Una comparecencia especial del Primer Secretario del Comité Central del Partido y presidente de Cuba, Miguel Díaz-Canel, es transmitida este jueves desde las 8:30 p.m. El tema es la situación electroenergética nacional.
Esta intervención es emitida por los canales Cubavisión, Cubavisión Internacional y Caribe, así como las emisoras Radio Rebelde y Radio Habana Cuba.
El Primer Secretario del Comité Central del Partido y presidente de la República, Miguel Díaz-Canel Bermúdez, explicó en comparecencia nacional la situación en que se encuentra el país con respecto a la generación eléctrica, sus causas y posibles soluciones.
Se refirió a los estados de opinión de la población asociados al reconocimiento de los trabajadores eléctricos y otro grupo de criterios sobre la situación de estos días, referentes a los apagones, el horario en que se dan, expectativas ante el verano, entre otras inquietudes.
Al respecto, Díaz-Canel destacó el esfuerzo que se lleva a cabo en informar la situación, «donde quiera exista un problema de información hay una debilidad en el trabajo que debemos autocriticarnos, lo que no quiere decir que satisfaga porque mientras tengamos los apagones y sigamos sintiendo las molestias, seguirán las insatisfacciones, pero es un campo en el que podemos seguir avanzando».
Ilustró, mediante un gráfico, el comportamiento de la demanda eléctrica en el país asociada a las características que tiene el sistema nacional en la generación y explicó las causas que lo provocan, cómo se está actuando y por qué no se pudo llegar a completar las demandas que aseguran que la población tenga más estabilidad en el servicio eléctrico.
EL ESTRÉS DE LOS PICOS ELÉCTRICOS
En un comportamiento típico de la demanda del país, señaló que se produce un pico en el horario del mediodía y otro más alto entre las 21.00 y 22.00 horas, destacando que lo ideal sería la inexistencia de estos picos.
No obstante, añadió el mandatario, cuando existen situaciones como estas, muchas de las medidas que se toman tienen que ver con tratar de desplazar a los consumidores a otros horarios, que pueden ser cubiertos con la generación, «sin embargo, con la situación de déficit que existe, no es posible llegar a atenuar más esos picos».
Díaz-Canel comentó que las termoeléctricas tienen la capacidad de generar la capacidad que necesita el país cuando no hay picos y lo hacen con el combustible nacional, producto que también está disponible para trabajar con estabilidad.
Sin embargo, cuando una de las unidades de las termoeléctricas de Felton o Guiteras sale por avería o mantenimiento, el sistema entra en una situación de inestabilidad, «cuesta mucho trabajo cubrir con otra fuente alternativa esos déficits», dijo.
En el caso de las nuevas inversiones, el presidente acotó que se han hecho intervenciones de mantenimiento y reparación capital en algunas termoeléctricas, pero esto es sumamente costoso para el país y demora de cuatro a cinco años.
No obstante, Cuba «tiene suscrito un acuerdo para establecer tres nuevos bloques –pensando en el crecimiento que pude surgir en un futuro– y se debe definir un cuarto, pero no es una inversión de la que podamos disponer a un corto plazo».
Es por ello –dijo– que se acudió a soluciones alternativas como plantas móviles de energía: se alquila la patana y de inmediato se obtiene una generación que ronda los 300 megawatts.
Por otra parte, Díaz-Canel comentó que en horario de no pico, funcionando el sistema en su plena capacidad, no hay situaciones de déficit, pero estas plantas sufren averías que no siempre se pueden predecir, además de los mantenimientos, debido, entre otras causas, a las incrustaciones en las calderas que se crean por el combustible nacional que, de no hacerse, se perdería la capacidad de generación.
«Cuando se entra en el pico del mediodía se le suma la generación por fuentes renovables, en particular la eólica y fotovoltaica y entran en situaciones de emergencia los grupos de diésel, necesarios para cubrir ese pico, sin embargo, en el estado actual, ni siquiera con ellos podemos cubrir los picos y por eso tenemos afectaciones en esos horarios», enfatizó.
El presidente recordó que los grupos electrógenos de generación distribuida se concibieron para trabajar en espacios de tiempos cortos donde se pudiera producir un déficit.
