ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Los rendimientos de los campos cosechados en Pinar del Río superan las expectativas, así lo demuestra el campesino Rodolfo Rodríguez. Foto: del autor

PINAR DEL RÍO.–Luego de varios meses de faena, el cultivo de la papa con métodos agroecológicos, una suerte de experimento a gran escala que se lleva a cabo en varios territorios del país, ha comenzado a dar resultados.

Aun cuando faltan áreas por cosechar, los rendimientos hasta el momento son alentadores, asegura Juan Germán Porras, especialista de la Delegación Provincial de la Agricultura de Pinar del Río, uno de los territorios que participan en esta valiosa experiencia.

Incluso, señala que los primeros campos han superado las expectativas.

En un principio, en Vueltabajo se había manejado el propósito de promediar entre 14 y 20 toneladas por hectárea.

Sin embargo, en la primera plantación cosechada en el polo productivo Hermanos Barcón, se logró un rendimiento de 24 toneladas, según la Empresa de Acopio y Beneficio de Tabaco Pinar del Río.

Entre los factores que han ayudado a sobrepasar los pronósticos, Porras destaca el comportamiento del clima, que ha sido frío y seco, tal como demanda el cultivo; además del empeño puesto por los productores para sortear obstáculos que han ido surgiendo en el camino.

CON LOS «BICHOS» COMO ALIADOS

Rodolfo Rodríguez es uno de esos productores. Cuenta que siempre le atrajo el cultivo de la papa, pero que nunca había incursionado en él debido a que es muy exigente con los productos químicos.

Por eso, cuando supo de este proyecto, promovido por la Estación de Pastos y Forrajes Indio Hatuey, no lo pensó dos veces para apuntarse.

Durante una mañana completa participó en un taller de capacitación, y luego volvió a su casa con un instructivo técnico, y lleno de expectativas.

Sin embargo, en la práctica, las cosas no arrancarían bien. La demora con la semilla, que es de importación, hizo que la mayoría de los productores pinareños sembrara fuera de época, en la segunda quincena del mes de enero, cuando lo correcto hubiera sido hacerlo entre octubre y diciembre.

«Ya por ahí comenzó el escepticismo, porque uno de los principios de la agroecología es sembrar en tiempo. Si usted no respeta la época, se expone a enfermedades y a hongos que en los meses idóneos no hubiera tenido», comenta.

Rcuerda que las semillas tampoco tenían el calibre requerido, y que hubo que picarlas para que le alcanzaran para toda el área que pretendía sembrar.

A pesar de comenzar con el pie izquierdo, gracias a una esmerada preparación de suelos, que incluyó el empleo de varias toneladas de gallinaza, y a contar con los «bichos» como aliados, este campesino pinareño se las ingeniaría para sacar adelante la cosecha.

«Esto se preparó para demostrar que con medios biológicos se puede producir papa, sin tener que ir a ninguna parte a buscar otros insumos», dice.

A diferencia del método tradicional, reconoce que se requiere una atención manual y constante, por lo que no se recomienda para grandes extensiones. «La papa ecológica hay que visitarla en la mañana, al mediodía y por la tarde, porque un ataque de hongos te puede caer en cualquier momento y acabar con el campo».

En cambio, el hecho de no depender de un paquete tecnológico compuesto por insumos importados, lo convierte en una prometedora alternativa para extender el cultivo de manera sostenible.

UN AVAL POR CRECER

De los diez campesinos de Vueltabajo implicados en el proyecto, Rodolfo Rodríguez es el de mayor apego a la agroecología. La vida lo forzó a ello hace alrededor de 20 años, cuando se vio obligado a renunciar totalmente al uso de químicos para recuperar su salud.

Por aquellos tiempos, era un renombrado productor de uvas, con rendimientos que llegaron a alcanzar los mil quintales por hectárea. Pero la exposición a los químicos lo llevó al borde de la muerte.

El día en que llegó al médico, apenas podía hablar. «Todavía no era cáncer, pero iba camino de eso. Yo me protegía con capas, con guantes, y aun así me había cogido el veneno», cuenta.

Desde entonces, se ha convertido en un defensor apasionado de los medios biológicos, y de todo lo que puede lograrse con ellos.

