«¿Por qué no lo hicimos antes?, ¿por qué dejamos acumular los problemas?, ahí está la lección que debemos sacar», afirmó, al referirse a las ya palpables transformaciones en los barrios vulnerables, el Primer Secretario del Comité Central del Partido y Presidente de la República, Miguel Díaz-Canel Bermúdez, durante las conclusiones de la cuarta visita gubernamental a la provincia de La Habana.
El mandatario recordó que no se trata solo de transformar la infraestructura de las comunidades, sino de impulsar también el trabajo social; y recomendó incorporar a los equipos de trabajo, a arquitectos y diseñadores, para que cuanto se haga cumpla con las regulaciones urbanísticas y tenga belleza.



Díaz-Canel dijo que haber iniciado el curso escolar en la Enseñanza Superior, en las difíciles condiciones actuales, luego de que muchas de sus edificaciones fueran utilizadas como centros de aislamiento, es una verdadera expresión de victoria.
Asimismo, destacó que ya ha entendido que sin ciencia e innovación es imposible avanzar, y convocó a que la gente advierta la implementación de estos pilares en su vida diaria. En tal sentido, trascendió, se impone revolucionar sectores como el Comercio Interior.

Otorgar facilidades recreativas a los estudiantes en centros estatales, y vigilar por la aplicación de la política cultural en centros privados; intensificar la formación doctoral; sembrar más áreas de la capital, reactivar el autoconsumo en las entidades, y eliminar la burocracia en la entrega de tierras, fueron otras indicaciones dadas por el Jefe de Estado, quien compartió su certeza de que «por nosotros mismos podemos superar la adversidad».


LOS PRECIOS ABUSIVOS SON INACEPTABLES
La visita gubernamental, que llegó a los 15 municipios del territorio y a 175 objetivos económicos y sociales, analizó con detenimiento la situación relativa a los precios.
El primer ministro, Manuel Marrero Cruz, afirmó que en La Habana están los precios más abusivos del país, y fue categórico al afirmar que muchos llegan a ser irracionales. Dijo que la mayoría se ubica en el sector privado, incluso, a veces, en productos cuyas materias primas les han sido facilitadas.
Reflexionó que ni siquiera obtener los productos en MLC justifica los precios que se establecen, pues luego de sacar cuentas se advierten márgenes de ganancia superiores hasta diez veces al valor original del producto.
Marrero aclaró que no hay persecución a los cuentapropistas, que no se trata de prohibir sino de regular, pero lo que sí es inaceptable es que haya quienes no respeten ni al Gobierno ni al pueblo.
Yoandra Cruz Dovales, directora de la Oficina de la Administración Tributaria en La Habana, compartió las experiencias de su organismo como parte del grupo de trabajo de enfrentamiento a los precios abusivos; y refirió que se encontraron varios negocios donde no hay correlato entre los importes y el aporte al presupuesto del Estado.


