ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Díaz-Canel ha mantenido un sistemático contacto directo con los productores agrícolas cubanos en un esfuerzo dirigido a incrementar las producciones agropecuarias y eliminar obstáculos y trabas burocráticas. Foto: Estudios Revolución

El Primer Secretario del Comité Central Partido y Presidente de la República, Miguel Díaz-Canel Bermúdez, insistió en desterrar la mentalidad importadora en el esfuerzo por satisfacer las necesidades de alimentos de nuestra población.

Enfatizó en la importancia de la eficiencia, pese a la falta de insumos en los procesos productivos, al tiempo que señaló la necesidad de capacitar a las estructuras para superar manifestaciones de burocratismo y respaldar la gestión de las empresas en esta esfera.

En la Plenaria nacional con polos productivos y el movimiento de vanguardia político-productivo por los
100 000 quintales de cultivos varios y productores de avanzada, Díaz-Canel se refirió a la aplicación de la ciencia y la innovación, en una labor conjunta con los centros de investigación y las universidades, empeño en el cual destacó las potencialidades de los jóvenes y la necesidad de capacitarlos en las tareas de dirección.

Es indispensable avanzar en los procesos de contratación de las producciones, en un mejor uso de la tierra e impulsar la diversificación de renglones agrícolas. El objetivo es no disminuir los planes de producción y siembra, y hacerlo de la manera más eficiente posible.

Puntualizó en la importancia de las plantas proteicas para incrementar la obtención de alimento animal, en la produción de piensos con recursos propios, así como en desarrollar las minindustrias para aprovechar todo lo que sea posible de las producciones agrícolas.

Igualmente, orientó impulsar la utilización de bioproductos, y actualizó la situación de dos inversiones que se realizan en fábricas para la obtención de estos insumos: la de La Habana deberá estar lista para el segundo semestre del presente año y la de Villa Clara para 2023.

El Jefe de Estado llamó a disminuir los intermediarios entre los productores y los mercados agropecuarios, y agilizar la comercialización en esta esfera.

En el intercambio con destacados productores, el Presidente de la República ponderó las fortalezas que aportan la nueva Ley de Soberanía Alimentaria y Seguridad Alimentaria y Nutricional y las 63 medidas para estimular la producción y comercialización de los productos agrícolas, modelo de trabajo que traza el camino para lograr encadenamientos eficientes. Agregó que estas medidas se aprobaron para dar respuesta a las problemáticas planteadas por los representantes de los polos productivos.



LOS POLOS PRODUCTIVOS POR DENTRO

De acuerdo con el informe presentado en el plenario, el país dispone de 19 polos productivos, dedicados a las producciones de cultivos varios, distribuidos en diez provincias del territorio nacional.

Los más fortalecidos hasta el momento son los de las empresas agroindustriales Ceballos, Victoria de Girón, La Cuba y El Yabú, en tanto se trabaja en la oficialización de otros tres polos en Cienfuegos, Sancti Spíritus y Camagüey.

Estos polos están integrados por 86 unidades empresariales de base, 54 unidades básicas de producción cooperativa, 45 cooperativas de producción agropecuaria y 190 cooperativas de créditos y servicios, con un área cultivable de
151 829 hectáreas.

Además, disponen de 450 máquinas de pívot, con cerca de 20 000 hectáreas bajo esta técnica de riego, seis industrias y 48 minindustrias, así como 11 módulos de casas de cultivos protegidos para establecer un área total de 68,1 hectáreas.

Con estas unidades de producción, mediante esta forma de gestión agrícola, al cierre de 2021 se alcanzó un total de 706 200 toneladas de renglones del agro, el 26 % del total de la producción.

Al cierre de abril último ese indicador ya estaba sobre las 232 485 toneladas, el 25,3 % del total del país.

 

EXPERIENCIAS POSITIVAS Y PREOCUPACIONES

A esta plenaria nacional le antecedieron eventos municipales a nivel de polos productivos agroindustriales, y plenarias provinciales con las cooperativas del Movimiento, un proceso que se realizó del 10 al 18 de este mes.

En estos intercambios se evidenció que en algunos polos productivos se logra la integración entre los distintos actores que los conforman; y los recursos disponibles se ponen en función de las estructuras productivas que los integran.

Según el informe, se han recuperado 4 505 hectáreas, de las 23 900 que estaban improductivas, y de ellas 2 300 ya están sembradas; se mejoran los vínculos con los centros científicos y universidades para el diagnóstico, extensionismo y generalización de buenas prácticas.

Sin embargo, es insuficiente el vínculo ciencia–agricultura, la intencionalidad en las siembras para las ventas internas en divisas y las exportaciones, lo que limita la sostenibilidad y el desarrollo de este sector de nuestra economía nacional.

Se evidencia un limitado uso y completamiento de las tecnologías de la información y las comunicaciones, tanto en el proceso agroindustrial como en el comercio electrónico y la comunicación institucional.

Al respecto, se indicó potenciar el comercio electrónico, pues por esta vía se genera liquidez y no existen pérdidas ni atrasos en los pagos, por lo que el dinero de los productores no se queda en cuentas por cobrar.

 

DIVERSIFICACIÓN DE LA PRODUCCIÓN

Al respecto, varios productores expusieron sus experiencias para lograr la sostenibilidad económica, en medio de la actual situación del país, deteriorada aún más por el férreo y recrudecido bloqueo económico, comercial y financiero del Gobierno de Estados Unidos contra nuestro país.

