ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
En la planta de torula las producciones estancadas han sido un verdadero freno. Foto: Mailenys Oliva Ferrales

Granma.–Hasta hace poco tiempo, para la unidad empresarial de base (UEB) Derivados, de Granma –enclavada en la comunidad rural de Mabay, del municipio de Bayamo, y adscrita desde 2021 a la empresa agroindustrial azucarera Arquímedes Colina– mantener un ritmo constante en algunas de sus producciones, lejos de generar más ingresos a la entidad, llegaba a provocar «cuellos de botella» que obstaculizaban su gestión y eficiencia económica.

Integrada por cuatro plantas –una de producción de torula (alimento destinado a los animales); otra de alcoholes para la exportación, elaboración de medicamentos y abastecimiento a la población; una planta en la que se elabora el dióxido de carbono alimenticio; y la ronera, donde se realizan cuatro tipos de ron, entre ellos el Corsario– esta unidad busca ahora «sacudirse» la dependencia que generaba el proceso de contratación y venta con un solo cliente: la empresa de Ingeniería y Servicios Técnicos Azucareros (Tecnoazúcar), y comenzar así a expandir sus renglones hacia otros mercados internos e, incluso, foráneos.

Para concretar tal propósito, será indispensable aterrizar sin dilaciones la implementación de las medidas adoptadas por el país para salvar el sector azucarero, en temas neurálgicos como la concertación de contratos directos, respetando los balances nacionales establecidos, y la autorización para promover el encadenamiento de centrales y plantas de derivados con empresas, mipymes, minindustrias y otras formas de gestión, en aras de incrementar el valor agregado a las producciones y aprovechar las potencialidades de desarrollo de la economía circular con los coproductos y residuales de la zafra.

PRODUCCIÓN ESTANCADA NO DA UTILIDADES

A juicio de María Alejandra Rodríguez Chávez, directora de la UEB Derivados, las nuevas indicaciones vienen a cortar de cuajo añejos entuertos que entorpecían la productividad y el encadenamiento con los diferentes tipos de actores económicos.

En ese punto, afirma, el «primer respiro» lo tendrá la planta de torula, donde las producciones estancadas han sido un verdadero freno para el cumplimiento sistemático de sus planes anuales.

«Anteriormente, la venta de este alimento animal estaba fijada con un solo cliente, que era Tecnoazúcar (y los excedentes que se comercializaban con productores cañeros). Esa situación provocaba que si dicha empresa, por problemas con la transportación o el combustible, no podía sustraer toda la torula en un mes, la producción se estancaba y al mes siguiente no se podía seguir elaborando el producto por no disponer de suficiente capacidad de almacenamiento», explica Rodríguez Chávez.

«En cambio, ahora, si el cliente principal no extrae la producción en el tiempo establecido, tenemos la facultad de venderla a otros compradores que estén encadenados con nuestra UEB, pues la contratación se puede establecer con cualquier actor económico, ya sea del sector estatal o del no estatal, del municipio o de otros territorios», añade la directiva, quien agrega que, en tal sentido, ya se han dado los primeros pasos para establecer convenios con unidades del porcino en la provincia.

«Eso no significa que vamos a dejar de contratar la torula con Tecnoazúcar, que es nuestro principal cliente, sino que podremos abrirnos a otros interesados en adquirir este producto», aclara.

Y es que, según apunta Roberto Antonio Durán Cordové, jefe de la planta de torula, este alimento animal –que tiene como materia prima fundamental al sustrato de las vinazas que se obtienen a partir de los residuales de la destilería– constituye un complemento nutricional que aporta alrededor de un 38 % de proteína, por lo que resulta muy atractivo para los productores de cerdo, aunque se puede emplear también en el ganado vacuno.

Esta planta, cuya puesta en marcha inició en el año 2003, actualmente procesa en una jornada laboral unas 35 toneladas de torula en crema, y dispone de un total de 120 toneladas de almacenamiento, en dos tanques.

Muy por debajo de su capacidad instalada de producción, que es de unas 75 toneladas diarias, Durán Cordové dice que las principales limitaciones están asociadas a la disminución de los rendimientos de las máquinas centrífugas.

«Estas máquinas tienen más de 40 años de explotación y las piezas de repuesto en el mercado internacional son muy costosas. Para mantenerlas activas nuestros aniristas han buscado varias soluciones, pero sin poder explotarlas a plena capacidad», comenta.

No obstante este complejo escenario, con la ampliación de los procesos de contratación comienza a despejarse el horizonte, y ya entre los operarios de la planta se habla de retomar este año el plan de 5 000 toneladas de torula en crema e, incluso, generar ganancias para poner sobre la mesa otros proyectos encaminados a su crecimiento económico.

Al respecto, la directora de la UEB Derivados, María Rodríguez, refiere que una de sus aspiraciones es poder contar en la planta con un secador de torula, lo cual permitiría concentrar los niveles de proteína en el alimento animal, incrementar la producción, y facilitar el traslado del producto seco, entre otras garantías.

