ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Test de antigeno para detectar la COVID-19 Foto: Dunia Álvarez Palacios

¿Podemos confiar en los test rápidos del SARS-CoV-2? El doctor en Ciencias Químicas Daniel García Rivera, director del Laboratorio de Síntesis Química Molecular de la Universidad de La Habana, advierte que dar negativo en una de estas pruebas no significa que una persona no esté infectada, sobre todo si tiene síntomas.

Por tanto, lo más recomendable, en caso de dudas, es permanecer en casa. 

En su perfil en la red social Facebook, el reconocido profesional recomienda confiar más en los síntomas que en los test, «porque con las variantes actuales ocurre mucho lo que llamamos "falso negativo", y no es culpa de que el test sea chino o cubano o noruego, es culpa del virus que se está ocultando para que no lo veas».

El especialista señala que «el test rápido es un ensayo inmuno-químico en el que se detecta una proteína del virus que se llama Nucleocápsida, le llamamos proteína N, y sin duda es la mejor opción rápida para detectar si tienes COVID».

«Cuando usamos el hisopo en tu nariz o boca para detectar partículas del virus, luego se introduce en una disolución de un bufer con detergente que destruye el virus y expone la proteína N que estaba protegida en el interior. Una vez expuesta, se añaden unas goticas de esa disolución en una tira que contiene anticuerpos contra esa proteína N y se crea una respuesta colorimétrica que es la típica banda que indica el positivo».

No obstante, García Rivera, quien formó parte del equipo multidisciplinario de científicos que desarrolló el candidato vacunal Soberana 02, explica que durante el proceso puede ocurrir que no se tome bien la muestra, que los niveles de carga viral no sean suficientemente altos, o que el anticuerpo de la tira del test no reconozca bien a la proteína N, para dar la respuesta colorimétrica necesaria.

«Además de que a veces no tomamos la muestra bien, la realidad de las variantes actuales del SARS-CoV-2 es que la proteína N también ha mutado, no tanto como la S pero lo suficiente para que los anticuerpos de la tira del test no la reconozcan tan bien, a no ser que esté en niveles muy altos».

El destacado científico añade que «las variantes actuales también han cambiado la sintomatología, a veces ya nos sentimos mal aun cuando el test rápido da negativo».

Con las nuevas subvariantes de Ómicron, hasta que la carga viral no es muy alta (más alta que en otras anteriores), el test rápido no detecta al virus, advierte.

De modo que si la carga viral es aún baja, a pesar de los síntomas presentes, los anticuerpos del test no reconocen a la proteína N debido a que esta ha mutado bastante, y el test da un falso negativo.

Si bien un resultado positivo casi siempre se corresponde con la realidad del paciente, el doctor en Ciencias García Rivera recomienda ser cautelosos en caso de un resultado negativo: «cuidado con el negativo. Si tienes síntomas, quédate en casa».

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Armando Enrique dijo:

1

11 de julio de 2022

15:34:20


Cierto, y si se trata de una persona que está en contacto directo con el mar, hasta el PCR resulta negativo. El salitre contiene yodo (iodo) y muchos minerales que limpian el área nasofaringe. Yo tuve todos los síntomas cuando el segundo rebrote variante Delta, neumonía bibasales con lóbulo medio inflamado y obstruido, más los dos PCR dieron negativos. Nadaba todos los días y me doy cuenta pues comienzo a sentir demasiado cansancio, secreción nasal, pérdida del olfato, 86 de saturación y fiebre de 37,5 -38 grados. Apliqué Azitromicina con Cefalexina y no cedió la fiebre, cambiando para azitromicina con omoxicilina y cedió la fiebre. Establecí una dieta líquida con caldos, sopas y cremas, infusiones de cúrcuma, jengibre, orégano de la tierra, miel y limón, reposo no acostado, sol en las mañanas y ejercicios de respiración. Yo digo que el Covid, además de tener la acción de inflamar los órganos, es una especie de portero que le abre las puertas a las bacterias oportunistas que atacan los pulmones y causan las letales neumonías. Hoy no nos podemos descuidar y tenemos que mantener el uso del nasobuco en el transporte público, los cines, teatros, mercados, hospitales, aeropuertos y naves aéras, oficinas cerradas o locales climatizados.