En estos momentos, han tenido que trabajar más, por lo que consumen mayor cantidad de combustible «que cuesta trabajo tener, lo que ha significado que tenemos que parar actividades importantes de la economía porque el combustible se ha puesto en función de la generación eléctrica y sobre todo para satisfacer las necesidades de la población».
En el pico de la noche –señaló el Presidente– no entra el sistema fotovoltaico, por lo tanto, quedan solo los grupos electrógenos y las termoeléctricas. Por tanto, en estas condiciones, donde además el pico es mayor que por el día, tampoco se puede cubrir la demanda en dicho horario, lo cual ocasiona los apagones tan indeseados.

EL FINANCIAMIENTO DESDE EL TURISMO Y LAS VENTAS EN MLC
«¿Por qué apagamos fundamentalmente en esos horarios cuando se cocina y la gente está casa? Porque es precisamente cuando más demanda hay, y no tenemos la capacidad para lo que está demandando la vida de nuestra población», lamentó.
Para solucionar esta compleja situación de los apagones, el Primer Secretario del Partido manifestó que se ha trabajado con el poco financiamiento del que se ha podido disponer en los últimos dos años, devenido fundamentalmente de los ingresos del turismo, a partir de que el país se empieza a reanimar por el control de la COVID-19, pero que todavía está a nivel muy bajo, y de lo que se ha recaudado por las ventas en las tiendas en Moneda Libremente Convertible.
Este capital –dijo– ha permitido poder comprar combustible y poner decenas de recursos en función de esos mantenimientos. «Con ese dinero se ha contratado todo un grupo de reparaciones y mantenimientos que nos deben conducir a una estabilidad en los próximos meses, incluyendo los que están más cercanos», afirmó el mandatario.
Subrayó Díaz-Canel que se ha enfocado la estabilización del sistema eléctrico en ir arreglando primero lo que da más capacidad de generación.
«Por eso hemos priorizado la Felton y la Guiteras, y de manera escalonada están también previstos otros mantenimientos e intervenciones, lo que pasa es que cuando llegamos a situaciones críticas que no se pueden prevenir vienen los desbalances. No es que queramos tener más de una planta a la vez en mantenimiento, sino que se nos rompen los escalonamientos que hemos planificado», aclaró.
Como un aspecto importante señaló el Presidente de la República al ahorro. «En condiciones como estas, tenemos que convocar también a la solidaridad y la responsabilidad que desde lo individual o lo colectivo pueda aportar cada cubano en medio de esta situación. En el país hay casi cuatro millones de viviendas; si solo tres millones apagaran un bombillo de 20W que pueda estar innecesariamente encendido en una vivienda, eso representaría instantáneamente una potencia de 60 MW, la misma que tiene un bloque de generación de la Renté o uno de la 10 de octubre», exhortó.

MINISTRO DE ENERGÍA Y MINAS: SE HACE UN GRAN ESFUERZO PARA RESOLVER EL PROBLEMA ENERGÉTICO
Al intervenir en la comparecencia, Liván Arronte, ministro de Energía y Minas, acotó que hay un grupo de situaciones coyunturales que se han dado en el sistema eléctrico, provocando el agravamiento de la situación en los últimos días.
Por ejemplo, ilustró, como parte de la estrategia para enfrentar el verano estaba previsto que la unidad 2 de Felton pudiera entrar al sistema en los últimos días de mayo, y que después que esta unidad (de alrededor de 230 MW) entrara se pudiera sacar entonces a la unidad 1 de Felton (260 MW), que lleva más de diez meses trabajando sin haberle podido hacer la limpieza de la caldera.
Sin embargo, cuando se destapó la turbina de la unidad 2 de Felton hubo necesidad de cambiar los dos últimos pasos de las paletas, y eso provocó que se alargara un mes la entrada en servicio de esta unidad. «Coincidió que no pudimos entrar Felton 2 y hubo que sacar para la limpieza a la unidad 1 de Felton», subrayó Arronte.
Agregó el ministro que también estaba previsto para el mes de junio darle mantenimiento a la termoeléctrica de Guiteras, de manera tal de que estas dos grandes termoeléctricas con la mayor potencia instalada pudieran enfrentar el verano en mejor situación, es decir, que Felton pudiera generar unos 500 MW y la Guiteras con alrededor de 280 MW.
