ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
La tendencia general del dengue revela un aumento constante del número de casos, se informó en la reunión. Foto: Estudios Revolución

Enfrentar el dengue con un sistema de gestión de la ciencia y la innovación, igual al que se creó para enfrentar la pandemia de la COVID-19, indicó el Primer Secretario del Comité Central del Partido Comunista y Presidente de la República, Miguel Díaz-Canel Bermúdez, en los encuentros de este martes con los expertos y científicos para temas de Salud, y con el Grupo temporal de trabajo del Gobierno para la prevención y el control del coronavirus.

Orientó que las premisas que seguirá la actual estrategia contra el dengue deben dirigirse a:

  1. Que no haya focos de mosquito Aedes aegypti, lo cual exige un trabajo intersectorial y comunitario, en la cual la higienización involucre a quienes viven en los barrios, incluyendo áreas con malezas y otros espacios que sirvan de reservorio al vector.
  2. Evitar en todo lo posible las picadas de los mosquitos, lo que requiere de un incremento en la percepción de riesgo de la ciudadanía y el desarrollo de repelentes y otros productos, con énfasis en los bioproductos.
  3. La inmunización, con la creación por nuestros centros científicos, de vacunas que permitan generar anticuerpos frente a los cuatro serotipos del dengue, como explicó la doctora en Ciencias Marta Ayala, directora general del Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología (CIGB).
  4. La atención al paciente (un principio que recordó el Presidente de la República, que durante toda la pandemia de la COVID-19 ha mantenido la máxima de que se debe trabajar para que las personas no enfermen; que si enferman, no lleguen a estadios graves o críticos; y que si llegan a estos, se dediquen todos los esfuerzos para evitar la muerte).

«Pero, mientras desarrollamos todo esto, ¿cómo vamos a actuar hoy?», preguntó el Primer Secretario del Comité Central del Partido Comunista de Cuba. Los encuentros de esta semana con los expertos y científicos para temas de Salud, y la sesión del Grupo temporal de trabajo del Gobierno para la prevención y el control de la COVID-19, se dedicaron en buena parte a ofrecer las repuestas.

OPINIÓN EXPERTOS

En el encuentro que semanalmente sostiene el Jefe de Estado con expertos y científicos vinculados con temas de Salud, y en los que participaron los vice primeros ministros Inés María Chapman Waugh y Jorge Luis Perdomo Di-Lella, así como el titular del Ministerio de Salud Pública (Minsap), José Angel Portal Miranda, se defendió esta vez la ponencia Ciencia e Innovación en el control del dengue en Cuba.

A tres manos, la presentación estuvo a cargo de las doctoras Carilda Peña García, viceministra del Minsap; Ileana Morales Suárez, directora de Ciencia e Innovación de ese organismo; y el doctor en Ciencias Paulo Lázaro Ortiz Bultó, investigador del Instituto de Meteorología, que explicó detalles del Sistema de Pronóstico Bioclimático y Alerta Temprana para la vigilancia antivectorial, herramienta de la que dispone Cuba como resultado del trabajo de un grupo transministerial.

La doctora Peña García señaló que «el dengue es un problema de salud que amenaza y afecta a un número importante de personas en todo el mundo, y constituye una prioridad de salud pública, al generar una importante carga sanitaria, económica y social en muchas naciones.

«La tendencia general del dengue hoy está indicando un aumento constante del número de casos y de las poblaciones que viven en las zonas de riesgo, así como una expansión geográfica del vector en las zonas propicias para la aparición de casos y brotes».

Sobre la región de las Américas, informó que en lo que va de año se han notificado más de dos millones de enfermos por arbovirosis, el 90,9 % de ellos por dengue; mientras que los casos de chikungunya sumaron el 8,2 % y los de zika, el 0,9 %.

En el área, resumió, el año 2022 inició con una transmisión intensa de dengue, circulando sus cuatro serotipos. La tasa de crecimiento para 2021 en las Américas fue de 165 %, y en lo que ha transcurrido de 2022 va ya por el 383 %.

Para Cuba, las estadísticas arrojan un crecimiento en la tasa de incidencia en los últimos meses. En abril fue de 12,2 casos por 100 000 habitantes, y en junio escaló hasta 46,3; no obstante, en la pasada semana de julio, la número 28 del año, la tasa de incidencia se situó en 27,91 casos por 100 000 habitantes.

La infestación por Aedes aegypti en el ciclo abril-mayo-junio fue de 21 505 focos más que en igual periodo del año anterior. Por encima de la media nacional se encuentran las provincias de Holguín, Camagüey, Pinar del Río, Santiago de Cuba, Villa Clara, Camagüey, Matanzas y Sancti Spíritus.

Al analizar lo que se necesita para el control del vector, la doctora Peña García subrayó que Cuba cuenta con ello. Se refirió así al trabajo del médico y la enfermera de la familia, de los operarios de la campaña antivectorial y de la participación activa de la comunidad.

Agregó que debemos dar continuidad a las investigaciones científicas y a la aplicación de los resultados obtenidos. Se trata –explicó– de una estrategia integrada de control de vectores que cuenta con sus pilares principales, empezando por la voluntad política del país.