En el caso de la papa, un cultivo que hasta ahora ha dependido de un paquete tecnológico altamente costoso, asegura que no es la excepción. La prueba está en su tierra, en una hectárea a punto de entrar en cosecha, donde los muestreos auguran altos rendimientos.

«Si sembrando fuera de época los resultados han sido buenos, haciéndolo en tiempo, seguro serán mejores», afirma.

Con el propósito de seguir incrementando las áreas en la próxima campaña, Juan Germán Porras explica que se realizan gestiones para conservar la semilla en los frigoríficos.

Así, podría multiplicarse la cifra de productores que se dediquen a este cultivo, y las toneladas cosechadas.

En contexto

  • La papa es una planta perteneciente a la familia de las solanáceas –como el tabaco o el tomate–, con muchos enemigos naturales.
  • Para lograr altos rendimientos, su cultivo a gran escala requiere de un paquete tecnológico que resulta significativamente costoso.
  • El cultivo con métodos agroecológicos no se recomienda en grandes extensiones, pues requiere de atenciones manuales y de un seguimiento constante. Por tanto, se le considera un cultivo de pequeñas parcelas, donde se puedan realizar todas las atenciones en el momento preciso.
  • En Pinar del Río, como parte del proyecto liderado por la Estación de Pastos y Forrajes Indio Hatuey, durante la actual campaña fueron plantadas 9,1 hectáreas, repartidas entre diez productores.
COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

alexis dijo:

1

14 de abril de 2022

14:25:25


Entonces lo que queda es sacar las experiencias, preparse para la próxima temporada y acabar de repartir las tierra que quedan por repartir y que el campesino simbre papa por lo menos par aconsumo familiar y la comunidad, ah y guardar para semilla y usted vera que será como la yuca, que casi todos los campesinos la simbran y la cosecha y hasta hora no se deja de sembrar y eso es desde nuestro primeros quye vivian en nuestras tierras (los aborigenes). Por supuesto en todas las provincias.

Sergio dijo:

2

14 de abril de 2022

21:53:53


FELICIDADES psra Ronaldo, todos los campesinos que están en el Proyecto y claro está situado mis queridos colegas del Indio como cariñosamente le decimos. Grscias un éxito más de la ciencia agro ecológica

Giraldo Msrtin Martín dijo:

3

14 de abril de 2022

22:40:09


Buen articulo, aunque debo decir que no me gusta su título, no esta bien pues la Papa Agroecológica es una solución prometedora pero.no porque no hay insumos, primero porque esta lleva insumos pero no.importados y segundo porque la agroecologia es la solución para la soberanía alimentaria no la alternativa ante la escasez de insumos importados y que por demás hacen daño al.medio ambiente y a los seres humanos como parte de ese medio ambiente

Charcoepedro Respondió:


15 de abril de 2022

08:45:54

Coincido con Giraldo en que lo agroecológico no es algo para usar sólo en situación de falta de insumos de importación, e igualmente en que son otros los insumos (entre ellos algunos de solución nacional), no es que lo agroecológico no necesite insumos. Sin embargo, discrepo en que la agroecología sea LA SOLUCIÓN a la soberanía alimentaria. La soberanía aliementaria es algo complejo, muy estratégico, multifactorial, que conlleva la integración de todos los factores de la cadena, de todas las formas productivas, y -muy importante- de todas las tecnologías de producción, donde la agroecología debe jugar alguna parte del aporte, el cual no creo que pueda pensarse razonablemente que aporte más allá del 15 o el 20% de lo necesario para el país. Pensar que un peso muy relevante de la solución de la soberanía alimentaria del país puede recaer sobre la agroecología creo que no es razonable, y nos puede desenfocar de los objetivos fundamentales que deben guiar la proyección estratégica del país.

victor ramos dijo:

4

14 de abril de 2022

22:50:34


ya lo dijo nuestro guia eterno, debemos ser un pueblo de cientificos.Ya se ven los resultados, Viva Cuba.

Juan dijo:

5

15 de abril de 2022

09:01:30


Desde tiempos remotos nunca se uso agroquimicos ni herbicidas, claro en esa epoca la poblacion mundial no era tan numerosa como ahora, a la tierra hay que alimentarla de nutrientes naturales o desechos animal o vegetal y no con fertilizantes qumiicos o herbicidas