Guantánamo se consolidó durante 2021 entre las tres provincias con mayor índice de boscosidad en Cuba, al acercarse al 51 % de su superficie total cubierta de árboles y registrar un crecimiento del 0,23 % respecto al año anterior, según el periódico Venceremos en su versión digital.
Ello significa que en ese territorio del oriente cubano hay más de 300 000 hectáreas (ha) de bosques, de las cuales 260 000 corresponden a áreas naturales y unas 50 000 a plantaciones realizadas por el hombre.
Las empresas forestales, agropecuarias militares, para la Protección de la Flora y la Fauna, el Ejército Juvenil del Trabajo, las cooperativas, usufructuarios y el sistema provincial de áreas protegidas, adscrito a la delegación territorial del Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente (Citma), mantienen el protagonismo en esa vital tarea, añade el medio de prensa.
Escenarios principales de reforestación son las cuencas hidrográficas de interés nacional Guantánamo-Guaso y Toa, y otros sitios donde es necesaria la protección de las aguas, los suelos y la formación de bosques para fortalecer la defensa del país.
Los tratamientos silviculturales buscan mejorar la productividad, sobre todo en el incremento de los volúmenes de madera, mediante limpiezas y extracción de especies exóticas invasoras, como parte del manejo de la regeneración natural en 83 ha de las áreas forestales en la zona semiárida de la costa sur.
Cardinales labores de reconstrucción se realizan en los bosques degradados, en los cuales se sanean y extraen árboles en mal estado para enriquecer las zonas con especies de alto valor económico y natural como el cedro, la caoba, baría, majagua, najesí, ocuje, guayacán y frutales.
Esos esfuerzos en el cuidado y preservación de las áreas forestales y el incremento de microviveros especializados en la propagación de especies autóctonas y amenazadas, figuran entre los principales resultados de los silvicultores y ambientalistas locales.
También la reforestación de 40 ha de manglares en el municipio de Caimanera, 20 en Baracoa y 14 en zonas costeras del Parque Nacional Alejandro de Humboldt, sobre todo en Boca de Miel, bahía de Taco y el Elemento Natural Destacado Yara-Majayara, lo cual garantiza el hábitat de peces, moluscos, crustáceos y otros animales marinos en estadías juveniles.
COMENTAR
Responder comentario