Al abordar la contribución desde la ciencia y la innovación a la prevención, enfrentamiento y control de la transmisión del dengue, la doctora Ileana Morales Suárez recordó que el Aedes aegypti es  vector de cuatro enfermedades, el dengue, la fiebre amarilla, el zika y el chikungunya.

Para Cuba, el principal riesgo es el dengue, no obstante, señaló, nuestro país cuenta desde 1981 con un modelo de enfrentamiento en desarrollo constante, cuyo principal impulsor fue el Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz. Un modelo –agregó– que está replicado en buena parte de la Estrategia de gestión integrada de dengue que la Organización Panamericana de la Salud (OPS) impulsa desde 2014.

Los pilares del trabajo para el enfrentamiento al dengue en nuestro país son, explicó, la lucha antivectorial, la vigilancia activa, el diagnóstico oportuno, el seguimiento, y el tratamiento individualizado, todo ello visto y asumido desde el trabajo multidisciplinario e intersectorial.

Al abordar la organización de la ciencia y la innovación para el enfrentamiento al dengue, que incluye el protocolo de actuación, los productos de investigación y las clínicas epidemiológicas, la doctora Morales Suárez señaló, sin embargo, que para impactar de forma sostenida en la prevención y el control de la enfermedad, es fundamental aplicar un enfoque intersectorial e intrasectorial que permita abordar los factores sociales y económicos determinantes de la salud; esta debe ser para nosotros, dijo, la principal innovación.

PLAN DE REFUERZO PARA EL ENFRENTAMIENTO AL AEDES AEGYPTI

La situación del dengue en Cuba también fue tema de discusión en el encuentro de este martes del Grupo temporal de trabajo para la prevención y el control de la COVID-19, que aprobó un Plan de refuerzo para el enfrentamiento al mosquito Aedes aegypti y las enfermedades que transmite, para el periodo julio-agosto.

El titular del Minsap, José Angel Portal Miranda, informó previamente que al cierre de la semana 28 de este año (del 11 al 16 de julio), el país tenía transmisión de dengue en ocho provincias (Pinar del Río, La Habana, Matanzas, Villa Clara, Camagüey, Las Tunas, Holguín y Guantánamo), 16 municipios y 23 áreas de salud.

Al cierre de la información, estaban ingresados en las salas de cuidados intensivos 32 pacientes (29 reportados en estado grave y tres en estado crítico).

Sobre la vigilancia molecular en lo que va de año, Portal Miranda refirió que el dengue serotipo 1 se detectó en las provincias de La Habana, Camagüey y Las Tunas; el serotipo 2, en La Habana, Villa Clara, Sancti Spíritus y Camagüey; y el serotipo 3, en La Habana y Camagüey, siendo estas dos últimas provincias las de mayor complejidad.

Con respecto a la infestación por Aedes aegypti, el Ministro de Salud Pública comentó que en 71 municipios calificados de alto riesgo se detectaron 11 551 focos del vector, el 85,4 % de los reportados en el país.

Ante el incremento de los casos de dengue y de infestación, el Plan de Refuerzo aprobado tiene como objetivo general «garantizar la planificación y realización de un conjunto de acciones de refuerzo, con la participación de todos los sectores, orientadas a eliminar y/o disminuir los factores que condicionan la infestación de Aedes aegypti, de manera que descienda el índice de infestación y no constituya un peligro para el desarrollo de brotes epidémicos».

Además de varias acciones metodológicas y de dirección, el plan incluye, en cuanto a la vigilancia y la lucha antivectorial, cerca de 20 actividades, entre ellas:

  • Realizar trabajo focal en el ciclo de 24 días, con abate, en los 71 municipios de riesgo.
  • Evaluar en cada territorio la factibilidad para la ubicación de contenedores artesanales de abate en los municipios seleccionados.
  • Intensificar el tratamiento biológico con peces en grandes depósitos de agua.
  • Revisión de las zonas industriales y centros de trabajo de mayor riesgo, con refuerzo de los inspectores sanitarios estatales.
  • Realizar acciones antivectoriales en locales abandonados y/o cerrados, incluyendo patios y solares yermos que son responsabilidad de personas naturales y jurídicas.
  • Revisión y tratamiento del 100 % de los tanques elevados, asegurando que se realicen las acciones que eliminan el riesgo de focalidad. Incluir el tratamiento a las cisternas, tinajas, aljibes y pozos.
  • Realizar acciones de bloqueo al 100 % de los casos sospechosos de arbovirosis detectados, en las primeras 24 horas.
  • Realizar el tratamiento adulticida intradomiciliario por radiobatida, en los municipios que participan en las acciones de refuerzo ante la presencia de casos sospechosos de arbovirosis.

El Plan incluye decenas de acciones más, unas vinculadas a la vigilancia epidemiológica y la organización de la atención médica, y otras a las tareas estratégicas relacionadas con el componente de ciencia, además de medidas en las áreas docente y comunicacional.