Arsenio González Rodríguez, director de la Empresa Agroindustrial Victoria de Girón, de Matanzas, explicó que cuentan con todos los insumos para comenzar la producción de carbón vegetal, renglón exportable que reporta ingresos a la economía nacional y, por tanto, genera liquidez.

Significó que esta acción no representa el abandono de la producción citrícola, principal línea productiva de este polo industrial, sino que es una alternativa para generar la divisa que garantizará el mantenimiento de las otras producciones.

Entre las líneas de trabajo orientadas por el Presidente de la República, destacaron incrementar las exportaciones, lograr la vinculación de todos los productores a través de una empresa estatal, o en otros casos de cooperativas y nuevos actores económicos también muy vinculados con la producción.

Díaz-Canel llamó a mantener estas reuniones con productores para seguir construyendo, desde sus propias experiencias, y lograr avanzar en la productividad y la eficiencia.

En el encuentro también estuvieron presentes los miembros del Buró Político del Partido, Salvador Valdés Mesa, vicepresidente de la República, y Manuel Marrero Cruz, primer ministro, así como el Comandante del Ejército Rebelde José Ramón Machado Ventura; Ydael Pérez Brito, ministro de la Agricultura; Rafael Santiesteban Pozo, presidente de la Asociación Nacional de Agricultores Pequeños, y otros dirigentes del Partido y del Gobierno. 

PRECISIONES DEL PRESIDENTE

En la clausura de la Quinta Sesión Extraordinaria de la Asamblea Nacional del Poder Popular en su IX Legislatura, el Primer Secretario del Comité Central del Partido señaló: «Estamos convocados a capacitar y movilizar a las estructuras gubernamentales desde el nivel de municipio para que estén en condiciones de liderar este proceso productivo con participación popular en los escenarios locales y, además, propiciar un intenso proceso que llegue a todos los productores locales, tanto estatales como cooperativos y privados, a la empresa estatal y hasta la última finca, al polo productivo agroindustrial, a cada proyecto de desarrollo local, favoreciendo la agroecología como una alternativa necesaria para la producción agropecuaria en las actuales circunstancias».

También en las transformaciones de la Estrategia económico-social, orientó llevar los conceptos de integralidad, complementariedad, ciencia e innovación con que se ha enfrentado la COVID-19 en el país a otros ámbitos como la producción de alimentos.

 

 

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Daniel Franco dijo:

1

29 de mayo de 2022

09:24:08


Si no hay una verdadera liberación de las fuerzas productivas todo quedará en reuniones y bla bla. Desde el año 74 cuando me gradué de ING Agrónomo vengo escuchando la misma estrategia y viendo resultados nulos. Les deseo suerte, pero si no hacen algo nuevo y novedoso los resultados serán los mismos.

Eddy dijo:

2

29 de mayo de 2022

09:28:29


Nuestro Presidente vuelve a dar las indicaciones para elevar la producción agricola, indicaciones que ha repetido en otros eventos similares, además de las 63 medidas. Considero que la prensa y. especialmente el periódico Granma debe ayudar a civilizar los entuertos que frenan el aumento de la producción agrícola, aquellas cuestiones que no tienen que ver con el bloqueo. Creo que es la mejor manera de ayudar. Hay que buscar el equilibrio entre mostrar los logros, pero también lo que se hace mal.

Humberto Herrera Carles dijo:

3

29 de mayo de 2022

21:01:28


La crisis mundial de alimentos que se avecina, nos impactará inevitablemente en nuestro país, y como nunca tendremos en lo fundamental, los alimentos que seamos capaces de producir. No soy especialista de la agricultura, pero no veo que se hable de la industria conservera, las empresas dedicadas a ello deberían estar al 100 %. Es un crimen que se pierdan las producciones que tanto tiempo y recursos se le dedica. Por cierto, debería dedicarse una partida importante de usd a la importación de alimentos en conservas, para paliar en parte, los déficits estacionales de alimentos, cuando estos ocurran. No sé si el MINAG y sus más de 20 centros investigativos, tienen algún programa de modelación económica matemática para la agricultura, pero por ejemplo en Argentina existen. Con ellos, por ejemplo, deberían calcularse , acorde a las características de los suelos y recurso disponibles, cuáles serian las producciones que hay que maximizar entre las más demandadas, mismas que serian las que se obtienen mayor cantidad de " volumen" de alimentos en el menor tiempo, esto es válido también para la producción de proteínas de origen animal. Pongo un ejemplo, el berro se da en 10 dias, el rábano se obtiene en 25 a 30 días, el calabacín 40 días, zanahorias, bebes 30 a 40 días, espinaca de 30 a 45 días, pepino de 60 a 70 días, Brócoli de 50 a 70 días, cebolla larga de 30 a 45 días. ¿Acorde a la demanda, y los recursos disponibles, la época del año, cuál sería la combinación óptima para maximizar la mayor producción de alimentos (volumen) en el menor plazo?. Así mismo con la producción de origen animal. ¿ Alguien sabe por qué no se menciona la pesca de captura y la acuicultura? ¿ ¿Por que no nos proponemos obtener 100 000 TON de pescado anuales?

Azumatmt_AZC dijo:

4

31 de mayo de 2022

10:01:21


La crisis mundial de alimentos impactará inevitablemente en nuestro país, y como nunca tendremos que ser capaces de producirlos, ese es el llamado de la direccion del pais y ahi estaremos.

Eduardo dijo:

5

31 de mayo de 2022

13:21:21


El Ingeniero Agrónomo Daniel Franco señala con precisión lo que debiera hacerse. Liberar las fuerzas productivas y dejar de realizar tantas reuniones y declaraciones improductivas.