«A pesar de que ese proyecto ya existe no ha sido posible disponer del financiamiento para ejecutarlo, y hasta la fecha no se vislumbra ninguna alternativa, por las condiciones adversas que enfrenta el país con el recrudecimiento del bloqueo. Sin embargo, en la medida en que seamos capaces de ingresar divisas como UEB, podremos aspirar a adquirir en algún momento ese equipamiento».

Asimismo, María Rodríguez adelantó que trabajan, de conjunto con la universidad de Camagüey, en la elaboración de un nuevo producto bautizado como torulín, el cual estará destinado al ganado vacuno.

«El país nos está dando oportunidades para fomentar el crecimiento económico del sector azucarero, y eso no se puede desaprovechar, porque significa poder poner en el bolsillo de nuestros trabajadores un mejor salario», acotó la directiva.

DIVERSIFICAR, UNA ALTERNATIVA NECESARIA

Enfrascada no solo en «exprimir» al máximo las potencialidades de sus cuatro plantas, la UEB Derivados consolida otros renglones productivos como la elaboración, desde 2020, de soluciones desinfectantes para manos y superficies, que le inyectan liquidez fresca a la entidad.

Dileinis Suárez Salazar, primer químico de la ronera, señala que a raíz de la tensa situación epidemiológica ocasionada por la covid-19 en el país, y ante la necesidad de disponer de soluciones desinfectantes, se montó en la UEB una planta de gel por iniciativa del Grupo Azucarero Azcuba.

«Visitamos la única planta de gel que existía entonces en Azcuba, radicada en La Habana, y con las adecuaciones pertinentes montamos la nuestra, que ya tiene sus producciones certificadas y más de 400 000 litros de solución alcohólica comercializados hasta la fecha en envases de 250 mililitros y de dos, cinco y hasta 20 litros», destacó la especialista.

«Tenemos a favor, además, que cerca del 70 % de la materia prima es cubana (agua y alcohol) y el resto, en pequeñas cantidades, es la que se importa mediante Azcuba, por lo que se han podido vender estos productos –muy demandados por la población y las empresas– en la propia comunidad de Mabay, donde nos encontramos enclavados, y en otros territorios del país», enfatizó.

Por otra parte, al descentralizarse el uso del financiamiento en moneda libremente convertible hasta el nivel de UEB y planta de derivados, la entidad granmense logró establecer recientemente un contrato directo con la fábrica de ron Vigía, y ya proyecta un encadenamiento con su homóloga, de Santiago de Cuba.

Al decir de los directivos de la UEB, esta otra arista de la contratación amplía el abanico de opciones para captar divisas, y con ello, poder fomentar la calidad de sus producciones.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Zoelia dijo:

1

4 de marzo de 2022

07:58:25


Esta noticia me ha causado un gran impacto porque la contratación con Tecnoazúcar constituye un limite para la producciones derivadas no solo en Granma sino en el resto del país, esto dará un salto positivo en las plantas de derivados del país.

Zenia dijo:

2

8 de marzo de 2022

09:51:07


Es necesario salvar la industria azucarera y para ello es imprescindible eliminar las trabas que existen para un correcto desarrollo.

Paz dijo:

3

8 de marzo de 2022

11:00:28


Indiscutiblemente este es un gran paso para desarrollar la comercialización, no solo en la provincia Granmense sino en el resto del territorio.

CECILIA_AZC dijo:

4

9 de marzo de 2022

08:23:59


«El país nos está dando oportunidades para fomentar el crecimiento económico del sector azucarero, y eso no se puede desaprovechar, porque significa poder poner en el bolsillo de nuestros trabajadores un mejor salario»

Zuly dijo:

5

9 de marzo de 2022

08:35:53


Poco a poco iremos eliminando trabas y trabajando para que nuestro sector recupere el esplendor que tuvo en sus mejores tiempos. #Azucareros

EleZa dijo:

6

9 de marzo de 2022

09:17:50


Con la implementación de las 93 medidas para salvar el sector azucarero se logra eliminar trabas que entorpecían la productividad y el encadenamiento con los diferentes tipos de actores económicos.

Franz dijo:

7

10 de marzo de 2022

12:25:28


La UEB Derivados Granma trabaja por aprovechas las oportunidades que está dando el país para fomentar el crecimiento económico del sector azucarero.

zagry dijo:

8

10 de marzo de 2022

15:42:33


«El país nos está dando oportunidades para fomentar el crecimiento económico del sector azucarero, y eso no se puede desaprovechar, porque significa poder poner en el bolsillo de nuestros trabajadores un mejor salario»

Mayiz dijo:

9

15 de marzo de 2022

11:50:26


Mayor autonomía a las empresas del sector, acción dentro de las medidas adoptadas para salvar el sector que mas necesitan las empresas para mejorar en sus resultados, eliminar viejas travas es algo muy importante.

Duniezky dijo:

10

15 de marzo de 2022

12:02:12


La contratación es el proceso más importante dentro de cada negociación, quitar todas las trabas alrededor de esta actividad es muy importante pues así se viabilizan todos los tramites, es muy importante dejar atrás viejos procedimientos e inyectar nuevos cambios que ayuden al desarrollo de las empresas.