En tanto, indicó el titular de Energía y Minas, la reserva que hoy tiene el sistema eléctrico para operar de una manera estable es de alrededor o menos de 200 MW, y muchas veces por la inestabilidad y todos los problemas no se cuenta ni siquiera con la reserva que se debe tener para realizar las acciones de mantenimiento de manera sistemática y poder no afectar el servicio a la población.
Anunció que está prevista la entrada de la unidad 1 de Felton la siguiente semana, mientras que al finalizar el mes deben estar las dos unidades de Felton trabajando, y también la Guiteras con una mejor situación para enfrentar el verano.

EL CRUDO NACIONAL GARANTIZA SOBERANÍA ENERGÉTICA, AUNQUE TIENE UN ALTO POR CIENTO DE AZUFRE
Acerca de la quema del crudo nacional en nuestras termoeléctricas, recordó Liván Arronte que este nos da soberanía desde el punto de vista energético, porque es combustible nuestro, pero tiene un alto por ciento de azufre, es muy pesado, provoca incrustaciones y corrosión en las calderas, que hay que compensarlas con acciones de mantenimiento sistemáticas, fundamentalmente de limpieza y de sustitución de partes y agregados en ella.
«El crudo nacional provoca que tengamos que hacer más mantenimientos, pero es el combustible que hoy tenemos y ante los altos precios del mercado internacional es la solución del país para poder garantizar la generación de electricidad», señaló.
Para el futuro, indicó el ministro que existe un programa que va a permitir recuperar 693 MW hasta el primer semestre del año que viene, aunque se implementará de manera paulatina, pues ante las bajas reservas hay que ir sacando las unidades poco a poco.
Recordó que el escenario es complejo y especialmente el sector energético es uno de los más afectados por el bloqueo, no solo para la adquisición de los combustibles, sino también de los recursos que hacen falta para reparar las unidades, además de que obliga a efectuar la compra de piezas a través de segundos países.
No obstante, ratificó, «se hace un gran esfuerzo, se traen los recursos, se organizan los mantenimientos, hay un alto compromiso de todos los trabajadores eléctricos, de todos los equipos de dirección de la UNE, del Ministerio, gran preocupación porque se resuelvan los problemas energéticos».
ESTADO ACTUAL DE LOS BLOQUES ENERGÉTICOS
Omar Ramírez Mendoza, director adjunto de la Unión Eléctrica, precisó que la generación base se soporta en las plantas térmicas, 13 de las cuales están fuera del ciclo de mantenimiento, es decir, no se ha cumplido en el momento oportuno.
Hacemos mantenimiento, pero no siempre con la profundidad que lleva porque no disponemos del tiempo para poder cubrir la demanda y evitar los apagones; entonces se puede mejorar con respecto a la potencia, pero en poco tiempo disminuye nuevamente, advirtió.
La razón, según Ramírez Mendoza, es que en ese proceso quedan sin intervenir un grupo de equipos que necesitan de recursos con los que no se cuentan, por lo que al tocarlos se corre el riesgo de aumentar los daños, o resultar en una intervención mayor a la esperada.
El Presidente, por otro lado, reconoció que hay un estado de malestar lógico, en dos dimensiones: una a nivel personal y colectivo en la población, quien sufre directamente los apagones; y la otra es que se afecta la economía, que está en función de garantizar servicios y bienes a las personas.
De la misma manera, consideró que los estados de opinión expresan molestias, pero también comprensión, por lo que hay que destacar la manera en la que el pueblo, viviendo una situación rigurosa, exigente, de limitaciones, ha sido capaz de comprender en su mayoría que esto no es culpa de un gobierno que no se ocupa o una debilidad en el trabajo de las instituciones, sino que tiene que ver en los aspectos abordados.
En ese sentido, se refirió al esfuerzo de todos los que laboran y han laborado por días, muchos de ellos lejos de su familia, en regímenes y horarios severos, en un trabajo que demanda mucha responsabilidad, porque una equivocación provoca efectos más indeseables que los actuales.
Acotó que se está trabajando duro para tener una situación mejor en la etapa más intensa del verano.