En la reunión del Grupo temporal de trabajo para la prevención y el control de la COVID-19 estuvo, junto al Primer Secretario del Comité Central de Partido y Presidente de la República, Miguel Díaz-Canel Bermúdez, el miembro del Buró Político y vicepresidente de la República, Salvador Valdés Mesa, y el vice primer ministro Alejandro Gil Fernández.

En la videoconferencia con autoridades políticas y gubernamentales de las 15 provincias y el municipio especial Isla de la Juventud, participaron también los vice primeros ministros, Comandante de la Revolución Ramiro Valdés Menéndez, Inés María Chapman Waugh, Ricardo Cabrisas Ruiz y Jorge Luis Perdomo Di-Lella, además de ministras, ministros y otras autoridades nacionales.

MEDIDAS PARA EL ENFRENTAMIENTO A LA COVID-19

En la tarde de este martes, el Grupo temporal de trabajo para la prevención y el control de la COVID-19, ante el incremento de casos positivos que se ha producido en las últimas semanas, retomó, reforzó y aprobó nuevas medidas para el enfrentamiento a la enfermedad, que incluyen:

  • Establecer el uso obligatorio del nasobuco en medios de transporte colectivos y círculos infantiles.
  • Aplicar el segundo refuerzo a la población comprendida entre los 19 años y hasta los 49 años, con las vacunas aprobadas.
  • Comenzar en el mes de agosto el primer refuerzo a los niños
  • comprendidos entre los 2 años y 11 años con 11 meses.
  • Estimular el uso del nasobuco ante la exposición a conglomerados de personas.
  • Exigir, por todas las autoridades correspondientes, el uso obligatorio del nasobuco en personas con síntomas respiratorios.
  • Incentivar el uso de sustancias desinfectantes para las manos, así como disponibilidad de agua y jabón para el lavado de manos en centros de trabajo y estudiantiles.
  • Mantener adecuada ventilación (preferente natural) en los locales donde se desarrollan actividades sociales.

También se decidió fortalecer una veintena de medidas vigentes, como la desinfección con hipoclorito de locales y superficies de uso colectivo al menos una vez al día, y no permitir personas con síntomas de la enfermedad en centros de trabajo, estudiantiles y conglomerados de personas.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Ricardo dijo:

1

20 de julio de 2022

02:30:34


Creo que se debe coger un domingo y como tarea de choque que se revisen todas las casas y centros de trabajo de posibles criaderos de mosquitos. (Debe hacerse diario), pero un empujón no vendría mal..!!

Luis Rodriguez Basilio dijo:

2

20 de julio de 2022

09:24:52


Nunca se debio quitar el uso del nasobuco.

eliodoro duran batista dijo:

3

20 de julio de 2022

09:33:20


con hablar no se resuelve nada,hay que fumigar, vender productos y aparatos de fumigar para que la propia población fumigues su vivienda, detrás de mi edificio 27 de las Coloradas Moa, comunales fue a destupir una tuberia residual hizo un hoyo como de 1,5 mtos de longitud se lleno de agua residuales y nada pasa, esta ahí,frente a ese hoyo hay un apartamento con dos niños, los mosquitos campean y nadie hace nada.

Pilar dijo:

4

20 de julio de 2022

10:32:02


Revisar la situación de micibertederos, y la recogida de desechos sólidos en todas las áreas y fundamental en el consejo sur de Guantánamo, q se pasan mas de un mes para su recogida y limpieza de los microbertederos. Esto incide en la proliferación de mosquitos.

Luis Manuel dijo:

5

20 de julio de 2022

12:10:15


No es facil que las personas naturales asuman esta lucha contra los mosquitos. Las personas no disponen de repelente, no hay fumigacion, mucha basura en las esquinas, no hay nada para ahuyentar los mosquitos como atomizadores, dispositivos electronicos de baja frecuencia, en fin una lucha muy dificil.

harold dijo:

6

21 de julio de 2022

08:40:14


Mosquitos siempre habrán (llevan millones de años y son más que nosotros los humanos), controlarlos un poco quizás. Solución mucha higiene en nuestras comunidades y aprender a convivir con ellos, por mediación de vacunas contra los arbovirus y las enfermedades que acarrean. Lo otro por mediación de la biotecnología ver como se puede de alguna forma exterminar o limitar el crecimiento de estos molestos insectos por mediación de medios biológicos o que los humanos seamos reservorios de virus letales para ellos. Con solo limitar la capacidad reproductiva de las hembras (que son las que pican) podremos controlar mejor esta plaga. Claro hay que tener en cuenta que la vida siempre buscará una como reproducirse a pesar de las dificultades, lección muy clara dada en la saga Parque Jurásico.

Palax dijo:

7

29 de julio de 2022

10:37:42


En Las Tunas hay mosquitos, hay trasmisión de la enfermedad pero el tratamiento adulticida aún es insuficiente. Si no se detiene la trasmisión pronto los hospitales estarán llenos de pacientes enfermos y habrá que usar las escuelas para internarlos. Si se combate ahora ahorraremos más recursos. Si se continúa al ritmo que llevamos será inevitable la propagación del mortal virus. Movilicen a las FAR ahora para cortar el mal.