando sacar la máquina y evitando una pérdida superior.  

El 8 de julio, agregó, se incendió la caldera de Felton 2, incidente que aunque no fue no fue tan grande, sí provocó que una de las columnas de la caldera colapsara e inclinara parte de la estructura.

«Ese era un bloque que teníamos previsto para enfrentar el verano», señaló.

Luego, el bloque 4 de la termoeléctrica 10 de octubre se paralizó a causa de un deterioro en la caldera, ya que hace más de diez años que le corresponde un mantenimiento capital que no se ha podido efectuar por escasez de recursos.

La pérdida de estos cuatro bloques no es definitiva, sino temporal, manifestó. Cada uno tiene prevista una solución, pero no para todos contamos con el financiamiento, pues según explicó los montos necesarios van de 90 a 100 millones de dólares en solo uno de ellos, por ejemplo.

Al referirse a las incidencias ocurridas, el ministro de Energía y Minas señaló que, como ocurre ante cada hecho extraordinario, las averías han sido investigadas por equipos multidisciplinarios, integrados por las autoridades facultadas y se ha demostrado que no hubo negligencia ni intencionalidad.  

Precisó que, con respecto a la termoeléctrica de Mariel, en el caso de la unidad 7 que tras el incendio inhabilitó también la unidad 6, ya se encuentran contratadas las piezas de repuesto y equipamientos dañados, pero los plazos de entrega sobrepasan las 26 semanas. 

En la unidad de Felton la situación es diferente pues a pesar que el incendio no fue de gran magnitud y se logró sofocar a tiempo, la reparación requerirá desmontar toda la caldera.

¿CUÁLES SON LOS TIEMPOS PARA SOLUCIONAR LAS AVERÍAS?

El titular de Energía y Minas comentó que existe la voluntad de hacer las reparaciones en el menos tiempo posible, pero aun teniendo el dinero en la mano todos los procesos requieren tiempo de fabricación y para el montaje en los sistemas de generación.

Dijo que el contexto energético es complejo a nivel mundial y en Cuba se agudiza por el bloqueo comercial y financiero impuesto por EE. UU. a la Isla.

De las 243 medidas impuestas durante la administración de Donald Trump, 56 afectan directamente al SEN, principalmente en la inestabilidad y las limitaciones para la compra de combustibles, por el aumento de los precios y la lejanía de los mercados.

Sin embargo, afirmó que a pesar de todo hay soluciones, que deben ir resolviendo la situación de manera gradual.   

El deterioro en la generación térmica y en la distribuida por falta de mantenimiento, provocado por la coyuntura internacional en torno a la COVID-19 impide resolver todos los problemas a la vez, señaló Arronte Cruz.

«El mantenimiento capital de una central termoeléctrica tiene un plazo de duración de entre siete u ocho meses, y en algunas es de hasta un año, en dependencia del alcance que tenga, y lleva enormes volúmenes de recursos», agregó.  

No obstante, —insistió—, se labora intensamente en toda la recuperación del sistema eléctrico. «Es una industria que trabaja las 24 horas, y en todo momento se está accionando sobre las limpiezas, los diferentes mantenimientos, parciales, parciales ampliados y los capitales, que se empezarán a proyectar a partir de contar con los recursos».

Con mayor detalle, el director de generación térmica de la Unión Eléctrica Nacional, explicó que al bloque 3 de Renté se le está realizando un mantenimiento profundo para eliminar las limitaciones y que el bloque número 1 de Felton también se encuentra en reparación.

Señaló que entre Renté, Felton y Este Habana hay aproximadamente 400 MW afectados, que se suman a los otros cuatro bloques que están fuera de funcionamiento. 

En el caso del bloque 1 de Felton, a pesar de que sincronizó en julio de 2021, ha presentado fallas en las tuberías de caldera, lo que causa cierta inestabilidad.

La turbina de ese bloque es un equipo principal muy complejo, cuyo montaje fue realizado por una empresa extranjera, supervisado por el fabricante y luego con la participación de los técnicos de la Empresa de Mantenimiento de Centrales Eléctricas.

Sin embargo, explicó que la turbina tuvo un fallo en la lubricación, y al ser un equipo moderno, hay que ser más específico y preciso en el proceso de reparación.

Esta turbina se encuentra en fase de asimilación por parte de la operación y de los técnicos, que se está haciendo sin participación de las empresas extranjeras –tanto durante la explotación como en el mantenimiento- a causa de las limitaciones financieras y el cerco que impone el bloqueo estadounidense, aclaró.

¿QUÉ PASA CON LAS CHUMACERAS DE FELTON?

Durante la parada del bloque, la chumacera número 4 presentó un aumento de temperatura, pero ya se le repuso el material antifricción. Luego, al poner el bloque en girador también se incrementó la temperatura en la chumacera 3 y se decidió traer esa y la 2 hacia La Habana, para hacer la reposición del material antifricción.

 Actualmente, se continúan estudiando las causas que provocaron las averías; y mientras tanto en los talleres de la capital cubana se trabaja en turnos de 24 horas para reparar las dos chumaceras.  En el caso de la tres —que era una máquina nueva— ya está lista para ser transportada con el apoyo de las fuerzas aéreas. 

Guzmán Pacheco pormenorizó que no se pueden intercambiar las chumaceras en buen estado por las que se encuentran en reparación, pues tienen características diferentes. 

Subrayó la importancia de realizar el trabajo con paciencia para lograr los resultados que se esperan. No se pueden realizar al mismo tiempo todas las acciones previstas, añadió.

Dijo que, además, que se evalúa el montaje de un grupo de equipos de diagnóstico para ser más precisos ante cualquier afectación.  

DESDE EL AHORRO, CONTRIBUIR A LA CONTINGENCIA

Sobre el reforzamiento de la estrategia de ahorro diseñada para enfrentar la contingencia energética en los próximos meses, Elaine Moreno Carnet, vicejefa de la Secretaría del Minem, subrayó que se están potenciando medidas que impulsen a todos los sectores de la economía al uso racional de la energía, aunque estos ahorros no reducirán completamente los niveles de afectación.

En tal sentido, mencionó algunas medidas a implementar como son:

-      Ajustes en el consumo de electricidad para todos los actores de la economía, en correspondencia con la situación actual

-      Garantizar el apagado del alumbrado público en el horario diurno

-      Reducción, siempre que sea posible, de la iluminación de los exteriores de edificios y negocios, y del uso de los equipos de clima y refrigeración

-      Desplazamiento de los consumos fuera de los horarios picos

-      Reducir al mínimo el consumo de electricidad, sobre todo en aquellos servicios que no son vitales para la población

Insistió, una vez más, en el uso de las tecnologías de fuentes renovables de energía, y de aquellas de eficiencia energética que pudieran aportar a la disminución de los consumos eléctricos, tanto en los hogares, como en los negocios, las empresas estatales y demás.

 

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Graciela dijo:

1

24 de agosto de 2022

23:14:30


Gracias compañero Livan ...Ud es el mejor ministro del mundo , en Ud confiamos para que dentro de poco sobre la luz en nuestro pueblo ....Somos Continuidad ...Vamos por Mas Luz

Raúl Knight Pérez dijo:

2

25 de agosto de 2022

02:17:47


Buena noticia. A esperar diciembre/2022 para tener estabilidad en el SEN. FELICIDADES.

Raúl Knight Pérez dijo:

3

25 de agosto de 2022

08:11:01


FELICIDADES. Buena noticia, para fin de año estaremos libres de estos molestos apagones. Eso demuestra la capacidad de nuestro Estado Socialista de solucionar los problemas que afectan a nuestro pueblo.