Específicamente, Díaz-Canel consideró necesario ilustrar la situación de los bloques energéticos, para lo que explicó indicadores como la potencia nominal, o sea, capacidad de generación de las plantas por su diseño; la potencia real es lo que en verdad puede generar por determinados factores; y la disponible sería la que en un momento específico se puede utilizar, porque sale de servicio una cantidad por averías, mantenimientos.
Al respecto ejemplificó con la planta Máximo Gómez, del Mariel, que posee cuatro unidades, con una potencia nominal de 370 megawatts (MW), pero que la real es 239 MW.
Sobre su unidad 5 dijo que está funcionando con una potencia disponible igual a la real, pero que necesitará luego un mantenimiento por cuatro días para llevarla hasta 80 MW, mucho más cercana a su diseño.
El Jefe de Estado se refirió también al accidente que ocurrió en esta CTE, el cual provocó que la unidad seis ahora necesite, y se está trabajando en eso, la importación de componentes para llevarla a 100 MW, mientras, se perdió totalmente el bloque siete, de 90 MW.
Relacionado con la CTE Otto Parellada, Tallapiedra, que está fuera de servicio en estos momentos por una avería, recordó que en pocos días aportará 45 MW al Sistema Eléctrico.
En el caso de la planta eléctrica Ernesto Guevara, en Mayabeque, destacó que en realidad está trabajando con 151 megawatts, porque la unidad 3, que tiene 67 MW, está fuera por averías, pero que con mantenimiento por cinco días se podrá llevar luego a 85 MW.
La CTE Antonio Guiteras, de las más importantes, dijo el Presidente, hoy solo tiene una potencia real de 280 MW, y la disponible es de 199 MW, cuando tiene una capacidad diseñada de 317 MW; debido a que se ha ido corriendo el mantenimiento para no sacarla del servicio por el eso que tiene en la generación.
Cuando terminemos la unidad uno de Felton, en Holguín, con tres días de mantenimiento, la Guiteras podrá llegar a 240 MW, y luego, de diez días, podrá estar más cerca de los 280 MW, agregó.
Miguel Díaz-Canel Bermúdez detalló sobre cada uno de los bloques restantes, incluyendo, a su decir, el núcleo duro del sistema, que es la Felton, sobre la que destacó su aporte al sistema una vez que entren sus unidades a fines de junio e inicios de julio, lo que significarían 490 MW, y esa es la razón por la que se decidió sacarla de línea.
En sentido general, dijo, de una posibilidad de aprovechamiento de 2640 megawatts, hoy se utilizan solo 1039 MW, con 535 MW en mantenimiento y 377 con averías, que podrán ser recuperados.
El presidente cubano explicó que a la termoeléctrica Felton, de Holguín, antes de julio la tendremos nuevamente con 490 MW en funcionamiento.
Sobre la Renté, de Santiago de Cuba, apuntó que, con cuatro unidades, se tienen planificados mantenimientos escalonados para aumentar la capacidad de generación.
En sentido general –subrayó- de una capacidad de posibilidad de aprovechamiento que tendríamos de 2 300 MW estamos usando 1039, con 535 MW en mantenimiento y 377 MW con averías.
PROCESO DE REPACIÓN Y MATENIMIENTO
En su comparecencia especial, el mandatario cubano contactó, de forma virtual, con autoridades de diferentes termoeléctricas del país.
Apuntó que lo importante es ir a las plantas, a la gente que está en el terreno, en el escenario más complejo donde se está decidiendo todo lo que se presentó a la población, donde se está realizando un trabajo heroico por parte de los colectivos.
Desde la termoeléctrica de Felton, de Holguín, con un peso decisivo en el sistema electro energético nacional, se informó que en estos momentos de ejecuta un mantenimiento de 10 días en la Unidad 1, que tiene como ruta crítica la limpieza de la caldera la cual lleva meses en explotación.
Aseguraron que para el jueves de la próxima semana, o antes, podrán estar en capacidad de arranque teniendo en cuenta que no se realizan intervenciones profundas en el generador y la turbina.
Respecto a la Unidad 2 se detalló que salió del sistema por varios días para realizar labores de reparación en la caldera y turbina –fundamentalmente-, y quedan 18 días para comenzar con las labores de arranque y ajuste, período que se tiene previsto para hacer pruebas y ajustes.
