ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
La mayor parte de los pacientes infectados muestran un cuadro clínico con evolución favorable, pero puede llegar a ser grave en niños, mujeres embarazadas y personas inmunodeprimidas. Foto: Tomada de Telesur

Ante la confirmación del primer caso en nuestro país de la viruela del mono, el sistema de Salud cubano refuerza las acciones dirigidas a prevenir y enfrentar el riesgo de propagación de la enfermedad.

Según Prensa Latina, la doctora Carilda Peña, viceministra de Salud Pública, explicó recientemente que, teniendo en cuenta la amenaza epidemiológica de este padecimiento, se ha intensificado la vigilancia en los puntos de entrada a nuestro territorio y se capacitó al personal sanitario para la detección oportuna de casos sospechosos.

También se definió el flujograma de atención al enfermo con sospecha de la enfermedad, se establecieron las medidas de control de foco, y se definieron las unidades asistenciales para la atención de casos confirmados.

Además, se puntualizaron las normas de bioseguridad para pacientes, familiares y prestadores de servicios, teniendo en cuenta el nivel de contagio y la forma en que se propaga esta patología.

Tal como se ha informado, el primer paciente con viruela símica detectado en nuestro país es un turista italiano, que llegó a Cuba el 15 de agosto, permaneció en una casa de renta y visitó varios lugares en provincias del occidente del país.

El día 17 presentó síntomas generales y acudió a los servicios de Salud el 18, ante la persistencia de estos.

El empeoramiento de los síntomas ha hecho que se encuentre hospitalizado, en estado crítico.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) conceptualizó el brote de viruela símica como una «emergencia de salud global» el pasado 23 de julio. En ese momento se habían reportado más de 16 000 contagios en 75 países.

De acuerdo con los especialistas, la enfermedad es causada por un virus y puede transmitirse de animales a humanos y de persona a persona.

Los síntomas generalmente incluyen fiebre, dolor de cabeza intenso, dolores musculares, dolor de espalda, poca energía, ganglios linfáticos inflamados y erupciones o lesiones en la piel, refieren la ONU y la OMS.

Las personas con la enfermedad son contagiosas mientras tienen síntomas. Las erupciones, los fluidos corporales (pus o sangre de lesiones en la piel) y las costras, son particularmente infecciosos. El virus puede transmitirse también a través de objetos usados por los enfermos.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Palax dijo:

1

22 de agosto de 2022

10:53:31


Mi hija de 5 años se contagio de dengue en Las Tunas y en el policlínico Guillermo Tejas no había dipirona en tabletas para bajarle la fiebre, me dijeron que saliera para que se refrescara con la brisa, tuve que ir a comprar tres blíster a 200 pesos cada uno en la calle.

santi dijo:

2

23 de agosto de 2022

09:02:50


Una pregunta, en Cuna no hay vacuna contra la Viruela? Gracias

Nestor Arencibia dijo:

3

24 de agosto de 2022

21:42:23


Qué pena, no tenemos antibióticos ni duralgina y dicen que Cuba está preparada para enfrentar la viruela del mundo. ¿Hasta cuando van a estar soñando?

Yaquelin mora gomez dijo:

4

1 de septiembre de 2022

18:05:22


Puede Cuba estar en riesgo de una propagación de la viruela simica por los casos que hay como sucedió con el covid