Utilización de fuerza de trabajo ilegal y obstrucción a las acciones de fiscalización (les negaron el acceso) fueron violaciones detectadas, compartió Cruz Dovales, quien mencionó dos ejemplos de locales gastronómicos que no habían aportado nada al fisco en lo que iba de año, a pesar de tener precios prohibitivos para la comunidad circundante, y ganancias de miles, incluso de millones, de pesos cubanos.
El Primer Ministro afirmó que la fiscalización debe tener prestigio y que corresponde a los inspectores determinar esas ilegalidades y no comprometerse de ninguna manera con los infractores.
Por su parte, el vice primer ministro y titular de Economía y Planificación, Alejandro Gil Fernández, llamó la atención sobre las 140 empresas con exceso de utilidades en La Habana (hay 59 con pérdidas), y alertó que no se puede llegar rápidamente a la conclusión de que son muy exitosas.
Debe analizarse, orientó, si no están fijando un plan por debajo de sus posibilidades o si, por el contrario, no están inflando sus precios.
HAY CAMBIO, PERO TAMBIÉN MUCHO QUE HACER
El vicepresidente Salvador Valdés Mesa, los vice primeros ministros, 17 ministros, viceministros, presidentes de institutos, jefes y directores de organismos, participaron en la visita gubernamental que –tomando en cuenta una avanzada que tuvo lugar en días previos– permitió el intercambio con unas 10 000 personas de la capital.
El gobernador de la provincia, Reinaldo García Zapata, expuso que de los controles gubernamentales anteriores han surgido 83 indicaciones, y de ellas se han cumplido 77; las seis que quedan en proceso se relacionan con la inversión en el vertedero de calle 100 y Boyeros; el plan de inversiones y mantenimiento de la Cujae; el completamiento de la plantilla de cuadros; la asignación de tareas a cuadros con prestigio en el sistema del Comercio y la Gastronomía; el rescate del combinado deportivo El Pontón, y el enfrentamiento a las desviaciones en materia de precios.
Aunque luego de esta visita la percepción reiterada por las autoridades es que La Habana cambia y avanza, se indicó trabajar con énfasis en el programa de la vivienda (el 33 %, casi un cuarto de millón de casas, está evaluado de regular o mal, y se necesita construir unas 45 000); y tomar determinaciones prontas acerca de los locales de organismos en desuso.
En el ámbito de la Salud, se orientó evaluar con rigurosidad los indicadores de mortalidad infantil, que no son favorables; el estado constructivo de los consultorios médicos y, sobre todo, aquellos que tienen sus casas ocupadas por personal ajeno a esa labor.
De igual forma, fue expuesto que, en la capital, 8 000 familias tienen necesidad de círculo infantil, por lo que deben reactivarse los más de 20 que permanecen sin funcionar y, esencialmente, que los ministerios impulsen las casitas infantiles, una política gubernamental que, se dijo, aún no exhibe la respuesta demandada.
Otros temas a priorizar son el aseguramiento a la transportación de los estudiantes y el posible escalonamiento en la entrada a los centros laborales; el análisis del retroceso en el teletrabajo y el trabajo a distancia; la reubicación del Instituto Superior de Diseño; el mejor uso del presupuesto para las madres con tres o más hijos a través de ampliaciones de sus viviendas o reparaciones; llegar hasta los hogares al transformar comunidades vulnerables; y enfrentar hechos como el arrebato de teléfonos celulares, que van en contra de la tranquilidad ciudadana.
AGENDA CONECTADA CON LAS PRIORIDADES
El proceso de formación del Parque Temático Pedagógico Ciudad Escolar Libertad, en el municipio de Marianao, había sido el primer punto en la agenda del Primer Secretario en la segunda y última jornada de la visita de Gobierno a la provincia de La Habana.
Los objetivos del Parque Temático incluyen promover la innovación pedagógica a partir de la implementación de investigaciones, para ser generalizadas a otras comunidades educativas.
Díaz-Canel fue informado de las proyecciones para el segundo semestre de 2022, entre ellas amplias acciones constructivas para revitalizar la Ciudad Escolar.
Como parte del Parque Temático, el mandatario recorrió el Proyecto Agrocel, que tiene como centro el dispensario farmacéutico Medilab, que produce unos 12 000 frascos mensuales de medicamentos a partir de productos naturales.


Luego, en el organopónico del municipio de Plaza de la Revolución, el Presidente cubano conoció de los planes y el desarrollo de la agricultura urbana, suburbana y familiar. La tarea agroalimentaria en la capital, que está liderada por varias empresas relativamente grandes, incluye unos 140 organopónicos (52 fueron construidos o recuperados en 2021), huertos intensivos, huertos semiprotegidos y parcelas tecnificadas; además de 200 casas de cultivo rústicas.
La superficie territorial de La Habana supera los 726,7 kilómetros cuadrados, y su superficie agrícola es muy pequeña. No obstante, unas 6 530 personas se emplean en estas faenas, además de los 114 000 patios donde se aplica la agricultura familiar.
También en la mañana, Marrero Cruz sostuvo un encuentro con las autoridades del municipio de La Habana del Este, para reflexionar en torno al Plan Integral de Desarrollo que ese territorio implementa.
El Plan fue diseñado teniendo en cuenta los planteamientos de la población, y el presupuesto aprobado por la Asamblea Municipal para un escenario que abarca 144,9 kilómetros cuadrados, y se divide en ocho consejos populares.
El municipio cuenta con 17 kilómetros de playas, y su economía está basada esencialmente en el desarrollo del turismo, la agricultura, y la Zona Franca en el valle Berroa.
De producción de alimentos; de acciones constructivas; de barrios en transformación; de la ubicación de los recién graduados en el territorio –tarea que ha marchado con éxito–; del fondo habitacional; de obras en los sectores del comercio, la cultura, y el deporte; del alumbrado público y del transporte urbano se habló en la reunión.
COMENTAR
Rigo dijo:
1
23 de abril de 2022
19:05:52
Mario dijo:
2
24 de abril de 2022
22:32:12
Responder comentario