De esta forma, en 18 días, las dos unidades deben estar en funcionamiento, la número 1 en plena capacidad y la 2 en fase de ajuste y puesta en marcha. Se destacó el papel de la prensa para informar todos los días sobre los trabajos que se realizan y resaltó el carácter humano de los que trabajan en las plantas, que muchas veces luego de 12 horas de trabajo regresan a casa y no tienen electricidad.
Para las labores de reparación en la Felton, según pormenorizaron, no hay falta de recursos. Todo se está haciendo aquí en Cuba y no existen factores que pongan en peligro la calidad y la entrega en el plazo acordado.
Confirmaron que están todos sensibilizados con resolver, en el menor tiempo posible y con la calidad requerida, porque no pueden apurarse y que mañana exista una avería. Igualmente, se resaltó el trabajo mancomunado con profesionales de otras provincias.
Díaz-Canel subrayó que la Felton es una planta insigne y muy importante para la estabilidad eléctrica del país, estabilidad a la que tenemos que aspirar en poco tiempo, y eso dependerá del esfuerzo y el trabajo que desempeñen los trabajadores del sector.
Desde la Termoeléctrica Antonio Guiteras se comunicó que se encuentra limitada a 199 MW por suciedad en calderas y en los calentadores.
Además, tiene en la caldera una zona con alta temperatura, lo que indica un fallo que debe solucionarse en la próxima parada planificada. Aunque para realizar las labores de reparación, es necesario esperar a que concluyan los ajustes en la Unidad 1 de Felton.
Con esta intervención se deben lograr 240 MW, pero eso depende del grado de suciedad que presente la caldera cuando llegue el momento de la reparación. Se puntualizó que, posteriormente, tienen que hacer una parada de 10 días que permita realizar el lavado total de la caldera y establecer los 280 MW con los que la planta normalmente opera. A finales de año se debe realizar otro mantenimiento ampliado que permitirá alcanzar los 300 MW.
El mandatario cubano, interrogó a las autoridades de la Guiteras sobre su capacidad para realizar las labores de reparación, sin perder tiempo. Al respecto, acentuaron que tienen planificadas 166 actividades bien organizadas y con los materiales necesarios. Cuentan, además, con 18 brigadas de mantenimiento.
En el pase informativo a la termoeléctrica Renté de Santiago de Cuba se explicó que en estos momentos se están generando 187 MW con las unidades 3,4 y 5; a las vez que se realizan labores de mantenimiento en el bloque número seis -por 14 días-, con intervenciones en la caldera y en la turbina. Se puntualizó que no existe ninguna dificultad para entregar esa unidad el sábado 18 de junio.
Igualmente, se notificó que se está preparando la salida de la unidad número 4 por 12 días con el objetivo de llegar a 70 MW, y se intervendrá también la unidad número 3. La estrategia para estas reparaciones estará dividida en dos etapas, la primera enfocada en el mantenimiento para lograr la sostenibilidad de las plantas, y la segunda para generar potencia.
Se elogió el compromiso de todos los trabajadores que laboran para terminar cuanto antes todas las intervenciones con la calidad necesaria, plenamente conscientes de la situación que está enfrentando el país.
NUEVITAS SE INCORPORÓ AL SEN
Sobre el estado de la central termoeléctrica de Nuevitas trascendió que actualmente es satisfactorio, pues en horas de la tarde de este jueves se logró incorporar al sistema electroenergético nacional la tercera unidad de esa central.
Asimismo, se precisó que la unidad número cinco salió de funcionamiento el pasado martes por pérdidas de vapor y agua en las calderas, lo cual impidió que mantuviera el servicio de generación. Para revertir esa situación se requirieron 56 horas de trabajo ininterrumpido, hasta que en la tarde de ayer se incorporó al sistema generando 96 MW, y se espera que en las próximas horas alcance los 110 MW.
Por otra parte, se explicó que con esa potencia, la planta debe alcanzar más de 260 MW.
En el caso del resto de los bloques, se dio a conocer que la estrategia con respecto a la máquina cuatro es mantener estabilidad en el funcionamiento, mientras que en el caso de la seis, el objetivo fundamental es alcanzar 120 MW que le permita generar al 80% de nuestra capacidad.
