ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
A atender los problemas de la población con sensibilidad y objetividad, convocó Díaz-Canel. Foto: Estudios Revolución

Guantánamo debe revisar exhaustivamente el sistema de atención a la población en todas las estructuras políticas y administrativas, así lo indicó el Primer Secretario del Comité Central del Partido Comunista de Cuba (PCC) y Presidente de la República, Miguel Díaz-Canel Bermúdez, en las conclusiones de la visita integral del Secretariado del Comité Central y su aparato auxiliar, realizada del 13 al 16 de junio pasados en la provincia.

Díaz-Canel insistió en la importancia del diálogo directo con la población y los profesionales por sectores, para escuchar sus preocupaciones y propuestas en aras de transformar la sociedad y, a la vez, el trabajo del Partido; así lo enseñó el líder histórico de la Revolución Cubana, Fidel Castro Ruz, modelo de educador popular y defensor de la participación como derecho y deber de las masas.

Foto: Estudios Revolución

Sugirió hacer un uso más efectivo de los medios de comunicación y otras vías más expeditas para informar a las personas de las dificultades que surgen en cada territorio.

Refiriéndose a los resultados de la visita realizada la semana pasada, cuando se intercambió con más de 10 600 personas, en 246 centros y 49 comunidades, Roberto Morales Ojeda, secretario de Organización del PCC, apuntó que la militancia partidista guantanamera debe ser más rigurosa con la materialización de las prioridades trazadas a partir del 8vo. Congreso: la batalla económica, la ideológica y la lucha por la paz.

«Guantánamo tiene 19 empresas aún con pérdidas en sus resultados económicos, 16 incumplen utilidades y, de manera general, se mantiene un alto déficit presupuestario, pues se incumplen los ingresos monetarios, muchas veces por falta de gestión. Ese fenómeno debe ser revertido porque incide en el salario y la calidad de vida de la ciudadanía», apuntó.

Súmense a esos percances los atrasos en la política de la vivienda (en Baracoa, por ejemplo hay unos 1 472 derrumbes totales pendientes y más de 900 pisos de tierras por erradicar), los impagos a usufructuarios y campesinos en Yateras, el incumplimiento de la zafra azucarera, las violaciones en materia de precios…, todas urgidas de una respuesta inmediata.

Según el jefe del Departamento de Organización del Comité Central, Roberto Pérez Jiménez, para superar los señalamientos enunciados por las masas, se requiere continuar fortaleciendo la labor del Partido y de sus cuadros.

«Hay que ser más exigentes con las rendiciones de cuenta de los cuadros, directores de empresa y líderes de masas, sobre todo allí donde la gente indica que hay deficiencias en los servicios y la producción de alimentos. También se deben crear las estructuras políticas en esos centros que hoy en la provincia carecen de comités de base de la Unión de Jóvenes Comunistas e, incluso, de estructuras sindicales para defender al trabajador», aseveró.

En el encuentro, que aunó a los principales dirigentes del Partido del territorio para evaluar crítica y autocríticamente el estado del cumplimiento de las ideas, conceptos y directrices aprobados por el 8vo. Congreso, Graciela Torres, funcionaria del Comité Provincial del pcc, convocó a los dirigentes de cada municipio a articular un adecuado sistema de trabajo, para cumplir las indicaciones de la máxima dirección del país y los reclamos populares.

«No podemos seguir trabajando para las visitas, hay que ser más responsables, tener sensibilidad, respeto y amor por nuestras tareas como funcionarios públicos», afirmó.

El Primer Secretario del Comité Provincial, Rafael Pérez Fernández, aseguró que existen condiciones para transformar las dificultades señaladas al territorio. «En todos los cuadros ha quedado como enseñanza que debemos seguir trabajando desde estilos nuevos y creativos, en vínculo directo con la comunidad y las entidades enclavadas en el radio de acción donde inciden los núcleos».

Foto: Estudios Revolución

LO PRIMERO ES LA BASE

«El Partido es como el corazón, tiene que estar latiendo todo el tiempo, saber llegar a todos los lugares de la vida económica y al  pueblo», expresó el Primer Secretario al resumir, en horas de la tarde, las conclusiones de la visita del Secretariado y su estructura auxiliar a Santiago de Cuba.

Como expusiera Humberto Camilo Hernández Suárez, jefe del Departamento de Política de Cuadros del Comité Central, para evaluar mediante el contacto en la base el seguimiento a las ideas, conceptos y directrices del 8vo. Congreso, participaron 36 cuadros, quienes recorrieron 389 instituciones económicas, políticas y sociales de los nueve municipios, y muy puntualmente de 26 comunidades, donde intercambiaron con 14 200 personas.

En su informe destacó, entre otros aspectos, el vínculo del Buró Provincial del Partido y su aparato auxiliar con los municipios, las comunidades y el pueblo, incluyendo el sector no estatal; a la vez que, respecto a los municipios, instó a una mayor influencia de los cuadros en las empresas y entidades para propiciar, junto a los trabajadores, las posibles soluciones de los problemas.

Ante intervenciones que valoraron el trabajo político-ideológico, Morales Ojeda planteó que se precisa de la ejemplaridad de los cuadros y militantes para generar sentimientos y la convicción de enfrentar el principal obstáculo que tenemos (que es el bloqueo) con resistencia creativa, así como lograr la confianza del pueblo con su protagonismo en la transformación de los barrios.

Foto: Estudios Revolución

Respecto al impacto de la visita, el primer secretario del Partido en la provincia, José Ramón Monteagudo Ruiz, dijo que las deficiencias señaladas se han transformado en el compromiso de los cuadros por resolverlas, y en una motivación especial de los santiagueros, que advirtieron la preocupación por situaciones que, en algunos casos, coinciden con sus planteamientos.

Según precisó, ha servido para enriquecer un amplio plan de actividades dedicadas al aniversario 70 de la gesta del Moncada el venidero año, que incluye la producción de los alimentos que necesita el territorio, el incremento de la producción cañera, la mayor aplicación de la ciencia e innovación tecnológica, y el fortalecimiento de las estructuras de dirección.

Profundizando en el alcance de la organización en la sociedad, Díaz-Canel argumentó que al Partido le atañe todo, pero debe actuar con métodos y estilo de trabajo propios, pues lo que le corresponde no lo puede hacer nadie más, orientando tareas, intercambiado con la población, y trazando políticas y estrategias alejadas de la improvisación.

Foto: Estudios Revolución

En ese sentido,  lo primero es la base, por ser el escenario esencial de cada centro de trabajo, de la comunidad y del accionar del Partido, donde más se aprende y se precisa actuar unidos. Desde esa óptica y ante la compleja situación actual, el Jefe de Estado reafirmó como un principio el concepto de resistencia creativa: cada vez hay que estar más convencidos de que va a seguir el bloqueo recrudecido y que nosotros tenemos que salir adelante con nuestros propios esfuerzos y con nuestro propio talento.

«Por lo tanto, hay que trabajar duro y con intencionalidad, hay que asegurar bien todos los procesos y al Partido le corresponde el aseguramiento político en lo ideológico, en lo económico y en lo social», aspecto este último en el que concedió la máxima prioridad a las necesidades e insatisfacciones de la población.

En especial, indicó trabajar con la personas, explicar y argumentar respecto a los apagones, informar concretamente sus causas, el trabajo que tiene lugar para evitarlos en julio, y que la gente esté clara de que jamás se hacen para molestar; y cómo, aunque pueda haber deficiencias, casi todo tiene que ver con el bloqueo tan crudo de estos últimos años.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.