ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
La campaña de vacunación pediátrica en Cuba contra la COVID-19, fue única de su tipo en el mundo. Foto: Ariel Cecilio Lemus

Para 2022, el sistema de salud cubano propone recuperarse de las consecuencias de la pandemia de la COVID-19, atender de forma diferenciada la salud de la población envejecida, incrementar la calidad y satisfacción del pueblo con los servicios que se prestan y hacer eficiente y sostenible el sistema, garantizando el desarrollo. Lo anterior sobresalió en el balance del sector, presidido por el miembro del Buró Político y primer ministro, Manuel Marrero Cruz, y por el vicejefe del Departamento de Atención al Sector Social en el Comité Central, Yoel Pérez.

Resaltan como prioridades, además, garantizar la calidad de los servicios de acuerdo con los principios y valores de la salud pública, consolidar el funcionamiento y la resolutividad del programa del médico y la enfermera de la familia y continuar el proceso de fortalecimiento de higiene, epidemiología y microbiología.

Se prevé asegurar la disponibilidad de medicamentos, tecnologías médicas y de los servicios farmacéuticos, así como la consolidación del programa de medicina natural y tradicional; además de ejecutar el programa inversionista de reparación, mantenimiento y recuperación de la infraestructura, el equipamiento médico y no médico, además del mobiliario clínico y no clínico, dio a conocer el doctor José Angel Portal Miranda, ministro de Salud Pública.

En medio de los esfuerzos por contener la pandemia, el Minsap alcanza resultados loables que distinguen a Cuba a nivel mundial, como la aplicación de más de 35,4 millones de dosis de vacunas contra la COVID-19, la vacunación pediátrica contra esa enfermedad, la recuperación del 99 % de los pacientes, la aprobación del sistema de perfeccionamiento del Sistema de Salud y la actualización del Programa del médico y la enfermera de la familia.

Portal Miranda señaló que se mantuvieron las actividades vitales y la cooperación con otros países, sin detener otros aspectos de la salud de los cubanos. Dentro de las principales dificultades, el titular mencionó el incumplimiento del indicador de reducción de la incidencia de la sífilis y los relacionados con la búsqueda de casos sintomáticos respiratorios de más de 21 días; la baja vigilancia de enfermedades prevenibles por vacunas; los problemas de infraestructura tecnológica, obsolescencia y rotura de equipos y se incrementaron las faltas y las bajas coberturas de insumos médicos y medicamentos.

El ministro destacó la labor altruista de los integrantes de las brigadas Henry Reeve, 58 de las cuales han trabajado en 41 países, frente a la COVID-19.

El Primer Ministro señaló la necesidad del fortalecimiento de la atención primaria como cimiento de la salud cubana, e instó a revertir, como prioridad, la tasa de mortalidad infantil, que en el último año cerró con 7,6 muertes por cada mil nacidos vivos.

Foto: Endrys Correa Vaillant
Foto: Endrys Correa Vaillant

Foto: Endrys Correa Vaillant
Foto: Endrys Correa Vaillant
COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Carlos Tasset Zorzano dijo:

1

11 de abril de 2022

05:34:48


Muy importante los planes de seguir fortaleciendo nuestro sistema de salud para cumplir con la atención a nuestro pueblo y cumplir con los compromisos de colaboración internacional que sabemos son de vital importancia para el desarrollo económico del país, cuándo se analizará la situación de los salarios de los médicos por años de experiencia, especialidades y condiciones de trabajo, hoy un especialista joven devenga el mismo salario que uno de treinta años de trabajo, qué estímulo hay para la superación personal, los que aportamos recursos económicos al país desde el exterior no podemos con los recursos ahorrados poder importar un medio de transporte dígase un auto pero tampoco hay precios para trabajadores que ganan salarios de 5000 pesos cubanos muy por debajo del aporte realizado, si pensáramos como país ya estas cosas deberían tocarse más puntualmente no con palabras que muchas veces son para complacer un auditorio, necesitamos que los médicos de experiencia sean referente para las nuevas generaciones o seguiremos cada día con mayor éxodo de las nuevas generaciones.

Nelson Borelli dijo:

2

11 de abril de 2022

07:25:11


No hay derecho a s"salud" como no hat derecho a vivir eternamente. Si que debe haber derecho a atencion médica.