PARA EL VERANO, LA MAYOR DISPONIBILIDAD ELECTROENERGÉTICA
Mario Pedroso, director general de la Empresa de Grupos Electógenos y Servicios Eléctricos (Geysel), se refirió a las acciones que se realizan para asegurar con los grupos diesel de generación distribuida el déficit que se está produciendo en la generación termoeléctrica.
Geysel es una empresa de manteniendo y operación de grupos electrógenos que tiene representación en todas las provincias del país, y cuya tarea fundamental está dirigida a trabajar en los picos, para evacuar contingencia en el sistema o para garantizar la enmienda durante el azote de una catástrofe natural.
Pedroso manifestó que cuentan con un patrimonio de 943 grupos electrógenos de diferentes tecnologías y una potencia instalada de 1334 MW.
También explicó que al utilizar los grupos electrógenos en un régimen de base común, las averías por falta de mantenimiento se van acumulando y aumentan su frecuencia.
Al respecto, advirtió que se ha trazado una estrategia que ha permitido cubrir parte del déficit de los mantenimientos que presentan las distintas plantas.
«En estos momentos tenemos 579 MW disponibles -anunció-, y 348 MW que ya han pasado el periodo para su mantenimiento capital». No obstante, los técnicos y especialistas han logrado aumentar el trabajo en horas de esos grupos y llevarlos hasta las 12 mil horas, aun cuando desde hace algún tiempo se han acumulado carencias de recursos que permiten el mantenimiento sistemático.
En ese sentido, informó que se ha organizado un programa de recuperación que cuenta con varias etapas. En un primer momento, se encuentra la disposición de garantizar la mayor disponibilidad en el verano. «Queremos aumentar en 76 MW nuestra disponibilidad, para que el pueblo pueda tener un verano tranquilo después de la pandemia».
«Nuestra organización y sus más de 3 000 trabajadores están enfocados en garantizar que el pueblo mantenga su confianza en la dirección de la Revolución», aseguró el director general de Geysel, empresa que ha presentado dificultades con respecto al abastecimiento del combustible diesel.
«Muchas veces no hemos tenido oportunamente el combustible que ha hecho falta para generar con esos grupos, y esa es una situación que ha puesto tenso el sistema de distribución del combustible del país, porque para priorizar a los grupos diesel -que están en toda la geografía de Cuba- hemos tenido que poner toda la flota en función de ello y se ha afectado la ubicación de combustible en los servicentro, que es también otro elemento que golpea a nuestra población», precisó Díaz-Canel.
Pedro Sánchez Torres, director de Empresa de Mantenimiento a Grupos Electrógenos Fuil-Oil (Emgef) dio a conocer que ese centro tiene unos 950 MW instalados como parte de la generación base de Cuba en 489 máquinas, en 33 centrales eléctricas, ubicadas a lo largo de todo el país.
Esa empresa transita hoy por una compleja situación con respecto a las piezas de repuesto que en los últimos años no han podido tener, no solo por parte del financiamiento, sino también por las complejidades en el acceso a la fábrica en la que se pueden abastecer, pues se han visto obligados a utilizar terceros proveedores. Ello ha traído consigo que hoy presenten 506 MW en averías, más de 200 MW que no han podido recuperar, 163 MW en mantenimiento que no se han podido recuperar.
Sin embargo, gracias al financiamiento actual, Emgef aspira a llegar a 134,9 MW entre julio y octubre.
Además, hoy la empresa cuenta con todas las fuerzas de trabajo necesarias, entre ellas unos 1 000 jóvenes que garantizarán «la continuidad del sector eléctrico en el país», manifestó.
Durante su intervención, el Comandante de la Revolución Ramiro Valdéz, vice primer ministro, aseguró que es necesario trabajar en función de vivir desde el punto de vista electroenergético en un equilibrio con el presupuesto de cada hogar.
*Esta información ha sido actualizada desde las 8:30 p.m.
COMENTAR
Darli dijo:
1
16 de junio de 2022
19:51:14
Romilio Blanco Perez dijo:
2
17 de junio de 2022
08:02:20
Ofelia Bermudez dijo:
3
25 de julio de 2022
11:50:35
Responder comentario