ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Foto: Tomada de Cubadebate

El respeto a la pluralidad familiar y a los derechos sexuales relativos a la orientación sexual e identidad de género, como normas que han sido incluidas en el proyecto de ley Código de las Familias, centra, desde esta semana y hasta el próximo 21 de mayo, la 15ta. edición de las jornadas cubanas contra la homofobia y la transfobia que desarrolla el Centro Nacional de Educación Sexual (Cenesex).

Bajo el lema Todos los derechos para todas las familias, la presente edición del evento, con sede principal en La Habana, promueve el diálogo académico en espacios virtuales y presenciales, así como el activismo social y el desarrollo de otras acciones artísticas, comunitarias y comunicacionales dirigidas a visibilizar y combatir todo tipo de discriminación por orientación sexual e identidad de género en espacios familiares.

Estas jornadas profundizarán en la necesidad de lograr garantizar los derechos sexuales como derechos humanos, y que estos sean ejercidos en igualdad de condiciones por todos los tipos de familias cubanas, señaló la doctora en Ciencias Mariela Castro Espín, directora del Cenesex, en una conferencia de prensa.

Explicó que el evento se inserta en un escenario político y social marcado por la finalización del proceso de consulta popular del proyecto de ley Código de las Familias, que en su articulado reconoce, de manera explícita, los derechos sexuales y reproductivos de todas las personas, en consonancia con lo establecido en la Constitución de la República.

Se trata, señaló Castro Espín, de una propuesta de ley que amplía la concepción tradicional de familia y acoge a toda la diversidad de configuraciones que coexisten en la sociedad cubana actual, incluidas las personas Lgbtiq+, quienes encuentran en el proyecto la concreción de los ideales de justicia social que distinguen a nuestro país.

La Directora del Cenesex recordó que en la nueva Constitución de la República, aprobada en 2019, tras un proceso de consulta popular, quedaron protegidos por vez primera los derechos de la población Lgbtiq+, y otros vinculados a la sexualidad, los derechos reproductivos y la condena a la violencia de género.

«Un pueblo que votó por la Constitución de 2019 es un pueblo que votará en su mayoría por un Código tan avanzado como el de las Familias, que ahora se propone. La consulta popular ha sido un ejercicio democrático importante para una ley que toca la vida de todas las personas y ha favorecido el diálogo», subrayó Mariela Castro.

Asimismo, se pretende impulsar el proceso educativo para acompañar las transformaciones previstas en el ordenamiento jurídico cubano y promover las condiciones personales, culturales y sociales que permitan el ejerci­cio pleno de los derechos sexuales sin exclusión.

Para ello, el programa contempla la realización de conferencias, conversatorios, foro-debates online, talleres, intercambios en comunidades, eventos deportivos y la fiesta de la diversidad, además de la tradicional conga cubana contra la homofobia y la transfobia, prevista para el sábado 14 de mayo.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

abdiel dijo:

1

6 de mayo de 2022

23:41:12


Bravo Por Cuba. Me alegro mucho del grado de desarrollo humano que contiene esta nueva ley y que pone a Cuba a la vanguardia en cuanto al tema de familias. Se crea un hito y ordena y reconoce de manera jurídica y social las diversas formas de familias presentes en nuestra sociedad. Lástima que no se le dé a este proceso más propaganda en Latinoamérica en donde estamos acostumbrados a escuchar del sistema cubano sólo cosas negativas del sistema cubano. Esto, claro, como parte de la política de desinformación que mantiene la prensa derechista en torno a Cuba. Los modelos de familias que, hoy, son reconocidos por esta ley has sido excluidos y marginalizados por siglos por las instituciones estatales y sobre todo por las doctrinas eclesiásticas. Estas últimas son las que se oponen a este tipo de progreso. De ahora en adelante, al menos en Cuba, las familias homoparentales, las familias homosexuales y las familias llamadas de hecho van a poder existir y cohabitar con el modelo tradicional de familia de manera digna, justa y sana. Ya no va vamos a tener que aspirar a lo que no somos, ya no vamos a tener que vivir acomplejados o avergonzados por no corresponder al modelo de ideal social. Esto va mucho más allá del simple hecho de obtener derechos. Esta ley tiene un efecto psicológico y emocional directo en las personas. Significa pasar de la marginalización al reconocimiento jurídico y social. De aquí a algunos años podremos ver de manera orgullosa los efectos positivos de esta ley. Esto es realmente hacer revolución, la revolución no puede limitarse a los aspectos políticos económicos y dejar de lado a toda una serie de reivindicaciones humanas que por tiempos han sido negadas. Felicidades pueblo de Cuba! abdielblancocr@gmail.com